El Memorial de Juan el Viejo de Toledo. Edición del texto

  1. ACOSTA ELÍAS, MANUEL JESÚS
Dirigida por:
  1. Miguel Ángel Pérez Priego Director/a

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 19 de julio de 2018

Tribunal:
  1. José Nicolás Romera Castillo Presidente/a
  2. Francisco Crosas López Secretario/a
  3. José Luis Canet Vallés Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

CIENCIAS DE LAS ARTES Y DE LAS LETRAS RESUMEN DE LA TESIS DOCTORAL EL MEMORIAL DE JUAN EL VIEJO DE TOLEDO. EDICIÓN DEL TEXTO La oleada de conversiones al cristianismo que supuso el resultado final de la disputa de Tortosa (1412-1413), auspiciada por Benedicto XIII, ha sido el acicate para estudiar la influencia de los autores conversos sobre Jerónimo de Santa Fe, postulador de la argumentación cristiana en Tortosa, así como la suya sobre otros. De esta manera, descubrimos la figura de Juan el Viejo de Toledo y advertimos que su obra más importante, el Memorial, no había sido transcrita ni editada, motivo por el cual hemos procedido a la transcripción del manuscrito 334 de la Biblioteca de Santa Cruz, de la Biblioteca Universitaria de Valladolid y a la edición del texto teniendo en cuenta los cinco testimonios localizados. Para comprender el sentido pleno de la existencia de una literatura polémica o apologética cristiano-judía así como su estructura y estilo, hemos abundado en cuestiones de índole histórica, social, política y cultural que se han plasmado en el capítulo introductorio de la presente tesis. Tras cuatro siglos de inactividad volvió a florecer el estudio de la Biblia en la Península a partir del siglo XII, impulsado por la proliferación de los tratados polémicos de controversia entre cristianos y judíos. Desde entonces hasta el siglo XV se escribieron en los reinos peninsulares 59 tratados de esta temática, correspondientes a 32 autores, mas 10 de autoría anónima. De este elevado número de obras 15 están escritas en castellano, catalán o portugués. Así pues, no podemos menospreciar la ingente contribución de los textos bíblicos al enriquecimiento de las lenguas vernáculas en general y, en particular, de la literatura polémica en lenguas romances, aunque se trate de un género secundario en comparación con el resto de la literatura bíblica medieval. La expansión del humanismo, al mismo tiempo que impone la admiración de los clásicos y la defensa del latín como el idioma de la cultura, propugna el desarrollo de las lenguas vernáculas, consideradas como el medio más natural de expresión. Así pues, Juan el Viejo indica claramente que el objetivo de su obra es catequético para él, para sus hijos y para todo aquel que quisiera leerla. Por consiguiente, el hecho de escribir el Memorial en castellano también refleja la necesidad generalizada en la Baja Edad Media de utilizar una lengua romance en la polémica judeo-cristiana para instruir mejor y más eficazmente al lector cristiano no suficientemente preparado. Por ese motivo el desarrollo de la obra es ágil y accesible para un público de nivel cultural medio, como corrobora el mismo censor del Memorial, fray Diego de Saniusto. En este contexto Juan el Viejo de Toledo adquirió una importante relevancia y reconocimiento en la literatura polémica del siglo XV peninsular, situándose en un segundo plano tras la estela de Jerónimo de Santa Fe y Pablo de Santa María, pero a la altura de personalidades tan reconocidas en este género como Álvar García de Santa María o Alonso de Cartagena. Posiblemente, la diferencia más notable entre estos dos últimos apologetas y Juan el Viejo estriba en que el autor del Memorial utiliza un lenguaje no tan elegante. En su obra, Juan el Viejo esgrime la tipología textual argumentativa basada, sobre todo, en las referencias bíblicas, las cuales adquieren un claro protagonismo. Utiliza prolijamente todo tipo de citas bíblicas para argumentar sus propuestas, dejando en un plano secundario los textos talmúdicos y midráshicos. Manuel Jesús Acosta Elías PROGRAMA DE DOCTORADO EN FILOLOGÍA. ESTUDIOS LINGÜÍSTICOS Y LITERARIOS: TEORÍA Y APLICACIONES DIRECTOR: DR. MIGUEL ÁNGEL PÉREZ PRIEGO