Historia natural de la enfermedad de Meniere.

  1. Belinchón de Diego, Antonio
Dirigida por:
  1. Herminio Pérez Garrigues Director
  2. Constantino Morera Pérez Director

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 30 de enero de 2009

Tribunal:
  1. Jaime Marco Algarra Presidente
  2. Antonia Fons Moreno Secretario/a
  3. Carlos Sprekelsen Gassó Vocal
  4. Nicolás Pérez-Fernández Vocal
  5. Carlos Suárez Nieto Vocal
Departamento:
  1. CIRURGIA

Tipo: Tesis

Resumen

RESUMEN INTRODUCCIÓN. Un interrogante constante en cualquier enfermedad, tanto para el médico como para el paciente, es saber cual puede ser su evolución. Este interrogante ha sido resuelto por la ciencia médica mediante el diagnóstico preciso del tipo de enfermedad y, posteriormente, la observación en muchos casos del curso que tomaba. La importancia de la historia natural de una enfermedad por tanto es vital: 1. Para el médico: Conocer la posibilidad de instaurar un tratamiento y en qué momento debe hacerse. 2. Para el paciente: Despejar las dudas sobre cual puede ser su futuro vital, laboral y social. 3. Para las instituciones sanitarias: Prever los recursos materiales y económicos frente a la misma. De acuerdo con la Academia Americana de Otorrinolaringología (AAO) la EM se caracteriza por: - Crisis de vértigo episódico, de duración variable. - Hipoacusia neurosensorial al comienzo fluctuante y luego progresiva. - Acúfenos de tonalidad e intensidad diferente. - Además puede sumarse sensación de plenitud auditiva del oído afectado. Los estudios sobre la historia natural de la enfermedad de Menière sobre largas series de pacientes son escasos. Las principales causas de que haya pocos estudios sobre la evolución de estos son: 1) Falta de homogenización del diagnostico. 2) Series con pocos pacientes. 3) Estudios con seguimiento temporal corto. 4) Falta de unidad de criterios para valorar la evolución. OBJETIVOS. Dado que contamos con un número importante de pacientes (considerando la poca frecuencia del proceso), controlados periódicamente desde 1 a 30 años a través de un programa informático (MEN) desarrollado especialmente para este estudio, podemos evaluar parámetros de evolución de la enfermedad, tanto clínicos como de exploración auditiva, a lo largo del tiempo, para definir la historia natural de la misma. Además estudiaremos la evolución dependiendo de que sean casos uni o bilaterales y de que se efectúe o no tratamiento quirúrgico (neurectomias, laberintectomias químicas y quirurgicas, descompresiones de saco endolinfático). MATERIAL Y MÉTODOS. Se estudia un grupo de alrededor de 237 pacientes controlados desde 1 a 31 años. Todos los pacientes incluidos provienen del servicio de Otorrinolaringología (unidad de otoneurología) del Hospital Universitario La Fe. Han sido excluidos aquellos pacientes que no cumplian los requisitos diagnosticos de Enfermedad de Menière Definitiva propuestos por la Academia Americana de Otorrinolaringología de 1995 que es actualmente la aceptada. Se valoran los datos clínicos propios de la enfermedad de Menière considerando: 1. La edad de inicio de la enfermedad 2. Distribución de la enfermedad según el sexo. 3. El tiempo transcurrido desde que se inicia la enfermedad hasta que acuden al hospital. 4. El desfase temporal entre la aparición de los síntomas típicos (vértigo, acúfenos e hipoacusia) 5. Comportamiento de la enfermedad en los últimos cinco años antes de acudir al hospital. 6. Frecuencia de las crisis vertiginosas a lo largo del tiempo 7. Intensidad de las crisis de vértigo 8. Repercusión de la enfermedad en la vida del paciente Presencia de crisis de Tumarkin a lo largo de la evolución. Se valora la evolución de la función auditiva considerando: 1. Estadio auditivo de acuerdo a la clasificación de la AAO (1995) 2. Morfología de la curva audiométrica al inicio y a lo largo del tiempo Se valora la incidencia de casos bilaterales (afectación de ambos oídos) estudiando los mismos parámetros que se indicaron para los unilaterales y posteriormente se comparan los resultados evolutivos entre casos unilaterales/casos bilaterales. Se valora la influencia del tratamiento quirúrgico sobre la evolución de la enfermedad __________________________________________________________________________________________________