Desarrollo de un modelo de consumo de alcohol desde el aprendizaje social en poblacion colombiana

  1. CASTAÑO PEREZ, GUILLERMO ALONSO
Dirigida por:
  1. José Antonio García del Castillo Rodríguez Director/a
  2. Juan Carlos Marzo Campos Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad Miguel Hernández de Elche

Fecha de defensa: 24 de enero de 2013

Tribunal:
  1. Francisco Javier Méndez Carrillo Presidente/a
  2. Francisco Pascual Pastor Secretario/a
  3. José Miguel Latorre Postigo Vocal
  4. Carmen López Sánchez Vocal
  5. Maite Cortés Tomás Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 337171 DIALNET

Resumen

Introducción: Los factores relacionados con el consumo de alcohol, tienen con frecuencia connotaciones culturales, políticas y económicas. Apoyados en la teoría del aprendizaje social de Bandura, se postula que la conducta de beber, sigue los principios de aprendizaje, resaltando variables culturales y agentes de socialización (familia, iguales) como variables explicativas en la adquisición de dicha conducta. Esta tesis doctoral pretende desarrollar un modelo de consumo de esta sustancia basado en la teoría del aprendizaje social de Bandura, con el fin de comprender mejor el uso de esta droga y poder proponer programas de educación para la salud, previniendo los consumos problemáticos. Método: Se realizó un estudio de corte transversal (cross-sectional) en estudiantes universitarios de la ciudad de Medellín en el año 2010. La muestra final, calculada con un diseño probabilístico, bietápico y estratificado, estuvo conformada por 383 estudiantes. Se utilizaron como instrumentos tres cuestionarios ¿ad hoc¿, el AUDIT, el cuestionario de Expectativas hacia el Alcohol (AEQ), y el cuestionario de Creencias Acerca del consumo de alcohol (CCAC). Todos los cuestionarios con excepción del AUDIT, fueron validados con prueba piloto, con tres expertos aplicando la evaluación sugerida por Moriyama (1968) y mediante la prueba RASCH. Resultados: El modelo encontrado muestra índices de ajuste óptimos: (CMIN/DF= 1,663; CFI= 0,949; TLI = 0,938; RMSEA=0,042; PNFI = 0, 727; AIC = 302,232), donde los ritos, tradiciones familiares y sociales, predijeron los consumos de riesgo, consumos peligrosos y la dependencia, según el AUDIT, mediados por la influencia de las creencias, sobre las expectativas. El modelo evaluado explica un 78,4% las expectativas; un 19,3% las creencias y un 41,3% el AUDIT, de la varianza. En el modelo se destaca que la publicidad favorable al consumo de alcohol no predijo problemas con el consumo de alcohol según el AUDIT y que las creencias no ejercen influencia directamente sobre los consumos, sino que lo hacen a través de las expectativas. Los pesos (coeficientes) de regresión estandarizados de los ítems, las correlaciones entre los factores, los errores estándar (S.E) y los Ratio Críticos (CR) calculados, fueron todos significativos.