Valoración ecográfica de la atrofia muscular del supraespinoso y su relación con la patología del manguito rotador en el hombro del deportista

  1. Benítez Martínez, Josep Carles
Dirigida por:
  1. José Fernando Jiménez Díaz Director/a
  2. Celedonia Igual Camacho Directora
  3. Antonio J. Serrano López Director

Universidad de defensa: Universidad Católica San Antonio de Murcia

Fecha de defensa: 20 de enero de 2012

Tribunal:
  1. Jose Luís Martínez Romero Presidente/a
  2. Francisco Esparza Ros Secretario/a
  3. Luis Antonio Villaplana Torres Vocal
  4. Andrés Barriga Martín Vocal
  5. José Sánchez Frutos Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

De manera general se ha pretendido profundizar en el uso de la ecografía para la valoración muscular, y específicamente en el comportamiento del trofismo muscular del supraespinoso midiendo su área de sección transversa con ecografía en deportistas con dolor de hombro y un grupo control. A todos los sujetos de les midió el área de sección transversa, el túnel sub-acromial mediante dos procedimientos descritos en la literatura específica, el grosor del tendón del supraespinoso y la sección del trapecio superior mediante ecografía, así como la horas de entrenamiento. El grupo control lo componen 43 sujetos y 38 el grupo estudio, todos ellos deportistas en activo. En nuestros resultados se observaron diferencias significativas en el área de sección transversa entre grupos p=0,011 (GE:752mm2; GC:810mm2) . En el grosor del tendon p=0,008 (GE:5,61mm; GC:6,17mm.). No se encontraron diferencias en las distancias medidas para valorar el túnel sub-acromial. En las horas de entrenamiento también hubo diferencias p=0,021 (GE:6,8h.; GC:8,4h.). El examen ecográfico del músculo supraespinoso, aporta datos objetivos que pueden ayudar a realizar una correcta recuperación funcional en deportistas con dolor de hombro. En deportistas que realizan el gesto de lanzamiento con el brazo no es relevante el estudio de la altura del túnel subacromial, y las horas de entrenamiento son un factor profiláctico en la aparición de dolor de hombro y de la atrofia del músculo supraespinoso.