Análisis de la competición en natación mediante un método de distancias individualizadas

  1. VEIGA FERNÁNDEZ, SANTIAGO
Dirigida por:
  1. Fernando Navarro Valdivielso Director/a
  2. Enrique Navarro Cabello Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Castilla-La Mancha

Fecha de defensa: 10 de diciembre de 2010

Tribunal:
  1. Luis Miguel Ruiz Pérez Presidente/a
  2. Luis Javier Portillo Yábar Secretario/a
  3. José Miguel Saavedra García Vocal
  4. Javier Mallo Sainz Vocal
  5. Salvador Llana Belloch Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 303989 DIALNET

Resumen

En natación, el análisis de la actividad competitiva se ha realizado tradicionalmente mediante la división de la distancia total de la prueba en tres partes (salida, nado y viraje), en concordancia con el modelo de Hay (1983); las técnicas experimentales utilizadas para ello se han basado en procedimientos que consideran las tres partes de la prueba iguales para todos los competidores (Modelo de Distancias Fijas). De este modo, muchos de los parámetros de rendimiento en el modelo de Hay (1983) no han podido ser medidos en competición. En los últimos años, algunas técnicas experimentales como la Fotogrametría en dos dimensiones se han mostrado como un medio eficaz para analizar la actividad competitiva de otros deportes (Mallo y col., 2006). Ante esta situación, la presente investigación pretende 1) comprobar la validez y fiabilidad de la técnica experimental Análisis de la Competición mediante Fotogrametría 2D, 2) comparar el tradicional Modelo de Distancias Fijas con un Modelo de Distancias Individualizadas basado en la Fotogrametría 2D, 3) proponer una distribución de las diferentes partes de la prueba en natación en base a las mediciones individualizadas en competición y, finalmente, 4) establecer el papel del Modelo de Distancias Individualizadas como factor de rendimiento en las diferentes partes de la prueba en natación. 686 nadadores de nivel regional y nacional fueron analizados en competición mediante las dos técnicas (DLT-2D y escala linear) en las distancias comunes a los cuatro estilos competitivos (100 y 200 metros). La exactitud de la técnica experimental fue medida reconstruyendo la posición (RMSE=0.050 m) y la distancia (RMSE=0.046 m) de puntos dentro del espacio de control. La consistencia de la digitalización de las imágenes arrojó un error menor al 1% (CV) de la distancia medida en todas las calles del vaso de competición. Los límites de confianza al 95% entre la Fotogrametría DLT-2D y la común técnica escalar se situaron sistemáticamente en torno a la duración de un fotograma (0.04 s) aunque las diferencias aleatorias alcanzaran en algunos casos los 0.24 s. El análisis multivariado y univariado de los datos mostró diferencias significativas entre las dos técnicas utilizadas para el Análisis de la Competición, excepto para la medición de la distancia y el tiempo de nado. Las comparaciones múltiples en cada una de las pruebas competitivas analizadas corroboraron esas diferencias con algunas excepciones en los estilos mariposa y espalda. A pesar de estas diferencias, las mediciones de las dos técnicas están altamente correlacionadas entre sí. La presente investigación supone la primera validación de las mediciones individualizadas de distancias durante la competición en natación. En comparación con otros trabajos publicados anteriormente (Challis, 1998), la técnica DLT-2D muestra errores similares en relación a las dimensiones del espacio de control y concordancia con la técnica escalar comúnmente utilizada. La distancia recorrida durante las fases de salida y viraje se muestra en el presente estudio como un importante factor de rendimiento cuya importancia cuantitativa, sin embargo, es menor que en el Modelo de Distancias Fijas. Por todo ello, se concluye que 1) la técnica Análisis de la Competición mediante Fotogrametría DLT-2D se puede considerar válida y fiable, que 2) el Modelo de Distancias Individualizadas basado en la técnica Fotogrametría 2D es significativamente diferente al tradicional Modelo de Distancias Fijas, aunque sus resultados guardan alta correlación entre sí, y que 3) la utilización del Modelo de Distancias Individualizadas ha permitido la obtención de nuevos datos sobre el rendimiento, y que 4) La distancia recorrida en las fases de salida y viraje supone un criterio de rendimiento en competición excepto en las pruebas de estilo libre.