Efecto del entrenamiento de la memoria de trabajo en los procesos atencionales, en el rendimiento académico y en las funciones ejecutivas y memoria de trabajo en niños/as de entre 4/6 años.

  1. Sivó Romero, Pilar
Dirigida por:
  1. Laura Ros Segura Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Castilla-La Mancha

Fecha de defensa: 20 de enero de 2016

Tribunal:
  1. María Dolores Frías Navarro Presidenta
  2. Jorge Javier Ricarte Trives Secretario/a
  3. Juan Carlos Meléndez Moral Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 404415 DIALNET

Resumen

Esta tesis está programada a modo de estudio experimental, y se ha llevado con un grupo de sujetos de entre 4 y 6 años. La estructura que presenta esta tesis doctoral es la siguiente: El capítulo 2 recogerá las características propias de los niños/as de entre 4/6 años, describiendo los distintos estadios que afectarían al grupo-muestra de este estudio, es decir, al pensamiento preoperacional y el pensamiento de operaciones concretas. Además, se analizarán algunas de las necesidades educativas de la segunda infancia. En el capítulo 3, el objetivo fundamental es conocer cómo funciona la memoria, principalmente en las edades que comprende este estudio (de los 4 a los 6 años), así como los tipos de memoria, el uso de estrategias memorísticas en niños de educación infantil y finalmente se recopilan distintos tipos de técnicas que facilitan la memorización. El capítulo 4 desarrollará las características específicas de lo que es la memoria de trabajo, así como de las funciones ejecutivas, ya que algunos autores han señalado que existiría un vínculo entre la capacidad de los individuos de ejecutar procesos de control cognitivo (funciones ejecutivas) y el rendimiento en determinados ámbitos académicos. En el capítulo 5 hablaremos brevemente sobre la atención y sobre las distintas definiciones que existen de la misma. También se analiza el desarrollo evolutivo de dicha capacidad, de sus distintas modalidades y manifestaciones. El capítulo 6 expone las características del rendimiento académico esperado a estas edades, especificando algunas de las variables que están relacionadas con dicho rendimiento y con el fracaso escolar. También incluye un apartado sobre la importancia de la motivación escolar, además de explicar qué es el autocontrol y las habilidades sociales. En el capítulo 7 se establecen los objetivos e hipótesis de esta tesis doctoral. En el capítulo 8 se plantea la metodología de la investigación utilizada, describiendo las características de los grupos estudiados, el tipo de pruebas administradas, las tareas de entrenamiento puestas en práctica, el procedimiento, etc. El capítulo 9 expone los resultados obtenidos en las distintas pruebas de la investigación, antes y después de la fase de entrenamiento. Que en este caso mostraron que el entrenamiento sí aportaba beneficios a muchos de los ámbitos con los que se le relacionó. En el capítulo 10 se realiza la discusión de estos resultados en función de la literatura científica existente y de las hipótesis de trabajo planteadas. Que junto con la valoración de datos recogidos nos lleva a plantear que la ejecución de tareas que requieren memoria de trabajo puede mejorarse con entrenamiento y que el efecto positivo también se generaliza a la atención y al rendimiento académico. Por lo que resulta interesante plantearse la posibilidad de introducir éste tipo de entrenamiento en las aulas, dentro del trabajo diario. Posteriormente se incluye un listado con las referencias bibliográficas utilizadas y, por último, una serie de anexos donde se presentan parte de las pruebas empleadas.