Catálogo de la flora vascular de la comarca de "El Campichuelo" (Cuenca)

  1. Coronado Martínez, Agustín
Dirigida por:
  1. José María Herranz Sanz Director/a
  2. Gonzalo Mateo Director

Universidad de defensa: Universidad de Castilla-La Mancha

Fecha de defensa: 27 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Diego Rivera Núñez Presidente/a
  2. Jorge de las Heras Ibáñez Secretario/a
  3. Manuel B. Crespo Villalba Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Este trabajo recopila la información recogida desde el año 2003 en la comarca conquen¬se de El Campichuelo (Cuenca, Castilla-La Mancha, España) y aporta datos sobre la distribu¬ción, abundancia y requerimientos ecológicos de su flora vascular. El Campichuelo es una comarca natural situada en el norte de la provincia de Cuenca, muy cerca de la capital. Está compuesta por nueve muncipios con una extensión total de 440,81 km2. Desde el punto de vista físiográfico El Campichuelo se puede describir como una cubeta oval formada por la acción erosiva de los ríos Mariana, Trabaque y Liendre sobre materiales mesozoicos de las sierras circundantes durante finales del Cretácico y principios del Paleógeno. Sus límites quedan bien definidos por las mon¬tañas que la rodean: la Serranía de Cuenca al norte; la flexíon de las Majadas, al oeste; la Sierra de Bascuñana, al este y la desembocadura del río Mariana en el Júcar, al sur. La altitud mínima es de 900 m, en la confluencia de los ríos Liendre y Trabaque, en el término municipal de Riba¬gorda, y la máxima en el cerro de la Peca (1.502 m) en Arcos de la Sierra. Litológicamente dominan los sedimentos mesozoicos calizos (Jurásicos y Cretáceos) en las Sierras, los yesos de finales del Cretáceo aparecen en la falda de la Sierra de Bascuñana, gran parte de los términos municipales de Ribagorda, La Frontera y Fresneda de la Sierra y los sedimentos terciarios en el núcleo de las depresiones periféricas del Mariana y de Fresneda-Castillejo de la Sierra. Biogeográficamente El Campichuelo forma parte de la provincia Mediterráneo-Ibérica Central en la subprovincia Castellana y se extiende en su totalidad por el sector Celtibérco Alca¬rreño, en el límite con el sector Manchego y el sector Oroibérico Meridional de la subprovincia Oroibérica. Bioclimáticamente queda incluido dentro del macrobioclima templado submediterráneo, en el que domina el piso suprasubmediterráneo. En las cotas más altas, por encima de los 1300 metros de altitud, y de manera residual, aparece el orosubmediterráneo. Dentro de este contexto biogeográfico, podemos encontrar ombrotipos que van del seco, en zonas más bajas del este, al subhúmedo inferior en enclaves que forman parte de la Sierra de Las Majadas. En las sierras el paisaje vegetal está dominado por los pinares de P. nigra subsp. salz-manii y encinas Quercus ilex subsp. ballota, desplazados ambos por los sabinares de Juniperus thurifera en las parameras y por los enebrales de Juniperus phoenicea en los desiertos calizos. En la depresión del río Mariana se extienden pinares de P. pinaster, donde el sustrato es arenoso, y quejigares en suelos con mayor capacidad de retención hídrica. Mención aparte merecen los bosques de carácter eurosiberiano que se localizan en los fondos de las hoces, y las comunidades gipsícolas, que se asientan en los yesos de las faldas de la Sierra de Bascuñana y en el sinclinal de Fresneda-Castillejo. La flora vascular de El Campichuelo está compuesta por al menos 1227 taxones, de los que 92 son endemísmos ibéricos. El marco legal fundamental utilizado en este trabajo ha sido el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla La Mancha, según el cual, su flora protegida esta representada por 45 taxones, de los que 1 está catalogado en la categoría de en “peligro de extinción” , 7 como “vulnerables” y 37 como “de interés especial”. Se incluyen 87 entidades raras a nivel provincial cuyas citas aportan información relevante acerca de su distribución. Buena parte de estas entidades raras tienen su óptimo ecológico en zonas del oeste de la Península con clara influencia atlántica y más adaptadas al clima más suave de la subprovincia Lusoextremadurense de la provincia Ibérica Occidental. Estas y otras evidencias indican el carácter de refugio termófilo que representa la depresión del río Mariana en un entorno supramediterráneo en el que imperan condiciones más severas