Teledetección y SIG en la asistencia de la actuación forestal postincendio

  1. Ruiz Gallardo, José Reyes
Dirigida por:
  1. Arturo Valdés Franzi Director/a
  2. Santiago Castaño Fernández Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Castilla-La Mancha

Fecha de defensa: 15 de septiembre de 2004

Tribunal:
  1. M. Menenti Presidente/a
  2. Artemi Cerdà Secretario
  3. Alfonso Calera Belmonte Vocal
  4. Carlos Pinilla Ruiz Vocal
  5. Salomón Montesinos Aranda Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Los incendios forestales son una de las principales causas de degradación de los ecosistemas naturales, especialmente en climas semiáridos, en donde el riesgo de erosión es alto. La identificación de las zonas con erosión optencial alta es normalmente dificil, dado que requiere costosos trabajos, tanto de campo, como de laboratorio. Esta tesis propone un método basado en técnicas de teledetección y sistemas de información geográfica, que permite la rápida identificación, y de forma semiautomática, de las zonas con mayor riesgo de erosión. El método ha sido ensayado en tres grandes incendios del sureste español. Las entradas al modelo son la pendiente y orientación de la zona quemada, así como la severidad del fuego. Esta tesis también propone y examina un nuevo método para extraer este parámetro (severidad del fuego), comparándolo con otros frecuentemente utilizados en bibliografía. El método se basa en la diferencia normalizada del NDVI entre las imágenes anterior y posterior al incendio. Combinando estas tres capas en un SIG, se genera un nuevo mapa de Prioridad de Actuación Postincendio (PAP), el cual identifica las áreas con mayor riesgo potencial de erosión. Al tiempo, se ha desarrollado un intenso trabajo de campo para valorar el ajuste del método. Los resultados indican que la metodología aplicada predice la severidad del fuego y se asocia muy significativamente con el nivel de erosión. Otros resultados obtenidos tienen relación con la distribución espacial de la severidad del fuego dentro del incendio, con los inventarios florísticos realizados en las parcelas de muestreo en campo, y de la correspondencia de la cobertura vegetal con los diferentes niveles de severidad del fuego, pendiente y orientación del área.