Adhesión a la restricción de líquidos en pacientes renales tratados con hemodiálisis

  1. Iborra Moltó, Carmelo
Dirigida por:
  1. Sofía López Roig Director/a

Universidad de defensa: Universidad Miguel Hernández de Elche

Fecha de defensa: 05 de julio de 2013

Tribunal:
  1. María Ángeles Pastor-Mira Presidente/a
  2. María Dolores Arenas Jiménez Secretario/a
  3. Rosario Zurriaga Llorens Vocal
  4. Inge Schweiger Gallo Vocal
  5. Cecilia Peñacoba Puente Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

ADHESIÓN A LA RESTRICCIÓN DE LÍQUIDOS EN PACIENTES RENALES TRATADOS CON HEMODIÁLISIS Las personas con Enfermedad Renal Crónica en tratamiento con Hemodiálisis, experimentan importantes demandas de adaptación y cambios en su estilo de vida. La restricción hídrica es el aspecto del tratamiento en donde se produce mayor grado de incumplimiento. El estudio de la adhesión a la restricción de líquidos y de los factores relacionados, es altamente relevante para la mejora de la asistencia y de la eficacia del tratamiento de estos pacientes. El primer grupo de objetivos para el estudio de la adhesión en este contexto supone definir lo que se entiende por adhesión y si existen indicadores que puedan detectar la falta o no de cumplimiento con la restricción hídrica. En el segundo grupo de objetivos analizamos la adhesión desde la Teoría de la Acción Planeada (TAP), ya que esta teoría permite explicar y comprender la conducta y sus causas con diferentes niveles de profundidad, siguiendo cada fase de la secuencia desde la conducta a las creencias. Los resultados más relevantes del primer grupo de objetivos, son que la ganancia media diaria (GID) ajustada al peso del paciente es una medida clínicamente precisa para determinar la adhesión a la restricción de líquidos. Se respetan y mejoran los límites máximos de las recomendaciones de la ingesta de líquidos, ya que por una parte se mantiene la pauta de ingesta recomendada de 1 lt /día; y por otra, se permite aumentar la ingesta a los pacientes con un peso seco mayor de 70 Kg, aplicando una recomendación más flexible y adaptada a la realidad clínica. La prevalencia de adhesión, según este indicador objetivo es de un 73% (58% a 79%). Esa prevalencia es estable en el tiempo, si consideramos un período de tres meses. La prevalencia de adhesión percibida se sitúa en entre el 48 y 65%. La validez predictiva de la Conducta Referida, mejora cuando analizamos esta asociación realizando el ajuste estadístico por posibles variables confundidoras y modificadoras. El modelo final incluye la Conducta Referida, mayor edad, menor peso seco, potasio más bajo, menos tiempo en hemodiálisis y su interacción con la Conducta Referida. La Conducta Referida de adhesión tiene una alta capacidad para clasificar a los pacientes según el indicador subjetivo, siendo mucho mayor en los dos primeros años de tiempo en programa de HD. Los resultados más relevantes del análisis conductual desde la TAP son que la capacidad predictiva de la intención y la percepción de control sobre la Conducta Referida es moderada y sobre la GID es baja. La Actitud y el Control Percibido son los determinantes de la Intención de adhesión a la pauta de restricción hídrica. El análisis de las Creencias Comportamentales, muestra que la mayoría de los pacientes están de acuerdo con las consecuencias de no realizar la Conducta de adhesión y valoran positivamente el hecho de no tener esas consecuencias. Las Creencias Normativas son las que presentan mayor variabilidad, lo que sugiere que el referente normativo tiene una importancia diferente para cada uno de los pacientes. Con respecto a las Creencias de Control, encontramos que constituyen un repertorio de elementos a tener en cuenta en el manejo inicial y en la revisión cotidiana del cumplimiento.