Redes de producción compartida en la Unión Europeaeconomías centrales versus periferias este y sur

  1. GARCÍA LÓPEZ, ERENA MARÍA
Dirigida por:
  1. Carmen Díaz Mora Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Castilla-La Mancha

Fecha de defensa: 17 de diciembre de 2015

Tribunal:
  1. Rafael Myro Sánchez Presidente/a
  2. Rosario Gandoy Juste Secretario/a
  3. Salvador Gil Pareja Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 477780 DIALNET

Resumen

Una de las vías más novedosas para el acceso de las empresas a los mercados internacionales es su incorporación a redes transnacionales de producción. Estas redes surgen por la puesta en marcha por parte de las empresas de estrategias de fragmentación de la producción, que consisten en segmentar la cadena de valor en fases o tareas que son físicamente separables ubicando cada una de ellas en la localización más eficiente, es decir, aquélla dónde los costes sean comparativamente menores y dónde se disponga de un entorno favorable para su producción las diferentes fases de su cadena de valor segmentadas. El objetivo de esta tesis doctoral es analizar la evolución y configuración de las redes internacionales de producción en el seno de la UE, para poder conocer cuál ha sido el patrón geográfico de este proceso de fragmentación internacional tras los procesos de integración europeos y sus factores determinantes. Para ello se han llevado a cabo un análisis descriptivo y empírico de la participación de las economías centrales de la Unión Europea (Alemania, Francia, Italia y Reino Unido), economías de la Periferia Sur (España, Portugal, Grecia e Irlanda) y la Periferia Este (Hungría, Eslovaquia, Polonia y Rep. Checa) en redes globales de producción a partir del comercio de partes y componentes (PyC) en el periodo 1990-2010. Los resultados de nuestro análisis muestran el destacado liderazgo de Alemania en el comercio vinculado a las redes de producción y el creciente protagonismo de economías de la Europa del Este. Desde una perspectiva sectorial, los países Core (excluyendo el Reino Unido) han establecido redes de producción particularmente en sectores de maquinaria y equipo mecánico, vehículos de motor y otro material de transporte. La Periferia Este participaría redes de los sectores de aparatos de telecomunicaciones y vehículos de motor. La Periferia Sur presenta un comportamiento sectorial más heterogéneo, donde España y Portugal participan en redes del sector de los vehículos de motor (también en otro material de transporte en el caso de España) y con Irlanda maquinaria de oficina y de tratamiento de datos. La estimación de un modelo de gravedad, con diferentes técnicas econométricas, aplicado al comercio de PyC ha puesto de manifiesto que el comercio de PyC se ve favorecido por el tamaño de las economías que comercian entre sí, por la cercanía geográfica y lingüística así como por la calidad institucional más directamente vinculada al funcionamiento de sector empresarial y la mayor de complejidad o sofisticación de las PyC exportadas. Las diferencias económicas excesivas entre países suponen, para los Core un lastre para la puesta en marcha y funcionamiento de las redes. Por el contrario, para los países de la Periferia Este y Sur, suponen un impulso. Se ha puesto en relieve que los países Core son protagonistas en los procesos de fragmentación transnacional de la producción dentro de la UE, bien entre los propios países Core bien con los países de la Periferia Este y la Periferia Sur. Por último, la inclusión de la complejidad de las exportaciones de PyC como variable que contribuye a explicar la mayor o menor integración de la economías en redes globales pone en relieve que el impacto positivo de la complejidad es aún mayor para los Core mientras que es menor para ambas Periferas.