La liberalización del sector ferroviario en Europaefectos sobre la eficiencia productiva y sobre los mercados de transporte

  1. Lérida Navarro, Carlos
Dirigida por:
  1. Gustavo Nombela Merchán Director/a
  2. José Manuel Tránchez Martín Director/a

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 17 de abril de 2015

Tribunal:
  1. Javier Salinas Jiménez Presidente/a
  2. Javier Campos Méndez Secretario/a
  3. Pedro Cantos Sánchez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La (des)regulación del sector ferroviario incide en el propósito de su liberalización por su efecto directo positivo sobre la eficiencia. El estado actual de la literatura económica no ha sido capaz de encontrar evidencia empírica que respalde este presupuesto. La principal dificultad encontrada hasta el momento es la consideración de la forma de organización separación vertical como sistema liberalizado, mientras que la integración vertical se ha traducido en sistema no liberalizado, cuando el concepto de liberalización abarca muchos aspectos. Sólo a partir de una medida que cuantifique la liberalización alcanzada por cada sistema ferroviario, es posible realizar un estudio riguroso del efecto que la liberalización de los sistemas ferroviarios europeos tiene sobre su eficiencia productiva. En la presente tesis se desarrollan 5 ejercicios empíricos al efecto de sentar las bases fácticas que permitan contrastar esta hipótesis de partida desde diferentes perspectivas. El transporte ferroviario de mercancías en España (no así el de pasajeros), presenta una acusadamente inferior cuota modal con el resto de Europa. Se analizan empíricamente sus determinantes a partir de un modelo de Coste Generalizado que evalúa el modo ferroviario frente a la carretera. Se plantean 2 perspectivas (privada y social) incorporándose para cada modo: los costes directos, el coste de tiempo de trayecto, la incertidumbre de llegada de la mercancía y los costes de externalidades. Los resultados son: 1) los costes monetarios del modo ferroviario no son determinantes explicativos; 2) los costes de incertidumbre influyen en la elección modal penalizando al modo ferroviario 3) la internalización de los costes de externalidades favorecen al modo ferroviario A partir de los datos UIC, 2002-2011, se contrasta el requisito previo del grado de homogeneidad que presentan los 27 sistemas ferroviarios europeos considerados. Este ejercicio empírico se lleva a cabo utilizando la técnica del análisis jerárquico de conglomerados. Contrastada su homogeneidad, se aplican diferentes grupos de técnicas para la estimación de la eficiencia productiva en los sistemas ferroviarios considerando de forma conjunta operadores y administradores de infraestructura y, servicios de pasajeros y mercancías. 1) técnicas paramétricas (requieren la estimación previa de una función de producción) Análisis de Frontera Estocástica (SFA) y Análisis de Frontera Determinística (DFA). 2) técnicas no paramétricas (no requieren función de producción previa, se adaptan a industrias multiproducto) Análisis Envolvente de Datos (DEA) y su variante en dos etapas DEA por programas. Los resultados son: 1) existe un grupo de sistemas (Reino Unido, Holanda, Austria, Suiza y en menor medida Estonia y Finlandia) que sistemáticamente presentan los más elevados indicadores de eficiencia, 2) los sistemas con menores indicadores de eficiencia son Grecia e Irlanda 3) el coeficiente de correlación de rangos de Spearman muestra la robustez de los resultados. Estimados índices de eficiencia y cuantificación de la liberalización, se procede al estudio de la relación de las variables eficiencia y liberalización con las siguientes conclusiones: 1) se confirma a nivel empírico que no existe un modelo organizativo concreto (separación, integración, híbrido) asociado a mayores o menores niveles de eficiencia, 2) los tests estadísticos (Kruskal-Wallis, Mann-Whitney) muestran la existencia de evidencia empírica suficiente para apreciar una débil asociación positiva global entre eficiencia productiva y liberalización 3) dicha asociación no puede generalizarse a la totalidad de los sistemas estudiados, existen claras excepciones (Suiza, Finlandia, procesos evolutivos de incrementos de liberalización paralelos a decrementos de eficiencia). En los apéndices documentales se desarrolla un análisis comparado de 28 sistemas ferroviarios europeos, latinoamericanos, Estados Unidos, Japón, Nueva Zelanda, Rusia, China y Australia.