Propuestas para la reforma del sistema electoral

  1. CAMPS ORTIZ, FRANCISCO ENRIQUE
Dirigida por:
  1. Vicente Garrido Mayol Director

Universidad de defensa: Universidad Miguel Hernández de Elche

Fecha de defensa: 10 de febrero de 2012

Tribunal:
  1. Remedio Sánchez Ferriz Presidenta
  2. Rosario Tur Ausina Secretario/a
  3. José Antonio García-Trevijano Garnica Vocal
  4. Mariano García Canales Vocal
  5. Carlos Ruiz Miguel Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 324936 DIALNET

Resumen

El objeto de la Tesis es el análisis del sistema electoral vigente en España, tanto en el ámbito estatal, como en el autonómico y en el local; su funcionamiento y rendimiento; las críticas que ha recibido; y consecuencia de todo ello, la formulación de una serie de propuestas cuyo hilo conductor es el reforzamiento de la relación entre los ciudadanos y sus representantes políticos; en pocas palabras, en dotar a nuestro sistema de una mayor calidad democrática. Se aborda como tesis la reforma de la Ley Electoral en su más amplio sentido, no solo desde el punto teórico sobre diversas opciones que puedan entenderse como mejora de uno de los elementos fundamentales del sistema de representación democrática, sino desde la experiencia de estos años en España, después de aprobada la Constitución de 1978, a fin de profundizar en una mayor implicación de los ciudadanos en la cosa pública, y de lograr una mejor fiscalización y contraste de las tareas encomendadas a los representantes políticos y una cualificación esencial cuyo objetivo es avanzar hacia una realidad más segura y más fructífera en términos de libertad y de transparencia del sistema de representación democrática. Se considera que una reforma que procure una más directa comunicación entre el representante y el representado y, por lo tanto, la implicación del primero durante la vigencia de cada legislatura, supondría una mejora evidente del sistema. Se recurre constantemente al derecho comparado, para examinar el funcionamiento y rendimiento de los distintos sistemas electorales y de las peculiaridades que cada uno presenta en distintos países. Se parte del estudio del significado de la democracia y de la evolución de tal concepto, de la representación política, de otras formas más intensas de participación del pueblo en los asuntos públicos y del importante papel que desempeñan los partidos políticos como instrumentos fundamentales para articular la voluntad popular, y se aborda, a continuación, el régimen electoral en abstracto, con especial consideración de las elecciones como elemento esencial del sistema democrático y de las funciones que están llamadas a cumplir. En el análisis del derecho al voto, como concreción del más amplio de participación política, se aborda la problemática que presenta la titularidad de tal derecho y la moderna tendencia a la paridad electoral como cuestión de especial trascendencia en relación con el sufragio activo y pasivo. Los sistemas electorales y su tipología son objeto de atención, analizando sus elementos típicos como la fórmula electoral, la circunscripción, la barrera electoral y la tipología de voto, para acabar examinando la influencia que ejercen los sistemas electorales en los sistemas de partidos. Se estudia el proceso de constitucionalización de las bases del régimen electoral, para lo que, previamente, se repasa el constitucionalismo histórico español y las diferentes normas electorales que han regido en España desde los albores del S. XIX. Especial atención se dedica a la conformación del régimen electoral durante la transición, cuando se sientan las bases, en la Ley para la Reforma Política de 1977, de lo que serían los elementos esenciales del sistema electoral en la Constitución de 1978. Teniendo en cuenta la cualidad de nuestro Estado como políticamente descentralizado se analiza el sistema de distribución de competencias entre el Estado y las Comunidades autónomas, en materia electoral, y en la regulación que rige en el ámbito local. En la V Parte de la Tesis es en la que, tras constatar las numerosas y bien diversas críticas que ha recibido,-y sigue recibiendo-, nuestro sistema electoral, se formulan algunas propuestas tendentes a su reforma, ponderando las ventajas y los inconvenientes de los sistemas proporcional y mayoritario. Previamente se realiza una reflexión acerca de la selección de los candidatos por los partidos políticos, llegando a la conclusión de la necesidad de adoptar medidas legales que procuren que la democracia interna, a este respecto, sea real y efectiva. En esta misma línea de profundización en la democracia, se plantea la posibilidad de elección directa del presidente del gobierno. La elección del Congreso de los Diputados es objeto de especial, pues es su sistema electoral el que concita mayor número de críticas, muchas de ellas extrapolables a los que rigen para las elecciones autonómicas y municipales, que también son objeto de estudio. Se propone la implantación de un sistema mayoritario, con elección en distritos uninominales, que ya rige en países con larga tradición democrática como Francia, Reino Unido o Estados Unidos de América, en los que se conjuga la identidad del candidato con su presentación por un partido político. En tales Estados es mas intensa y perceptible la relación entre representantes y representados y mayor la libertad de los electores a la hora de expresar su opción. Para ello se deberían reformar diversos artículos de la Constitución. Se reflexiona sobre la configuración y composición del Senado, que no responde a su definición constitucional como cámara de representación territorial, apostando porque los Senadores sean elegidos directamente en las Comunidades autónomas, mediante sistema mayoritario y en distritos uninominales. Ese mismo sistema electoral mayoritario se postula para las elecciones a los parlamentos autonómicos y para los Ayuntamientos, con elección directa del Alcalde por el pueblo.