Resistencia a la fatiga y fiabilidad de prótesis procera de alúmina con diferentes cerámicas de recubrimiento

  1. Pérez Santamaría, José Manuel
Dirigida por:
  1. Abel García García Director/a
  2. Chrisrian F.J. Stappert Codirector/a

Universidad de defensa: Universidade de Santiago de Compostela

Fecha de defensa: 08 de abril de 2011

Tribunal:
  1. José Manuel Gándara Rey Presidente/a
  2. José Manuel Somoza Martín Secretario/a
  3. Miguel Peñarrocha Diago Vocal
  4. Laura Ceballos García Vocal
  5. Rafael Segura aaint-Gerons Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 307611 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

Resumen Objetivos: Evaluar si los dos grupos de prótesis de alúmina Procera toleran las fuerzas oclusales desarrolladas durante la masticación y si existen diferencias entre ellos usando simulador de fatiga con cargas no axiales. Materiales y Métodos: Se fabricaron estructuras de puentes de tres piezas (premolar-premolar-canino) con tecnología CAD/CAM (n=36). Las estructuras fueron recubiertas con cerámica en capas (grupo HV, n=18, cerámica Nobel Rondo, Nobel Biocare) y con cerámica inyectada (grupo OP, n=18, cerámica Nobel Rondo Press, Nobel Biocare). Se fabricaron también muñones de zirconia (n=36/grupo) con tecnología CAD/CAM (Nobel Biocare). Los muñones fueron atornillados a los implantes (Replace 4x13, Nobel Biocare) con 32 Newton de torque. Las prótesis fijas fueron cementadas a los muñones con los implantes, e incubadas en agua a 37 0C por al menos 14 días. Se decidieron unos perfiles de la prueba de estrés basados en los valores del test de resistencia último a la fractura (n=1/grupo). Se llevó a cabo el test acelerado de vida con cargas progresivas y con los especímenes sumergidos en agua. Se definió fallo cuando la porcelana se astillaba o cuando la estructura rompía. La carga a la cual fallaron y la carga en función de los ciclos cuando fallaron fueron estadísticamente analizadas. Para verificar la existencia de diferencias entre los dos grupos se utilizó la prueba t de student (SigmaPlot 11.0, Ashburn, VA, US). Los especímenes se seccionaron y se inspeccionaron a intervalos regulares con microscopio de luz polarizada y con microscopio electrónico de barrido (SEM) para visualizar la propagación de grietas y el modo de fallo. Para estimar la fiabilidad de los especímenes se utilizó un software de daño acumulado y análisis de stress (Alta-7-Pro, Reliasoft) y una estimación weibull con un análisis de la distribución de carga (Weibull 7++, Reliasoft, Tucson, AZ). Resultados: El análisis de carga y número de ciclos en el perfil I demostró que el grupo de prótesis HV falló a cargas de P = 817±171N (media ± desviación estándar) y a N = 131,000±12,000 ciclos. El grupo de prótesis OP falló a cargas de P = 579±147N y a N = 108,000±15,000 ciclos. Cuando los comparamos estadísticamente, las cargas de fallo y el numero de ciclos fueron significativamente diferentes entre los dos grupos (p=0.004 para carga y numero de ciclos). Conclusiones: Comparando los dos sistemas en este modelo, se observa que la prótesis de cerámica inyectada es menos resistente a la fatiga cuando es comparada con la prótesis de cerámica en capas. Con respecto al rango de cargas oclusales descritas en la literatura (Tortopidis, Lyons et al. 1998; Chladek et al. 2001), los dos sistemas de alúmina Procera pueden soportar las cargas clínicas en la zona anterior.