Evolución de la productividad global en la industria españolaun análisis desagregado para el periodo 1964-1981

  1. GANDOY JUSTE, ROSARIO
Dirixida por:
  1. Rafael Myro Sánchez Director

Universidade de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Ano de defensa: 1988

Tribunal:
  1. Julio Segura Sánchez Presidente/a
  2. José Luis Malo de Molina Secretario/a
  3. Alberto José María Lafuente Félez Vogal
  4. José Luis García Delgado Vogal
  5. Francisco Pérez García Vogal

Tipo: Tese

Teseo: 18359 DIALNET

Resumo

El objeto de la tesis es realizar una estimación de la evolución de la productividad global para el sector industrial desagregado en 27 sectores productivos y para la construcción en el periodo que abarca desde 1964 a 1981; así como analizar los factores que inciden en su comportamiento. Para conseguir dicho objetivo es necesario llevar a cabo un importante trabajo estadístico que se materializa en la elaboración de series desagregadas de valor de producción, valor añadido, precios de producción, deflactores de valor añadido, empleo total, empleo asalariado, horas trabajadas, coste de personal y excedente bruto de explotación. Examinada la evolución de las variables relevantes para la estimación de productividad, se calculan las ganancias de productividad para el conjunto del sector industrial considerando su estructura productiva y las distintas ganancias de productividad sectoriales. Ello permite conocer la contribución de cada rama a la productividad de la industria, y delimitar aquellas que influyen en mayor medida en su crecimiento. Para finalizar se buscan factores explicativos de las diferencias intersectoriales de productividad. En concreto, se destaca el papel desempeñado por los distintos ritmos de actividad sectoriales en la explicación de la dispersión de las ganancias de productividad.