Ecología de los cangrejos de rio en tramos de montaña. Interacción con la comunidad de macroinvertebrados y algas epilíticas

  1. Arce Altamirano, Juan Antonio
Dirigida por:
  1. Eugenio Rico Eguizábal Director/a
  2. Antonio Camacho Director
  3. Fernando Alonso Gutiérrez Director/a

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 21 de enero de 2016

Tribunal:
  1. María de los Ángeles Vázquez Martínez Presidente/a
  2. Javier García Avilés Secretario/a
  3. Javier Diéguez Uribeondo Vocal
  4. Paloma Alcorlo Vocal
  5. Ana Rallo Gruss Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 142257 DIALNET

Resumen

El cangrejo de río autóctono, Austropotamobius italicus, es una especie emblemática de la península Ibérica. Antiguamente se extendía por la mayoría de cuencas fluviales del país, pero la destrucción del hábitat y las enfermedades transmitidas por especies exóticas le pusieron en riesgo de extinción en las últimas décadas. Hoy, las poblaciones remanentes parecen estar restringidas a las cabeceras fluviales y pequeños arroyos tributarios, manteniendo un gran valor de conservación. Los cangrejos son habitualmente considerados omnívoros, exhibiendo un comportamiento trófico oportunista sobre la biota de los ríos. Entre estos organismos, uno de los grupos más importantes de productores primarios es el epiliton, representado por las algas que colonizan las superficies duras y rocosas del lecho fluvial. Además, los macroinvertebrados suelen ser los principales consumidores de las redes tróficas bentónicas, puesto que desempeñan un papel central en los flujos energéticos entre productores y consumidores superiores, entre los que está el cangrejo. Esta Tesis Doctoral pretende contribuir al conocimiento de algunos elementos relacionados con la ecología de los cangrejos mediante la evaluación de los factores abióticos que condicionan su distribución, así como las interacciones entre esta especie y las comunidades bentónicas de los tramos de montaña. Los dos estudios se desarrollaron a su vez en sendas zonas calcáreas próximas entre sí, pertenecientes al Sistema Ibérico Sur. Por un lado se realizó un inventario de poblaciones empleando distintas técnicas de muestreo en la subcuenca del Parque Natural del Alto Tajo, de cara a determinar el área cubierta por A. italicus y los principales factores que la determinaron. Por otra parte, se seleccionó un tramo de cabecera permanente en un arroyo de la Serranía de Cuenca para evaluar los efectos de los cangrejos sobre los macroinvertebrados y las algas epilíticas; para ello se diseñaron dos tipos de ensayos basados en mesocosmos con densidades crecientes de cangrejos. Adicionalmente se evaluó el efecto de una especie exótica de cangrejo, Pacifastacus leniusculus o cangrejo señal, sobre el epiliton. La combinación de muestreos diurnos y nocturnos, trampeos y métodos indirectos permitió caracterizar un número relativamente alto de pequeñas poblaciones. Las únicas variables que mostraron diferencias significativas entre localidades habitadas y no habitadas por A. italicus fueron las relacionadas directamente con la altitud, habida cuenta de los amplios rangos de tolerancia para las características físicoquímicas y de hábitat mostrados por el cangrejo. Esto sugiere que la selección de los tramos estuvo gobernada por otros factores, siendo probable que la actual distribución fragmentada sea consecuencia de la dispersión de la afanomicosis y de eventos estocásticos, como las sequías. No se detectaron impactos positivos ni negativos de los cangrejos sobre las comunidades de algas epilíticas y macroinvertebrados a partir de los mesocosmos. En este sentido se propuso el despliegue de mecanismos compensatorios de recolonización y deriva activa por los macroinvertebrados para mantener sus poblaciones a pesar de la teórica depredación por parte de los cangrejos. La evasividad propia de muchos taxones también podría haber contribuido a esta ausencia de efectos. La inexistencia de impactos sobre el epiliton mostrada por las especies nativa y exótica de cangrejos se interpretó en términos de ineficacia de sus partes bucales a la hora de extraerlo mecánicamente, teniendo en cuenta además la posible concurrencia de efectos en cascada no medidos. De manera global A. italicus no puede considerarse un agente perturbador de la composición, estructura y funcionamiento del ecosistema en tramos de cabecera calcáreos. Por tanto, se recomienda la ejecución de repoblaciones con esta especie en los puntos adecuados, al no suponer presumibles riesgos para las comunidades bentónicas locales.