Representation and reinterpretation of the waste land myth in Anglo-American literature

  1. Gualberto Valverde, Rebeca
Dirigée par:
  1. Eduardo Valls Oyarzun Directeur/trice
  2. Isabel Durán Giménez-Rico Directeur/trice

Université de défendre: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 05 mars 2015

Jury:
  1. Félix Martín Gutiérrez President
  2. Luis Javier Martínez Victorio Secrétaire
  3. Eulalia Piñero Gil Rapporteur
  4. Claudia Alonso Recarte Rapporteur
  5. Glyn Hambrook Rapporteur

Type: Thèses

Résumé

El objetivo general de este proyecto de investigación es explorar, a partir de la interpretación mitocrítica de un corpus de obras seleccionadas, el proceso de representación y reinterpretación del mito artúrico de la Tierra Baldía en diferentes etapas de la tradición literaria en lengua inglesa. Con ello, este trabajo analiza críticamente las repercusiones ideológicas que tiene la utilización de los relatos míticos en la práctica literaria. Así, esta tesis doctoral somete a examen la hipótesis de que, en efecto, los mitos articulan ideologías de poder dominantes, las cuales operan como garantes del orden político-social de una determinada comunidad. Frente a esto, la representación literaria del mito puede analizarse como una representación subversiva (o subvertida, al menos) de aquél, lo cual resulta en la formación de narraciones que funcionan como contra-discursos que desafían y se oponen a los discursos dominantes en torno al orden social y a la estabilidad política contenidos en los mitos tradicionales.Este proceso de contestación ideológica se examina en este estudio mediante la lectura mitocrítica de un selecto corpus de textos. Estos textos se generan en cuatro etapas bien diferenciadas de la tradición literaria en lengua inglesa, lo cual justifica la división del trabajo de investigación en cuatro partes. La primera se ocupa de analizar el teatro político inglés del Renacimiento, y explora tres obras: Edward II (ca. 1592), de Christopher Marlowe y Richard II (ca. 1595) y The Tempest (ca. 1610), de William Shakespeare. La segunda parte examina los procesos de representación mítica que pueden rastrearse en los romances británicos del siglo XIX, analizando tres obras: Waverley (1814), de Walter Scott, Idylls of the King (1856-9 y 1868-74), de Alfred, Lord Tennyson y Heart of Darkness (1898), de Joseph Conrad. La tercera parte explora la mitopoética modernista en la literatura de los Estados Unidos, y para ello examina The Waste Land (1922), de T.S. Eliot, Manhattan Transfer (1925), de John Dos Passos, The Great Gatsby (1925), de F. Scott Fitzgerald y The Sun Also Rises (1926), de Ernest Hemingway. Por último, la cuarta parte de este estudio explora los textos literarios contemporáneos que heredan esta mitopoética del modernismo estadounidense, centrando el análisis en seis: To a God Unknown (1933), de John Steinbeck, Nightwood (1937), de Djuna Barnes, The Natural (1952), de Bernard Malamud, One Flew over the Cuckoo¿s Nest (1962), de Ken Kesey, y V. (1963) y The Crying of Lot 49 (1966), de Thomas Pynchon.A lo largo del estudio propuesto se observa como la transición de la modernidad histórica a la modernidad estética, primero, y a la postmodernidad estética, después, trae consigo una deconstrucción del discurso mitológico tradicional. El mito funciona entonces como una forma de expresión estética que no posee ya un significado absoluto y por tanto no opera como instrumento de cohesión social. La antinomia Edén/Tierra Baldía que articula las representaciones literarias del mito artúrico a lo largo de la tradición del romance explorada en este estudio se revela como una construcción ideológica (determinada social e históricamente) que proyecta un sistema de valores sobre una comunidad. Así, este estudio concluye que la representación literaria del mito de la Tierra Baldía a lo largo de la tradición literaria en lengua ingles revela esta inmanencia del mito. Los mitos dan forma a tramas y construyen significados literarios, pero estos son contingentes y están ideológicamente condicionados. Y, a pesar de que esta mitopoética se ha institucionalizado a través de la repetición de motivos y estructuras a lo largo de la tradición, aquélla en realidad se reinterpreta y se subvierte de modo recurrente en los textos literarios que, según puede argüirse, resisten las imposiciones ideológicas de la cultura dominante