Una evaluación macroeconométrica de la política fiscal en España
- de Castro Fernández, Francisco
- Javier Andrés Domingo Director
- José Manuel González Páramo Director
Defence university: Universidad Complutense de Madrid
Fecha de defensa: 09 July 2004
- José Antonio Herce San Miguel Chair
- Simón Sosvilla Rivero Secretary
- Javier Vallés Liberal Committee member
- Jordi Galí Garreta Committee member
- Rafael Doménech Vilariño Committee member
Type: Thesis
Abstract
Esta tesis analiza diversos aspectos relativos a la política en España y sus efectos macroeconómicos. En un primer ensayo se lleva a cabo un análisis de sotenibilidad de la política fiscal en España. Así, a una política discal se considera sostenible si, demantenerse inalterada en sus parámetros fundamentales, cumple la restricción presupuestaria internacional del gobierno. El análisis se lleva a cabo mediante técnicas de cointegración considerando la posibilidad de rupturas estrupturales. En paralelo, de demuestra que, dada la experiencia española,resulta más adecuado realizar un análisis de integración de las series contemplando la posibilidad de cambios en el orden de integración de las mismas. De lo anterior, se concluye que la política fiscal pasa de una situación de insistenibilidad a ser sostenible en los años 90 como consecuencia del proceso de consolidación fiscal. Las estimaciones muestran que este cambio se produce de manera gradual. Asimismo, el segundo ensayo analiza las relaciones de interdependencia dinámica entre ingresos y gastos públicos en un marco de cointegración con el propósito de analizar cuales sonlas actuaciones más eficientes de casualidad entre ingresos y gastos públicos, tanto a largo como a corto plazo, y los parámetrso que ligan la evolución de estas varibles. Se encuentra, a partir de los coeficientes de las relaciones de cointegración evidencia empírica clara de la existencia de un sesgo hacia el déficit en el tamaño del sector público. Adicioanlmente, se detecta causalidad de gastos a ingresos parece dominar en el largo como a corto plazo , entre ingresos y gartos públicos, si bien la dirección de causalidad de gastosa ingresos parece dominar en el largo plazo, mientras que a corto plazo la dirección contraria parec más relevante. Si la muestra se restringe hasta antes del año 92 , el sesgo hacia el déficit en el tamaño del sector público se sigue manifestando, pero sólo se detecta cusalidad de ingresos a gastos. Estos resultados llevan a que , en el caso español. Un proceso de consolidación eficiente debe pasar por un reducción del tamaño del sector público en el que el control de los gastos jugaría un importante papel. El esfuerzo de consolidación de los 90 parece haber seguido estas pautas y ha podido contribuir de manera importante a cambiar el patrón de casualidad. Estos resultados están en consonancia con el cambio de régimen de política fiscal detectado en el capítulo previo. Por último, se estudian los efectos macroeconómicos de la política en España. Para ello, se analizan los efectos de shocks fiscales sobre variables macroeconomícas de interés, tales como PIB,precios y tipos de interés, en un contexto de vextores autorregresivos (VAR). Se encuentra que los shocks de gasto público son expansivos a corto plazo, pero que resultan contractivos en el medio plazo. Los efectos más expansivos se producen a través de la inversión pública mientras que el gasto en sueldos y salarios produce efectos contractivos, lo que podría estar de acuerdo con otros análisis que detectan efectos no Keynesianos de la política fiscal. Asimismo, incrementos del gasto producen incrementos de precios y de tipos de interés, así como déficits permanentes en el medio plazo. Los efectos de shocks de impuestos netos resultan menos claros. Parece que estimulan la actividad en una primera instancia pero resultan contractivos en el medio plazo. Lo primero parece deberse a que, tal y como se señala en el capítulo previo, los gastos reaccionan al alza, impulsando la activida económica en los primeros trimestres después del shock. Incermentos de impuestos reducen precios pero incrementan los tipos de interés, en línea con el incremento observado en el déficit en el medio plazo. Este último resultado vuelve a confirmar la existencia de un sesgo hacia el déficit en el tamaño del sector público. Al igual que en los capítulos previos. Se detectan un cambio de régimen de política fiscal, en cuanto a la persistencia de los shocks y sus efectos, en los años 90. Parece que en estos años los shocks son menos persistentes, posiblemente debido al proceso de consolidación y los tipos de interés dejan de responder. Los efectos reales en este período no resultan significativos.