Neobarroco iberoamericano como aportación para una filosofía política del bien común y la armonía
- Marcone Lo Presti, Rodolfo
- Jesús Ballesteros Llompart Director
- Vicente Bellver Capella Director
Defence university: Universitat de València
Fecha de defensa: 28 February 2025
- Pedro Agustín Talavera Fernández Chair
- Marta María Albert Márquez Secretary
- Silvia Albareda Tiana Committee member
Type: Thesis
Abstract
Esta investigación doctoral se propone como una contribución no dogmatica, es mas bien un puente entre las mú ltiples perspectivas que configuran el mundo humano, esencialmente plural siguiendo el pensamiento de Hannah Arendt, Jesús Ballesteros, Soublette y de otros pensadores del Sur Global. Partiendo de la base de que la humanidad es heredera de una diversidad de culturas, se exploran las expresiones sapienciales que, en su conjunto, adoptan la forma de un "habitar cuidando", concepto que se arraiga en la etimología latina de la palabra "cultura". La pregunta central que guía este estudio es: ¿Constituye la búsqueda de la armonía humana un ideal universal? La tesis arguye que esta armonía reside en la intrínseca conexión entre el corazón y la razón, el sentir y el pensar, que caracteriza a la persona humana y a todas las criaturas que albergan el milagro de la vida, cada una en su singularidad. Se delinean los contornos de esta búsqueda de armonía a través de un recorrido diacrónico y sincrónico, examinando las cosmovisiones de diversas culturas y civilizaciones. Este análisis comparativo sienta las bases para un diálogo intercultural que revela la pulsión universal hacia la armonía.La búsqueda de la armonía como ideal é tico-polí tico se revela compleja, dada la diversidad cultural, lingüística y religiosa que matiza la experiencia humana. Se reconoce que la conceptualización de la armonía es un concepto polisémico, polémico e isomórfico, cuya exhaustividad desborda los límites de una tesis doctoral. En un estado primigenio de armonía, donde todo era don, el agradecimiento, la benevolencia y la resistencia testimoniaban el reconocimiento del cosmos y su orden como un milagro, una manifestación de un amor creador trascendente. La tensión entre la aceptación y el rechazo de estas categorías fundamentales constituye uno de los ejes centrales de esta investigación. En este contexto, se examina el barroco andino como un precursor del mestizaje presente en la rica tradición cultural iberoamericana, aportando elementos clave para comprender las dinámicas de armonización en contextos de encuentro cultural, reivindicando un ideal polí tico que denominamos neobarroco. Este estudio se orienta hacia la armonización de lo diverso, buscando la complementariedad entre los opuestos. Se establece un vínculo entre el ideal de la "vida buena", el "bien común" y el "buen vivir", analizando estas expresiones históricas del ideal de armonía en diversas culturas como manifestaciones de un proyecto universal de humanidad. A través de una revisión exhaustiva de la bibliografía crítica, se siguen los análisis de pensadores que abarcan desde la Antigüedad clásica hasta la posmodernidad, en un recorrido que articula perspectivas históricas, filosóficas y antropológicas. La investigación se centra en la exploración de tres ideales principales de armonía en la civilización occidental: la buena vida, el bien común y el buen vivir. Se ha descubierto que, en el contexto latinoamericano, el surgimiento del "buen vivir" durante el período neobarroco representa una respuesta a la megacrisis que atraviesa la cultura humana en una é poca marcada por la sexta extinción masiva o Antropoceno.