Nuevas miradas a la estela de Sinarcas desde una perspectiva histórica, cultural y territorial

  1. David Quixal Santos
  2. Joan Ferrer i Jané
  3. Pascual Iranzo Viana
Journal:
Archivo de Prehistoria Levantina

ISSN: 0210-3230

Year of publication: 2024

Volume: 35

Pages: 157-184

Type: Article

More publications in: Archivo de Prehistoria Levantina

Abstract

Más de ocho décadas después de su hallazgo, la estela de Sinarcas es hoy por hoy uno de los estandartes del Museu de Prehistòria de València y una pieza insigne de la cultura ibérica en el ámbito valenciano. En las siguientes líneas pretendemos aportar nuevos datos sobre las circunstancias de su hallazgo, actualizar a nivel filológico el estudio de su inscripción e insertarla en su contexto histórico y espacial: el norte de la Meseta de Requena-Utiel, una zona donde la metalurgia parece haber jugado un papel importante en el complejo proceso de romanización del territorio ibérico de Kelin.

Bibliographic References

  • ABASCAL, J. M. (1994): Los nombres personales en las inscripciones latinas de Hispania. Universidad de Murcia y Universidad Complutense de Madrid (Anejos de Antigüedad y Cristianismo, II), Murcia.
  • ABASCAL, J. M. (2014): “Dos inscripciones romanas de Sinarcas”. La Voz de Sinarcas, 76, p. 20-23.
  • ALBERTOS, M. L. (1966): La onomástica personal primitiva de Hispania. Tarraconense y Bética. CSIC, Salamamca.
  • ARANEGUI, C.; MOHEN, J. P.; ROUILLARD, P. y ÉLUÈRE, C. (1997): Les Ibères. París.
  • ARASA, F. (1989): “Una estela ibérica de Bell-Lloch”. Archivo de Prehistoria Levantina, XIX, p. 91-101.
  • ARASA, F. (1994-1995): “Aproximació a l’estudi del canvi lingüístic en el periódo ibero-romà (segles II-I a.C.)”. Arse, 28-29, p. 83-108.
  • BECK, R. A. (2020): “Encountering Novelty. Object, Assemblage, and Mixed Material Culture”. Current Anthropology, 61, p. 622-647. DOI: 10.1086/711243.
  • BELTRÁN, P. (1947): “La estela ibérica de Sinarcas”. Boletín de la Real Academia Española, XXVI, cuaderno CXXI, p. 245-259.
  • CANO, J. L. (2004): “Así se descubrió la Estela de Sinarcas”. La Voz de Sinarcas, 56, p. 11-13.
  • CARO BAROJA, J. (1949): “Cuestiones ibéricas. A propósito de la estela de Sinarcas”. En Homenaje a D. Julio de Urquijo. Instituto de Estudios Pirenaicos, Zaragoza, II, p. 111-118.
  • CORELL, J. (2008): Inscripcions romanes del País Valencià. Edeta i el seu territori. Nau Llibres, València.
  • DE HOZ J. (1995): “Escrituras en contacto: ibérica y latina”. En Roma y el nacimiento de la cultura epigráfica en occidente. Zaragoza, p. 57-84.
  • DE HOZ, J. (2001): “La lengua de los iberos y los documentos epigráficos en la comarca de Requena-Utiel”. En A. Lorrio (ed.): Los Íberos en la Comarca de Requena-Utiel. Universidad de Alicante, Madrid, p. 49-62.
  • DE HOZ, J. (2011): Historia lingüística de la Península Ibérica en la Antigüedad. II. El mundo ibérico prerromano y la indoeuropeización. CSIC, Madrid.
  • DEL HOYO, J. y VÁZQUEZ HOYS, A. M. (1996): “Clasificación funcional y formal de amuletos fálicos en Hispania”. Espacio, Tiempo y Forma, Serie II, Historia Antigua, t. 9, p. 441-466.
  • DÍAZ ARIÑO, B. (2008): Epigrafía latina republicana de Hispania. Universitat de Barcelona, Barcelona.
  • FARIA, A. M. de (2006): “Crónica de onomástica paleo-hispânica (11)”. RPA, 9-1, p. 115-129.
  • FERNÁNDEZ UGALDE, A. (2021): “La estela de Q. Palma: una nueva y singular inscripción funeraria de la Colonia Augusta Firma Astigi (Écija, Sevilla)”. Archivo Español de Arqueología, 94, e19.
  • FERRER I JANÉ, J. (2005): “Novetats sobre el sistema dual de diferenciació gràfica de les oclusives sordes i sonores”. PalHisp, 5, p. 957-982.
  • FERRER I JANÉ, J. (2007): ”Sistemes de marques de valor lèxiques sobre monedes ibèriques”, Acta Numismàtica, 37, p. 53-73.
  • FERRER I JANÉ, J. (2009): “El sistema de numerales ibérico: avances en su conocimiento”. PalHisp, 9, p. 451-479.
  • FERRER I JANÉ, J. (2011): “Sistemas metrologicos en textos ibericos (1): del cuenco de La Granjuela al plomo de La Bastida”. Estudios de Lenguas y Epigrafia Antiguas - E.L.E.A., 11, p. 99-130.
  • FERRER I JANE, J. (2018): “Tres noves inscripcions ibèriques sobre pedra”, Miscellanea philologica et epigraphica Marco Mayer oblata, Anuari de Filologia. Antiqva et Mediaevalia, p. 312‐328.
  • FERRER I JANÉ, J. (2019a): “Construint el panteó ibèric amb l’ajut de les inscripcions ibèriques rupestres”. Ker, 13, p. 42-57.
  • FERRER I JANÉ, J. (2019b): “A la recerca del trial: Les variants supercomplexes de les escriptures paleohispàniques”. PalHisp, 19, p. 27-53.
  • FERRER I JANÉ, J. (2020): “Las escrituras epicóricas de la Península Ibérica”. PalHisp, 20, p. 969-1016.
  • FERRER I JANÉ, J. (2021a). “El text ocult del segon plom ibèric de Yátova (València)”. Veleia, 38, p. 57-90.
  • FERRER I JANÉ, J. (2021b): “L’abecedari ibèric no dual de l’Esquirol i altres novetats d’epigrafia ibèrica rupestre ausetana”. RAP, 31, p. 79-103.
  • FERRER I JANÉ, J. (2022): “El sistema de numerals ibèric: més enllà de la semblança formal amb els numerals bascos”, RAP, 32, p. 9-42.
  • FERRER I JANÉ, J. (2024 e.p.): “Annorvm vinvm: una nova proposta d’interpretació de les inscripcions ibèriques pintades a les àmfores de Vieille-Toulouse”. Quaderns de Prehistòria i Arqueologia de Castelló.
  • FERRER I JANÉ, J. y ESCRIVÀ, V. (2015): “Tres nuevas inscripciones ibéricas del Museo Arqueológico de Llíria”. PalHisp, 15, p. 143–159.
  • FERRER I JANÉ, J. y MONCUNILL, N. (2019): “Palaeohispanic writing systems: classification, origin and development”. En J. Velaza y A. G. Sinner (eds.), Palaeohispanic Languages and Epigraphies. Oxford, p. 78-108.
  • FLETCHER, D. (1953): Inscripciones ibericas del Museo de Prehistoria de Valencia. Estudios ibéricos 2, Valencia.
  • FLETCHER, D. (1985): Textos ibéricos del Museo de Prehistoria de Valencia. Trabajos Varios, 66. Servei d´Investigació Prehistòrica, Diputació de València (Trabajos Varios del SIP, 66), València.
  • GÓMEZ-MORENO, M. (1949): Miscelaneas. Historia, Arte, Arqueologia. Primera serie. La antigüedad, Madrid.
  • GÓMEZ MORILLAS, J. (2021): Inventario de materiales arqueológicos de época ibérica del Museo de Buñol (Valencia). Trabajo final de máster UV, inédito.
  • GUITART, J.; PERA, J.; MAYER, M. y VELAZA, J. (1996): “Noticia preliminar sobre una inscripción ibérica encontrada en Guissona (Lleida)”. En F. Villar y J. D’Encarnaçao (eds.), La Hispania prerromana. Actas del VI Coloquio sobre lenguas y culturas prerromanas de la Península Ibérica. Universidad de Salamanca, Salamanca, p. 163-179
  • IRANZO, P. (1989): “Últimos hallazgos arqueológicos en el yacimiento del Pozo Viejo”. La Voz de Sinarcas, 9, p. 28-29.
  • IRANZO, P. (2004): Arqueología e Historia de Sinarcas. Ayuntamiento de Sinarcas, Sinarcas.
  • IRANZO, P. (2019): Historia de Sinarcas (1800-1931). Ayuntamiento de Sinarcas, Sinarcas.
  • IZQUIERDO. I. y ARASA, F. (1998): “La estela ibérica de La Serrada (Ares del Maestre, Castellón)”. SAGVNTVMPLAV, 31, p. 181-194.
  • IZQUIERDO, I. y ARASA, F. (1999): “La imagen de la memoria. Antecedentes, tipología e iconografía de las estelas de época ibérica”. Archivo de Prehistoria Levantina, XXIII, p. 259-300.
  • JIMÉNEZ, A. (2008): Imagines hibridae. Una aproximación postcolonialista al estudio de las necrópolis de la Bética. Anejos de Archivo Español de Arqueología, XLIII. CSIC, Madrid.
  • JIMÉNEZ, A. (2011): “Pure hybridism: Late Iron Age sculpture in southern Iberia”. En P. Van Dommelen (ed.), Postcolonial Archaeologies. World Archaeology, 43.1. Routledge, Abingdon, p. 102-123.
  • KNAPP, A. B. y VAN DOMMELEN, P. (2014): The Cambridge Prehistory of the Bronze and Iron Age Mediterranean. Cambridge University Press, New York.
  • LÓPEZ VELASCO, R. (2007-2008): “Representaciones fálicas protectoras: a propósito de un hallazgo de época romana”. Trabajos de Arqueología Navarra, 20, pp. 165-196.
  • LORRIO, A. J. (2012): “Fosos en los sistemas defensivos del levante ibérico (siglos VIII-II a.C.)”. Revista d’Arqueologia de Ponent, 22, p. 59-85.
  • LOZANO, L. (2006): “El centro artesanal iberorromano de La Maralaga (Sinarcas, Valencia)”. SAGVNTVM-PLAV, 38, p. 133-148.
  • MALUQUER, J. (1968): Epigrafía prelatina de la península ibérica. Barcelona.
  • MARTÍ CERVERA, J. (1916): Antecedentes Históricos de Sinarcas. Archivo Municipal, Sinarcas.
  • MARTINEZ, F. y IRANZO, P. (1987a): “Inscripciones ibéricas encontradas en Sinarcas”. La Voz de Sinarcas, 3, p. 5-7.
  • MARTINEZ, F.; IRANZO, P. (1987b): “Inscripciones ibéricas encontradas en Sinarcas (continuación)”. La Voz de Sinarcas, 4, p. 9-10.
  • MARTÍNEZ GARCÍA, J. M. (1986): “Una cajita con decoración incisa del Cerro de San Cristóbal (Sinarcas-Valencia)”. SAGVNTVM-PLAV, 20, p. 103-116.
  • MARTÍNEZ GARCÍA, J. M. (1988): “Materiales de la Segunda Edad del Hierro en la Plana de Utiel”. Anales de la Academia de Cultura Valenciana, 66 (segunda época). Libro homenaje a J. San Valero Aparisi, p. 75-106.
  • MARTÍNEZ y MARTÍNEZ, F. (1935): “Sinarcas arqueológica”. Almanaque de Las Provincias, 119. València.
  • MARTÍNEZ VALLE, A. (2019): La Arqueología de la Meseta de Requena-Utiel en el Museo Municipal de Requena. Ayuntamiento de Requena, Requena.
  • MARTÍNEZ VALLE, A. (2020): “Un ara anepigráfica con la imagen de Baco y otras representaciones alusivas a Liber Pater procedentes de la meseta de Requena-Utiel”. En J. M. Noguera y L. Ruiz Molina (eds.): Escultura romana en Hispania, IX (Yakka, 22). Universidad de Murcia, Murcia, p. 253-272.
  • MARTÍNEZ VALLE, A. (2022): “Las mujeres romanas de la Meseta de Requena-Utiel a través de la epigrafía”. Oleana, 38, p. 19-42.
  • MATA, C. (1991): Los Villares (Caudete de las Fuentes): origen y evolución de la cultura ibérica. Servei d´Investigació Prehistòrica, Diputació de València (Trabajos Varios del SIP, 88), València.
  • MATA, C. (2019): De Kelin a Los Villares (Caudete de las Fuentes, Valencia). Nacimiento y decadencia de una ciudad ibera. Servei d´Investigació Prehistòrica, Diputació de València (Trabajos Varios del SIP, 122), València.
  • MATA, C.; DUARTE, F.; FERRER, M. A.; GARIBO, J. y VALOR, J. (2001): “Aproximació a l´organització del territori de Kelin”. En A. Martín y R. Plana (eds.): Territori polític i territori rural durant l’edat del ferro a la Mediterrània occidental: actes de la Taula Rodona celebrada a Ullastret del 25 al 27 de maig de 2000. Museu d’Arqueologia de Catalunya, p. 309-326.
  • MATA, C.; MORENO, A. y FERRER, M. A. (2009): “Iron, Fuel and Slags: Reconstructing the Ironworking process in the Iberian Iron Age (Valencian Region)”. Pyrenae, 40, vol. 2, p. 105-127.
  • MATTINGLY, D. J. (2004): “Being Roman: expressing identity in a provincial setting”. Journal of Roman Archaeology, 17, p. 5-25.
  • MAYER, M. y VELAZA, J. (1993): “Epigrafía ibérica sobre soportes típicamente romanos”. En J. Untermann y F. Villar (eds.), Lengua y cultura en la Hispania prerromana. Actas del V Coloquio sobre lenguas y culturas prerromanas de la Península Ibérica. Universidad de Salamanca, Salamanca, p. 667-682.
  • MILLET, M. (1990): The Romanization of Britain. Cambridge University Press, Cambridge.
  • MONCUNILL, N. (2017): “Nombres comunes en ibérico y su inserción dentro de la frase”. PalHisp, 17, p. 141-156.
  • MONCUNILL, N. y VELAZA, J. (2019): Monumenta Linguarum Hispanicarum Band V.2 Lexikon der iberischen Inschriften / Léxico de las inscripciones ibéricas. Wiesbaden.
  • MONTES, J. V. (2020): “Los numerales simbólicos ibéricos”. Arse, 54, p. 33-60.
  • MONTES, J. V. (2022): “Los numerales simbólicos ibéricos 2”. Arse, 56, p. 15-44.
  • MONTESINOS, J. (1993): “Nuevos datos de arqueología romana en Sinarcas (Valencia) y zonas próximas”. La Voz de Sinarcas, 23, p. 20-27.
  • MONTESINOS, J. (1994-1995): “Noticias de cerámica sigillata en tierras valenciana (II)”. Arse, 26-29, p. 61-82.
  • MORENO, A. (2011): Cuando el paisaje se convierte en territorio: aproximación al proceso de territorialización íbero en La Plana d’Utiel, València (ss. VI-II ane). BAR International Series, 2298. Oxford.
  • MORENO, A.; QUIXAL, D. y MACHAUSE, S. (2019): “La organización territorial de la ciudad ibérica de Kelin”. En C. Mata, De Kelin a Los Villares (Caudete de las Fuentes, Valencia). Nacimiento y decadencia de una ciudad ibera. Servei d´Investigació Prehistòrica, Diputació de València (Trabajos Varios del SIP, 122), València, p. 203-214.
  • ORDUÑA, E. (2005): “Sobre algunos posibles numerales en textos ibéricos”. PalHisp, 5, p. 491-506.
  • ORDUÑA, E. (2013): “Los numerales ibericos y el vascoiberismo”. PalHisp, 13, p. 517-529.
  • PALOMARES, E. (1966): “Hallazgos arqueológicos de Sinarcas y su comarca”. Archivo de Prehistoria Levantina, XI, p. 231-248.
  • PALOMARES, E. (1981): Sinarcas (geo - historia, folklore, lenguaje y toponimia). Tipografía Bernés, València.
  • PERA, J. (2003): “Epigrafia ibèrica a la ciutat romana de Iesso (Guissona, la Segarra)”, Revista d’Arqueologia de Ponent, 13, p. 237‐255.
  • PERA, J. (2005): “Pervivencia de la lengua ibérica en el siglo I a. C. El ejemplo de la ciudad Romana de Iesso (Guissona, Lleida)”, PalHisp, 5, p. 315‐333.
  • QUIXAL, D. (2013): La Meseta de Requena-Utiel (Valencia) entre los siglos II-I a.C.: La Romanización del territorio ibérico de Kelin. Tesis Doctoral Universitat de València, https://roderic.uv.es/handle/10550/31385
  • QUIXAL, D. (2015): La Meseta de Requena-Utiel entre los siglos II a.C. y II d.C. La Romanización del territorio ibérico de Kelin. Servei d´Investigació Prehistòrica, Diputació de València (Trabajos Varios del SIP, 118), València.
  • QUIXAL, D. (2018): “Flora y fauna en la Meseta de Requena-Utiel en tiempos de los iberos”. Oleana. Cuadernos de cultura comarcal, 33, p. 461-486.
  • QUIXAL, D. (2020): “Mining and metallurgy in the Iberian territory of Kelin (4th-1st centuries BC)”. En M. C. Belarte, M. C. Rovira y J. Sanmartí (eds.): Iron metallurgy and the formation of complex societies in the Western Mediterranean (1st millennium BC), Universitat de Barcelona (Serie Arqueo Mediterrània, 15), Barcelona, p. 161-168.
  • QUIXAL, D. (2022): “Minería y metalurgia en el Este de la Península Ibérica durante los siglos IV-I a.C.: el caso concreto del territorio ibérico de Kelin”. En F. Hulek y S. Nomicos (eds.): Ancient Mining Landscapes. Propylaeum (Archaeology and Economy in the Ancient World, 25), Heidelberg, p. 97-111.
  • QUIXAL, D. y MATA, C. (2018): “Kelin (Caudete de las Fuentes. El patrimonio arqueológico como recurso cultural, didáctico y turístico”. Oleana. Cuadernos de cultura comarcal, 32, p. 69-81.
  • RIPOLLÈS, P. P. (1979): “La ceca de Celin. Su posible localización en relación con los hallazgos numismáticos”. SAGVNTVM-PLAV, 14, p. 127-138.
  • RODRÍGUEZ RAMOS, J. (2000): “La lengua ibera: en busca del paradigma perdido”. Revista Internacional d’Humanitats, 3, p. 9-22.
  • RODRÍGUEZ RAMOS, J. (2004): Análisis de epigrafía íbera. Vitoria-Gasteiz.
  • RODRÍGUEZ RAMOS, J. (2005): “Introducció a l’estudi de les inscripcions ibèriques”. Revista de la Fundació Privada Catalana per l’Arqueologia ibérica, 1, p. 13-144.
  • RODRÍGUEZ RAMOS, J. (2014): “Nuevo Índice Crítico de formantes de compuestos de tipo onomástico íberos”. Arqueoweb: Revista sobre Arqueología en Internet, 15:1, p. 1-158.
  • SCHLÜTER, E. (1998): Hispanische Grabstelen der Kaiserzeit. Eine Studie zur Typologie, Ikonographie und Chronologie. Hamburg.
  • SILES, J. (1986): “Sobre la epigrafía ibérica”. En Epigrafía hispánica de época romano-republicana”. Zaragoza, p. 17-42.
  • SILGO, L. (1993): Textos ibéricos valencianos, Tesis doctoral Universitat de València.
  • SILGO, L. (2001): “La estela de Sinarcas y su leyenda epigráfica”. Arse, 35, p. 13-24.
  • SILGO, L. (2016): Léxico Ibérico. València.
  • SIMÓN, I., (2013): Los soportes de la epigrafía paleohispánica: Inscripciones sobre piedra, bronce y cerámica. Zaragoza / Sevilla.
  • SIMÓN, I. (2020): Nombres ibéricos en inscripciones latinas. Fabrizio Serra Editore, Pisa-Roma.
  • SLOFSTRA, J. (1983): “An anthropological approach to the study of romanization processes”. En R. W. Brandt y J. Slofstra (eds.): Roman and native in the low countries. Spheres of interaction. British Archaeological Reports International Series, 184. Oxford, p. 71-104.
  • STOCKHAMMER, P. W. (2012): “Conceptualizing Cultural Hybridization in Archaeology”. En P. W. Stockhammer (ed.), Conceptualizing Cultural Hybridization. Springer, Heidelberg, p. 43-58.
  • UNTERMANN, J. (1990): Monumenta Linguarum Hispanicarum. III Die iberischen Inschriften aus Spanien. Wiesbaden.
  • VALOR, J.; MATA, C.; FROCHOSO, R. e IRANZO, P. (2005): “Las cerámicas ibéricas con decoración impresa e incisa del territorio de Kelin (Comarca de Requena-Utiel, Valencia)”. SAGVNTVM-PLAV, 37, p. 105-124.
  • VAN DOMMELEN, P. (2006): “The Orientalizing Phenomenon: Hybridity and Material Culture in the Western Mediterranean.”. En C. Riva y N. C. Vella (eds.), Debating Orientalization. Multidisciplinary approaches to processes of change in the ancient Mediterranean, Monographs in Mediterranean Archaeology, 10. Equinox, Londres, p. 135-152.
  • VAN DOMMELEN, P. (2011): “Postcolonial archaeologies between discourse and practice”. En P. Van Dommelen (ed.), Postcolonial Archaeologies. World Archaeology, 43.1. Routledge, Abingdon, p. 1-6.
  • VAQUERIZO, D., y SÁNCHEZ, S. (2008): “Entre lo público y lo privado. Indicatio pedaturae en la epigrafía funeraria hispana”. Archivo Español de Arqueología, 81, p. 101–131.
  • VELAZA, J. (1992): “Sobre algunos aspectos de la falsificación en epigrafía ibérica”. Fortunatae, 3, p. 315–325.
  • VELAZA, J. (1994): “Iberisch -eban, -teban”. ZPE, 104, p. 142-150.
  • VELAZA, J. (1996): “De epigrafía funeraria ibérica”. Estudios de lenguas y epigrafía antiguas, 2, p. 251-282.
  • VELAZA, J. (2004): “Eban, teban, diez años después”. Estudios de Lenguas y Epigrafia Antiguas - E.L.E.A., 5, p. 199-210.
  • VELAZA, J. (2018): “Epigrafía ibérica sobre soporte pétreo: origen y evolución”. En F. Beltrán Lloris y B. Díaz Ariño (eds.), El nacimiento de las culturas epigráficas en el Occidente Mediterráneo. Modelos romanos y desarrollos locales (III-I a.E.), CSIC, Madrid, p. 169-183.
  • VELAZA, J. (2019): “Iberian writing and language”. En J. Velaza y A. G. Sinner (eds.), Palaeohispanic Languages and Epigraphies. Oxford, p. 160-197.
  • VIVES-FERRÁNDIZ, J. (2008): “Negotiating colonial encounters: Hybrid practices and consumption in Eastern Iberia (8th–6th centuries BC)”. Journal of Mediterranean Archaeology, 21(2), p. 241-272.
  • VIVES-FERRÁNDIZ, J.; FORTEA, L. y RIPOLLÉS, E. (2022): Arqueologia d’una icona. El Guerrer de Moixent en el temps. Museu de Prehistòria de València, Diputació de València, València.
  • VIZCAÍNO, T. (2018): A la recerca dels orígens. El passat iber en l’imaginari col·lectiu valencià. Institució Alfons el Magnànim, València
  • WOOLF, G. (1998): Becoming Roman: The origins of provincial civilization in Gaul. Cambridge University Press, Cambridge.