Las representaciones del profesorado en formación sobre las identidades nacionales, de género y sociopolíticas en el Museo de Historia de Valencia

  1. Asensi Silvestre, Elvira 1
  2. Calzado Aldaria, Antonio 2
  1. 1 <p>Universitat de Val&egrave;ncia</p>
  2. 2 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Journal:
Didáctica de las ciencias experimentales y sociales

ISSN: 0214-4379

Year of publication: 2024

Issue: 47

Pages: 57-72

Type: Article

DOI: 10.7203/DCES.47.29428 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Didáctica de las ciencias experimentales y sociales

Abstract

The analysis of the social representations of teachers in training is a well-established field of research within specific didactics. These studies highlight the influence of disciplinary training on the formation of these representations, along with other influencing factors such as the educational system and non-formal socialization. Following this line of research, this article presents an analysis, based on a case study methodology, of these social representations held by teachers regarding the various identities represented in the Museum of History of Valencia (MhV). Data were collected through a questionnaire that explored their perceptions about the historical museum and identity discourses, and their problematizing abilities regarding the different historical eras on display. The findings reveal a lack of critical perspective on contemporary identities, particularly regarding recent history, which may be linked to their prior disciplinary training.

Bibliographic References

  • Agencia EFE. (31 de octubre de 2022). El PP propone la creación de un Museo de la Historia de España. Agencia EFE. https://efe.com/cultura/2022-10-31/pp-propone-creacion-museohistoria-de-espana/
  • Alonso, L. (2012). Nueva Museología. Alianza.
  • Alves, L. A. y Pinto, H. (2019). Educación histórica con el patrimonio: desafiando la formación de profesorado. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(1), 71- 81. https://doi.org/10.6018/reifop.22.1.356381
  • Arias, A., Egea, A., Sánchez, R., Domínguez, J., García, F.J. y Miralles, P. (2019). ¿Historia olvidada o historia no enseñada? El alumnado de Secundaria español y su conocimiento sobre la Guerra Civil. Revista Complutense de Educación, 30(2), 461-478. https://doi.org/10.5209/RCED.57625
  • Aronsson, P. y Elgenius, H. (2015). National Museums and nation-building in Europe 1750-2010. Mobilization and legitimacy, continuity and change. Routledge.
  • Asensi, E. y Calzado, A. (2024). Los museos como espacios de creación identitaria: el caso del Museo de Historia de Valencia. En R.A. Rodríguez Pérez, F.J. Trigueros Cano y A. Antolinos Sánchez (Eds.), Mirando al futuro: educación histórica y valores cívicos (pp. 90-99). Octaedro.
  • Banderas, N. (2023). Prácticas docentes en la enseñanza de la historia reciente. En C. Fuertes y D. Parra (Coords.), La España reciente (c.1931-c.1982). Actualización para una educación crítica (pp. 85-110). PUV.
  • Banderas, N. (2024). La enseñanza de la historia reciente de España. Representaciones y prácticas del profesorado valenciano en torno a la dictadura franquista [Tesis Doctoral, Universitat de València]. RODERIC. https://hdl.handle.net/10550/101071
  • Barton, K. (2010). Investigación sobre las ideas de los estudiantes acerca de la Historia. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 9, 97-114. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=324127609010
  • Bécares, L. (2020). Memorias e identidades silenciadas. La legitimación del pasado androcéntrico en los museos. Ediciones de la Universidad de Oviedo.
  • Bisquerra, R. (Coord.). (2004). Metodología de la investigación educativa. La Muralla.
  • Bolaños, M. J. (1997). Historia de los museos en España. Trea.
  • Borja, S. (2022). Educación histórica, formación inicial docente y pensamiento crítico: representaciones y usos de la historia en estudiantes del grado de maestro/a en educación primaria de la Universitat de València [Tesis Doctoral, Universitat de València]. RODERIC. https://hdl.handle.net/10550/82049
  • Borja, S. y Parra, D. (2023). La incidencia de la formación inicial docente en la representación y usos de la Historia del futuro profesorado de Educación Primaria: un estudio de caso. Áreas: Revista Internacional de Ciencias Sociales, 45, 159-172. https://doi.org/10.6018/areas.528251
  • Cabañero, V. M. (2020). La salida al museo: una formación imprescindible para el profesorado de Ciencias Sociales en Educación Primaria y Secundaria. En Mª T. Nava y A. Pazos-López (Eds.), Museos y universidades: espacios compartidos para la educación, la inclusión y el conocimiento (pp. 205-224). Trea.
  • Cacheda, M. (2022). Coeducación patrimonial en museos y patrimonio histórico-artístico: una herramienta didáctica para aplicar la perspectiva de género durante la mediación en educación patrimonial. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 42, 3-20. https://doi.org/10.7203/dces.42.21715
  • Calaf, R. (2009). Didáctica del patrimonio: epistemología, metodología y estudios de caso. Trea.
  • Calderón, B. (2023). Memoria, voz y espacios de mujer: aprendizaje del tiempo histórico mediante itinerarios patrimoniales en museos. En I. Bellatti, C. Fuentes Moreno, P. Miralles y L. Sánchez (Coords.). Las Ciencias Sociales y su didáctica: pensamiento histórico y educación democrática (pp. 393-405). Octaedro.
  • Castejón, M. (2023). La relación entre la formación del profesorado y los museos: una investigación evaluativa en la asignatura de Museos y exposiciones como propuestas educativas. Observar, 17, 66-93. https://doi.org/10.1344/observar.2023.17.4
  • Chaparro, A. y Felices, M. (2019). Percepciones del profesorado en formación inicial sobre el uso del patrimonio en contextos educativos. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(2), 79-95. https://doi.org/10.47553/rifop.v33i3.74264
  • Cohen, L. y Manion, L. (1990). Métodos de investigación educativa. La Muralla.
  • Cuesta, R. (1997). Sociogénesis de una disciplina escolar: la Historia. Pomares-Corredor.
  • Díaz, I. y Arrieta, I. (2021). El arduo y complejo proceso de gestionar un museo o centro de patrimonio local. En I. Arrieta y I. Díaz (Eds.), Patrimonio y museos locales: temas clave para su gestión (pp. 41-56). PASOS.
  • Domínguez, C. (2001). Museo y ciudad: una propuesta didáctica sobre el conocimiento del medio en la formación inicial de maestros. En J. Estepa, C. Domínguez y J. Mª. Cuenca (Eds.), Museo y patrimonio en la didáctica de las Ciencias Sociales (pp. 13-56). Universidad de Huelva.
  • Fajardo, J. (2021). Narrativas históricas y percepción nacional en educación secundaria: una aproximación al conocimiento histórico y la identidad colectiva del alumnado valenciano. Campo abierto: Revista de educación, 40(3). https://doi.org/10.17398/0213-9529.40.3.339
  • Fernández, B. (2021). La formación cívica y la enseñanza de la guerra civil española: los temas controvertidos en la educación secundaria. Clío: History and History Teaching, 46, 1-24. https://doi.org/10.26754/ojs_clio/clio.2021475856
  • Fontal, O. (2003). La educación patrimonial. Teoría y práctica para el aula, el museo e Internet. Trea.
  • Fontal, O. (2023). La educación patrimonial centrada en los vínculos. Trea.
  • Fontal, O., Ballesteros-Colino T. y De Castro P. (2023). La formación del profesorado en la transmisión del patrimonio cultural: enfoques metodológicos, modelos didácticos y principales estrategias. Il capitale culturale, 28, 575-609. https://doi.org/10.13138/2039-2362/3231
  • Fuertes, C. (2023). Entre silencios y ambigüedades: la historia reciente de España en los libros de texto. En C. Fuertes y D. Parra (Coords.), La España reciente (c.1931-c.1982). Actualización para una educación crítica (pp. 15-40). PUV.
  • Fuertes, C. y Banderas, N. (2024). Franquismo y transición en las aulas: enseñanza y memoria democrática. Ayer, 135(3), 329-348. https://doi.org/10.55509/ayer/2489
  • Giroux, H. A. (1997). Cruzando límites: trabajadores culturales y políticas educativas. Paidós.
  • Gómez, C. J., Lago, E. y Rebollo, M. (2024). Educación histórica y museos: propuestas para el cumplimiento de derechos culturales. En C.J. Gómez Carrasco, E. Lago González y M. Rebollo
  • Fidalgo (Eds.), Educación histórica y museos (pp. 9-22). Octaedro.
  • Gómez, C. J., Rodríguez, J. y López-Facal, R. (2024). Memoria democrática y educación histórica: opiniones de los futuros maestros sobre el tratamiento de temas conflictivos en el aula. En R.A. RodríguezPérez, F.C. Trigueros Cano y A. Antolinos (Coords.), Mirando al futuro: educación histórica y valores cívicos (pp. 350-353). Octaedro.
  • Gómez, C. J., Rodríguez-Pérez, R. A. y Mirete, A. B. (2018). Percepción de la enseñanza de la historia y concepciones epistemológicas. Una investigación con futuros maestros. Revista Complutense de Educación, 29(1), 237-250. https://doi.org/10.5209/RCED.52233
  • Gutiérrez, A. y Herrero, A. (Coords.). (2016). La construcción del relato en el museo. Temas, discursos y guiones que articulan la exposición. ICOM CE Digital. Revista del Comité Español de ICOM, 12.
  • Hernández, G. M. y Albert, Mª. (2012). La dinámica general de la política cultural en el País Valenciano: posiciones, discursos y prácticas de los actores culturales valencianos. RIPS. Revista de investigaciones políticas y sociológicas, 11(3), 89-114.
  • Hernández, G. M. y Torres, F. (2015). La hegemonía cultural del “glolugar” entre la relegación y la reivindicación local. El caso de Valencia. Política y sociedad, 52(1), 53-73. http://dx.doi.org/10.5209/rev_POSO.2015.v1.n52.45430
  • Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. (Vol. 2). En S. Moscovici (Dir.), Psicología Social (pp. 494-505). Paidós.
  • Jodelet, D. (1989). Représentations sociales: un domaine en expansion. En D. Jodelet (Dir.), Les représentations sociales (pp. 31-61). Presses Universitaires de France.
  • López-Facal, R. y Santidrián, V. M. (2011). Los «conflictos sociales candentes» en el aula. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 69, 8-20.
  • López-Castelló, R. y Parra, D. (2023). El discurso eurocéntrico en los manuales españoles de Historia del Arte de Bachillerato. Clío: History and History Teaching, 49, 326-343. https://doi.org/10.26754/ojs_clio/clio.2023499578
  • Lucas, L., Trabajo, M. y Reyes, N. (2023). Patrimonio y emociones en el alumnado de ESO: análisis de una experiencia en el museo. REIDICS, 12, 142-162. https://doi.org/10.17398/2531-0968.12.09
  • Martí, J. (2005). El Museu d’Història de València. Nuevos formatos para una nueva didáctica de la historia. MARQ, arqueología y museos, 00, 57-74.
  • Martí, J. (2012). El Museo de Historia de Valencia en el contexto de la crisis actual. HER&MUS, 11, 97-108.
  • Martí, J. y Micka, B. (2007). Museu d’Història de la Ciutat de Valencia: entre Clío y Talía. La ficción histórica como recurso expositivo. En ICOM-España (Ed.), 1er Encuentro Internacional de Tecnologías para una Museografía Avanzada (pp. G5-G14). ICOM España.
  • Martínez, T. (2020). Caminando hacia la construcción de una museología inclusiva: percepción del público juvenil sobre inclusión cultural en espacios museísticos. Investigación en la escuela, 101, 96-108. https://doi.org/10.12795/IE.2020.i101.08
  • Martínez, R. y Sánchez, M. (2018). La enseñanza de la historia reciente en la adquisición de competencias para una ciudadanía democrática. En P. Miralles y C.J. Gómez (Coords.), La educación histórica ante el reto de las competencias (pp. 139-148). Octaedro.
  • Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea Digital, 2, 1-25.
  • Nora, P. (1992). Pierre Nora en Les lieux de mémoire. Ediciones Trilce.
  • Parra, D. (2023). El colonialismo africanista español: narrativas y potencialidades educativas de una problemática relegada en la historia escolar. En C. Fuertes y D. Parra (Coords.), La España reciente (c.1931-c.1982). Actualización para una educación crítica (pp. 41-60). PUV.
  • Parra, D. y Fuertes, C. (Coords.). (2019). Reinterpretar la tradición, transformar las prácticas: Ciencias Sociales para una educación crítica. Tirant lo Blanch.
  • Parra, D. y Morote, A.F. (2020). Memoria escolar y conocimiento didáctico-disciplinares en la representación de la educación geográfica e histórica del profesorado en formación. RIFOP: Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 95(34-3), 11-32. https://doi.org/10.47553/rifop.v34i3.82028
  • Parra, D., Sáiz, J. y Valls, R. (2021). La enseñanza de la historia, una cuestión de identidad. En C.J. Gómez, X.M. Souto y R. López-Facal (Coords.), Enseñanza de las Ciencias Sociales para una ciudadanía democrática (pp. 159-171). Octaedro.
  • Parra, D. y Segarra, J. R. (2011). Cultura y pertenencia: el tratamiento didáctico de contenidos histórico-culturales en las aulas valencianas de Educación Infantil y Primaria. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 25, 65-83. https://doi.org/10.7203/dces..2362
  • Parra, D. y Segarra, J. R. (2012). Celebraciones escolares. ¿Fiestas cívicas?: el tratamiento escolar del 9 d’octubre y del día de la Constitución en las aulas valencianas de educación primaria. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 26, 19-34. https://doi.org/10.7203/dces.26.1927
  • Pelekais de, C. (2000). Métodos cuantitativos y cualitativos: diferencias y tendencias. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 2(2), 347-352.
  • Pérez-Garzón, S. (2008) ¿Por qué enseñamos geografía e historia? ¿Es tarea educativa la construcción de identidades? Historia de la educación: Revista Interuniversitaria, 27, 37-35. Recuperado a partir de https://revistas.usal.es/tres/index.php/0212-0267/article/view/1596
  • Río de, L. (2010). Las vitrinas de la nación. Los museos del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Instituto Nacional de Antropología.
  • Rivero, P., Jové, G. y Sebastián, C. (2021). Edocomunicación en las redes sociales en la era post covid: el paradigma co-creativo. HER&MUS, 22, 8-17. https://doi.org/10.34810/hermusv22id394966
  • Roigé, X. y Arrieta, I. (2010). Construcción de identidades en los museos de Cataluña y el País Vasco: entre lo local, nacional y global. PASOS, 8(4), 539-553. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2010.08.047
  • Sabariego, M. (2004). El proceso de investigación (parte 2). En R. Bisquerra (Coord.), Metodología de la investigación educativa (pp. 128-163). La Muralla.
  • Sáiz, J. y Domínguez, J. (2017). Aprender sobre la historia: competencias metodológicas en educación secundaria. En C. J. Gómez, R. López-Facal, P. Miralles y J. Prats (Coords.), Enseñanza de la historia y competencias educativas (pp. 23-48). Graó.
  • Sáiz, J. y Gómez, C. J. (2016). Investigar el pensamiento histórico y narrativo en la formación del profesorado: fundamentos teóricos y metodológicos. REIFOP, 19(1), 175-190. Recuperado a partir de https://revistas.um.es/reifop/article/view/206701
  • Sáiz, J., Gómez, C. J. y López-Facal, R. (2018). Narrar y ¿argumentar? las Historias de España. Análisis narrativo y fuentes de conocimiento en los futuros docentes de educación primaria. En J. Monteagudo, A. Escribano y C.J. Gómez (Coords.). Educación histórica y competencias transversales: narrativas, TIC y competencia lingüística (pp. 141-156). Universidad de Murcia.
  • Sáiz, J. y López-Facal, R. (2016). Narrativas nacionales históricas de estudiantes y profesorado en formación. Revista de educación, 374, 118-141. http://dx.doi.org/10.4438/1988-592X-RE2016-374-328
  • Sáiz, J. y Parra D. (2017). Formación del profesorado de historia y ficción televisiva: el aprovechamiento didáctico de las series históricas en educación secundaria. REIFOP, 20(2), 95-109. http://dx.doi.org/10.6018/reifop.20.1.284931
  • Santacana, J. y Hernández, F. X. (2011). Museos de historia. Entre la taxidermia y el nomadismo. Trea.
  • Santacana, J. y Llonch, N. (2012a). Claves de la museografía didáctica. Milenio.
  • Santacana, J. y Llonch, N. (2012b). Manual de didáctica del objeto en el museo. Trea.
  • Santacana, J. Llonch, N., LópezBenito, V., y Martínez-Gil, T. (2016). ¿Qué opinan los adolescentes sobre los museos y la didáctica? Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 31, 23-38. https://doi.org/10.7203/dces.31.8795
  • Santacana, J. y Martínez-Gil, T. (2018). El patrimonio cultural y el sistema emocional: un estado de la cuestión desde la didáctica. Arbor, 194(788), a446, https://doi.org/10.3989/arbor.2018.788n2006
  • Santisteban, A. (2019). La enseñanza de las Ciencias Sociales a partir de problemas sociales o temas controvertidos: estado de la cuestión y resultados de una investigación. El Futuro del Pasado, 10, 57-79. http://dx.doi.org/10.14516/fdp.2019.010.001.002
  • Stake, R. (2010). Investigación con estudio de casos. Morata.
  • Tappi, A., Tébar, J. y Mayayo, A. (Dirs.). (2023). La Transición española en las aulas: historia y memoria en la enseñanza secundaria. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
  • Tasky, A. (2008). Usos del pasado, patrimonio, identidad y museos en discusión. Clío & Asociados: La historia enseñada, 12, 29-55. https://doi.org/10.14409/cya.v1i12.1641
  • Toro, J. y Parra, D. (2022). Celebrar la identidad: enseñanza de la Historia y conmemoraciones en Educación Primaria. Revista Complutense de Educación, 33(3), 511-520. https://doi.org/10.5209/rced.74524
  • Valls, R., Parra, D. y Fuertes, C. (2017). Los temas históricos conflictivos y su abordaje escolar. Un ejemplo español. Clío & Asociados: La historia enseñada, 25, 8-21. https://doi.org/10.14409/cya.v0i25.6917
  • Viladot, P. (2024). La educación en el museo de ciencias transformador. De la intuición a la profesionalidad. Trea.