La paradoja de estilo chestertoniano como método de análisis del derecho desde la perspectiva iusfilosóficaPropuesta de siete paradojas estructurales

  1. Romero Wenz, Lukas 1
  1. 1 Universidad Europea (Campus València)
Journal:
Anales de la Cátedra Francisco Suárez

ISSN: 0008-7750

Year of publication: 2024

Issue Title: Métodos y metodologías del conocimiento jurídico

Issue: 58

Pages: 73-97

Type: Article

DOI: 10.30827/ACFS.V58I.28526 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Anales de la Cátedra Francisco Suárez

Abstract

Se propone un método paradójico para el análisis del Derecho. Este método de conocimiento consiste en una mirada a la complejidad del fenómeno jurídico, presentando sus aspectos complejos en forma de aparentes contradicciones. No son contradicciones reales, sino elementos complejos que, al constatarlos como0 dándose conjuntamente, nos permite dotar de profundidad nuestra reflexión. Hay diferentes maneras de definir la paradoja, pero aquí nos centramos en las cualidades literarias, retóricas y filosóficas que ofrece el tipo o tipos de paradoja utilizados, de forma magistral, por el escritor inglés G.K. Chesterton. De las funciones de las paradojas (desde esta perspectiva, pero no solamente) son especialmente útiles para el análisis jurídico: criticar el sistema de pensamiento y abrir a la realidad. La primera se relaciona con el Derecho porque este siempre está bajo la amenaza del formalismo. La segunda se relaciona con él porque el Derecho es un fenómeno humano, de forma que, cuando hablamos de Derecho, estamos analizando la realidad compleja de la persona humana. Esta nos e puede reducir a una sola de sus dimensiones, y por ello es necesaria la paradoja, para equilibrar los distintos enfoques del análisis. Tras explicar todo esto, se procede en el artículo a sugerir siete paradojas que muestran la complejidad del fenómeno jurídico y pretenden ser retos al pensamiento.

Bibliographic References

  • Atienza, M. (2012). El sentido del Derecho, Barcelona: Ariel
  • Ballesteros, J. (2000). Postmodernidad: decadencia o resistencia. 2ª ed. Madrid: Tecnos.
  • Ballesteros, J. (2001). Sobre el Sentido del Derecho. Introducción a la filosofía jurídica. 3ª ed. Madrid: Tecnos.
  • Beristáin, H. (1998). Diccionario de retórica y poética. México: Porrúa
  • Bunge, M. (2005). Diccionario de filosofía. Trad. María Dolores González Rodríguez. 3ª ed. México D.F. – Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores
  • Chesterton, G.K. (1944). La esfera y la cruz. 2ª ed. Buenos Aires: Espasa Calpe
  • Chesterton, G.K. (2011). El hombre vivo. Trad. Rafael Santervás. 2ª ed. Madrid: Valdemar
  • Chesterton, G.K. (2013). Ortodoxia. Trad. Miguel Temprano García. Barcelona: Acantilado
  • Chesterton, G.K. (2016). El club de los incomprendidos. Trad. Rafael O’Collagan. Madrid: Valdemar
  • Chesterton, G.K. (2019). El fin de una época. Artículos 1905-1906. Trad. Montserrat Gutiérrez Carreras. Madrid: Encuentro
  • Collie, R.L. (1966). Paradoxa epidémica. The renaissance of tradition of paradox. New Jersey: Princeton University Press
  • De Lucas, J. (2020). El Derecho, desde la pandemia. Una introducción. Teoría y Derecho. Nº 18. Pp. 16-37. https://doi.org/10.36151/td.2020.010
  • Fernández, E. (2022). Rebus sic stantibus y metodología jurídica. Una aproximación iusfilosófica en tiempos de pandemia. Valencia: Tirant lo Blanch
  • Ferrater Mora, J. (1964). Diccionario de filosofía. Tomo II. L-Z. 5ª ed. Buenos Aires: Editorial Sudamericana
  • Fuller, L.L. (2019). La moral del derecho. Trad. Fernando Contreras Santander. Santiago: Instituto de Estudios Sociales
  • Gadamer, H.G. (1977). Verdad y método. Trads. Ana Agut y Rafael de Agapito. Salamanca: Sígueme
  • Gardner, M. (2018). ¡Ajá! Paradojas que hacen pensar. Trad. Luis Bou. Barcelona: RBA
  • Golding, W. (2010). El señor de las moscas. Trad. Carmen Vergara. Madrid: Alianza Editorial
  • Hegel, G.W.F. (1968). Filosofía del Derecho. Trad. Angélica Mendoza de Montero. 5ª ed. Buenos Aires: Claridad. Disponible en: http://upcndigital.org/~ciper/biblioteca/Filosofia%20moderna/Hegel%20-%20Filosofia%20del%20Derecho.pdf
  • Hobbes, T. (2018). Leviatán o la materia, forma y poder de un estado eclesiástico y civil. Trad. Carlos Mellizo Cuadrado. Madrid: Alianza Editorial
  • Kelsen, H. (2011). Teoría pura del Derecho. Introducción a los problemas de la ciencia jurídica. Trad. Gregorio Robles. Madrid: Trotta
  • Kenner, H. (1947). Paradox in Chesterton. New York: Sheed & Ward
  • Laporta, F. (1993). Entre el Derecho y la moral. Madrid: Marcial Pons
  • Locke, J. (2004). Segundo tratado sobre el Gobierno Civil. Trad. Carlos Mellizo. Madrid: Alianza Editorial
  • Martínez i Seguí, J.A. (2016). Filosofía del Derecho. [Manual de clase]. Valencia: Universidad Internacional de Valencia
  • Maturana, H. (1997a). La realidad: ¿objetiva o construida? I. Fundamentos biológicos de la realidad. 1ªed. 3ª reimpr. Barcelona: Anthropos
  • Maturana, H. (1997b). La realidad: ¿objetiva o construida? II. Fundamentos biológicos del conocimiento. 1ªed. 1ª reimpr. Barcelona: Anthropos
  • Otero, E. y Gibert, J. (2016). Diccionario de epistemología. Santiago de Chile: RIL Editores – UDD
  • Ovidio (1983). Metamorfosis (edición bilingüe). Trad. Antonio Ruiz de Elvira. Barcelona: Bruguera
  • Perelman, Ch. y Olbrechts-Tyteca, L. (1989). Tratado de la Argumentación. La Nueva Retórica. Madrid: Gredos
  • Pérez Luño, A.E. (2020). Teoría del Derecho. Una concepción de la experiencia jurídica. 19ª ed. Madrid: Tecnos
  • Reale, M. (1997). Teoría tridimensional del Derecho: Una visión integral del Derecho. Madrid: Tecnos
  • Rodríguez Paniagua, J.M. (1987). Métodos para el conocimiento del Derecho. Madrid: Servicio de Publicaciones de Facultad de Derecho de Universidad Complutense de Madrid
  • Romero-Wenz, L. (2023). La paradoja de Chesterton como pensamiento abierto. Superación de los reduccionismos metodológicos en las cuestiones sociales y político-jurídicas. Madrid: Dykinson
  • Ross, A. (1997). Sobre el Derecho y la justicia. Trad. Genaro Carrió. 2ª ed.
  • Rousseau, J.J. (1987). Discurso sobre el origen de la desigualdad de los hombres. Trad. Antonio Pintor Ramos. 2ª Ed. Madrid: Tecnos
  • Schumacher, E.F. (1994). Lo pequeño es hermoso. Trad. Óscar Margenet. 1ª ed. 2ª reimpr. Madrid: Hermann Blume
  • Talavera Fernández, P. (2006). Derecho y literatura. Granada: Comares.
  • Talavera, P. (2018). Filosofía del Derecho. Hacia una comprensión integral del fenómeno jurídico. Santa Cruz de la Sierra: El País
  • Taranilla, R. (2012). La enseñanza de habilidades comunicativas para la práctica del derecho: la técnica narrativa en contextos judiciales. Revista de Educación y Derecho. Nº 6. Abril - septiembre 2012. https://doi.org/10.1344/re&d.v0i06.5135
  • Vidal Gil, E. (2002). Un programa posible para conjugar la teoría y la praxis en el Derecho. En De la justicia y de los juristas. Homenaje al Ilmo. Se. Miguel Miravet Hombrados. Valéncia: Generalitat Valenciana, Conselleria de Justicia y Administraciones Públicas, Dirección General de Justicia. Pp. 209-230
  • Vidal Gil, E. (2003). ‘Sumar y no restar’. Tres propuestas para conjugar el derecho, la moral y la política. Diálogo Filosófico, 55. Pp. 39-60
  • Weisberg, R. (1996). Vichy Law and the Holocaust in France, New York University Press
  • Zimet, B. (2007). Cuentos del pueblo judío. Trad. Jorge Sans Vila. 2ª ed. Salamanca: Sígueme