Cubrimiento de recesiones gingivales localizadas
- Pedro Buitrago
- Andrés López
- Juan Puchades
ISSN: 1139-1626
Year of publication: 2017
Year: 19
Issue: 207
Pages: 132-141
Type: Article
More publications in: Maxillaris: Actualidad profesional e industrial del sector dental
Abstract
El impacto estético y la visibilidad de las recesiones gingivales son, a menudo, el motivo que mueve al paciente a consultar acerca de la patología periodontal. En su origen se han implicado factores predisponentes y desencadenantes, y su estrategia de tratamiento debe observar tanto una fase etiológica para controlar la causa como la corrección de la recesión. Se han propuesto diferentes técnicas para su corrección, que incluyen colgajos avanzados coronalmente, colgajos posicionados lateralmente, injertos de tejido conectivo y regeneración tisular guiada. Todos estos enfoques consiguen resultados positivos al disminuir la recesión gingival y mejorar el nivel de inserción. No obstante, y aunque no podamos considerar un gold standard, la literatura apunta a que los injertos subepiteliales de tejido conectivo son los que obtienen mejores resultados. Un hallazgo constante en los estudios publicados en la alta variabilidad de resultados, no sólo al comparar diferentes técnicas sino también con un mismo procedimiento quirúrgico. Dentro de los factores que explicarían esta heterogeneidad están el control de placa, el consumo de tabaco y el tipo de recesión, pero también otros factores menos mensurables, como son la selección del paciente y la manera de realizar la técnica quirúrgica. Por último, para evitar la recidiva de la recesión, el tratamiento debe considerar una fase de mantenimiento mediante la vigilancia de los factores desencadenantes, como son el control de la placa y de la técnica de higiene dental empleada o la parafunción, especialmente en localizaciones con factores anatómicos y tisulares predisponentes.