Evidencias del principio de intercooperación en el sector energético. Comunidades energéticas bajo la forma jurídica de cooperativas de interés público

  1. Vaño Vaño, María José 1
  2. Meira, Deolinda 2
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

  2. 2 CEOS.PP, ISCAP, Polytechnic of Porto
Journal:
Cooperativismo e economía social

ISSN: 1130-2682

Year of publication: 2024

Issue: 46

Pages: 217-244

Type: Article

DOI: 10.35869/CES.V0I46.5866 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Cooperativismo e economía social

Abstract

Energy communities are considered at the European level as the cornerstone for promoting self-consumption, reducing poverty and achieving environmental, economic and social benefits for their members and communities. Energy communities can be either in the form of renewable energy or citizens and their regulatory Directives place particular emphasis on the importance of developing public-private partnerships. These public-private partnerships, when involving cooperatives and public bodies, in the context of an entity with the legal form of a cooperative, are a manifestation of the cooperative principle of cooperation among cooperatives. In both Spain and Portugal, public bodies, especially municipalities, can be members of an energy community, in which case the public interest cooperative is the most appropriate legal form for framing this public-private relationship.

Bibliographic References

  • ALFONSO SÁNCHEZ, R., «La Integración Cooperativa. La cooperativa de segundo grado», en La Sociedad Cooperativa en la ley 27/1999, de 16 de julio, de Cooperativas, coord. por Alonso Espinosa, Granada: Edit. Comares, 2001, p. 355-386.
  • AGUSTÍN TORRES, M., “La caracterización normativa de las cooperativas sociales en el ordenamiento jurídico argentino. Los primeros pasos hacia la configuración de un régimen específico”, Anuario de la Facultad de Derecho, Universidad de Extremadura, n.º 36. 2020, pp. 827-862.
  • ARIñO ORTIZ, G./ DEL GUAYO CASTIELLA, I./ ROBINSON, D., La transición energética en el sector eléctrico: líneas de evolución del sistema, de las empresas, de la regulación y de los mercados, Orkestra-Instituto Vasco de Competitividad, 2020.
  • ÁVILA RODRÍGUEZ, C. M., “Cuestiones jurídicas sobre el papel de los entes locales en la transición energética: hacia la producción y el consumo del hidrógeno renovable”, Revista de Estudios de la Administración Local y Autonómica: Nueva Época, nº. 16, 2021, pp. 71-97.
  • BRUMMER, V., “Community energy – benefits and barriers: A comparative literature review of Community Energy in the UK, Germany and the USA, the benefits it provides for society and the barriers it faces”, Renewable and Sustainable Energy Reviews, n.º 94, 2018, pp. 187–196.
  • CARAMIZARU, A. & UIHLEIN, A., Energy communities: an overview of energy and social innovation, EUR 30083 EN, Publications Office of the European Union, Luxembourg, 2020.
  • CATALA ESTADA, B.; CHAVES-AVILA, R., “Gobiernos locales y política de fomento de las cooperativas y la economía social: entre canal de transmisión de la política multinivel y agente proactivo en el ecosistema territorial. El caso valenciano.”, REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, vol. 142, 2022, e84392. https://dx.doi.org/10.5209/reve.84392
  • CHAVES, R. /MONZÓN, J. L., “Beyond the crisis: The social economy, prop of a new model of sustainable economic development”, Service Business, vol. 6, Springer, 2012, pp. 5-25.
  • FAJARDO GARCÍA, I.-G., “Las cooperativas sociales. Entre el interés mutualista y el interés general”, en Estudios de Derecho Mercantil. Liber Amicorum Profesor Dr. Francisco Vicent Chuliá, dirigido por Vicente Cuñat Edo, José Massaguer, Francisco Alonso Espinoza y Esperanza Gallego Sánchez y coordinado por María Victoria Petit Lavall, Valencia, Tirant lo Blanch, 2013, pp. 265-280.
  • FAJARDO GARCÍA, I.-G., “El Autoconsumo de energía renovable, las comunidades energéticas y las cooperativas”, Noticias de la economía pública, social y cooperativa, nº 66, 2021.
  • FERNÁNDEZ ANDREANI, P. A., “Las Cooperativas Prestadoras de Servicios Públicos en Argentina. Noción. Tensión de los Principios Cooperativos. Desarrollo. Contribución Social. Principales desafíos que Enfrentan”, Deusto Estudios Cooperativos, n.º 18 (noviembre), 2021, pp. 117-47. https://doi.org/10.18543/dec-18-2021 pp117-147.
  • FICI, A., “La cooperación entre cooperativas en el Derecho Italiano y comparado”, Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo, n.º 48 (diciembre), 2014, pp. 105-117. https://doi.org/10.18543/baidc-48-2014pp103-148
  • GONZÁLEZ PONS E., “El Derecho de sociedades ante la transición ecológica. Primeras reflexiones de la Sociedad Cooperativa como comunidad energética” Revista Aranzadi de derecho patrimonial, Nº 59, 2022.
  • GONZÁLEZ PONS E., “Las comunidades energéticas en Europa: ¿un nuevo impulso para las cooperativas?”, Revista CES, Núm. 45 (2022-2023), pp. 55-75.
  • GONZÁLEZ PONS E., “Cooperativas de consumo, cooperativas eléctricas y comunidades energéticas / Consumer cooperatives, electric cooperatives and energy communities”, en Las cooperativas y otras formas de colaboración empresarial al margen de las sociedades mercantiles / coord. por Cristina Marqués Mosquera, 2024, pp. 415-450.
  • GONZÁLEZ RÍOS, I., “Las «Comunidades energéticas locales»: un nuevo desafío para las entidades locales”, Revista Vasca de Administración Pública. Herri-Arduralaritzako Euskal Aldizkaria, nº 117 (mayo-agosto), 2020, pp. 147-193.
  • HENRŸ, H., «Concentración, cooperación, cadenas de valor: consecuencias para los principios cooperativos», en Integración y concentración de empresas agroalimentarias:Estudio jurídico y económico del sector y de la Ley 13-2013 de fomento de la integración cooperativa, coord. por Cristina Cano Ortega; Carlos Vargas Vasserot (dir.), Madrid: Dykinson, 2018, pp. 823-832.
  • HERRERA, J./NAVARRO RODRÍGUEZ, P., “Las comunidades energéticas como nuevo sujeto del derecho energético en España: del falansterio a la transformación” Anuario del Gobierno Local, nº. 1, (Ejemplar dedicado a: Los Gobiernos locales ante el cambio climático), 2021, pp. 203-248.
  • LEITE, J. S., Princípios Cooperativos, Lisboa, Imprensa Nacional-Casa da Moeda, 2012.
  • LÓPEZ DE CASTRO GARCÍA-MORATO, L. “Comunidades Energéticas de carácter local y lucha frente a la despoblación: condicionantes legales y papel de los entes locales” Actas del I Congreso interdisciplinar sobre despoblación: Diagnóstico, territorio y gobierno local. Ciudad Real 22 y 23 de septiembre de 2022 / Carmen Navarro Gómez (ed. lit.), Ángel Raúl Ruiz Pulpón (ed. lit.), Francisco Velasco Caballero (ed. lit.), Jorge Castillo Abella (ed. lit.), 2022, pp. 561-580.
  • MEIRA, D. & VAñÓ VAñÓ, M. J., “Empresas sociales en Portugal y España – un análisis comparativo”, en 33Congreso Internacional del CIRIEC, Valencia, 13-15 junio de 2022 [http://ciriec.es/valencia2022/wp-content/uploads/COMUN-269.pdf].
  • MEIRA, D./MOTA, M. G./ CUNHA, R., “Energy communities in cooperative form as an ideal scenario in the fight against energy poverty”, enSoares, I (Soares, I); Silva, S (Silva, S) (Ed.), Technologies, markets and policies: bringing together economics and engineering. ICEE International Conference on Energy & Environment, pp. 161-165. Proceedings Paper https://www.webofscience.com/wos/woscc/full-record/WOS:000850447400023. WOS:000850447400023
  • MUÑOZ BENITO, R., “Modelos de buenas prácticas en la creación de comunidades energéticas de Andalucía como modelo social para un desarrollo sostenible”, CIRIEC-España, Revista Jurídica de Economía Social y Cooperativa, n.º 42, 2023, pp. 391-404.
  • NAMORADO, R., Os Princípios Cooperativos, Coimbra, Fora do Texto, 1995.
  • NAMORADO, R., Introdução ao Direito Cooperativo. Para uma expressão jurídica da cooperatividade, Almedina, Coimbra, 2000.
  • NAMORADO, R., Horizonte Cooperativo. Política e Projecto, Almedina, Coimbra, 2001.
  • REGO BLANCO, M. D., “La Cooperativa de servicios públicos en Andalucía como modalidad de sociedad de economía mixta local” Revista Andaluza De Administración Pública, n.º 99, 2017, pp. 51–88. https://doi.org/10.46735/raap.n99.53
  • RUIZ PÉREZ, A., “La iniciativa local en la creación de comunidades energéticas”, Práctica urbanística:Revista mensual de urbanismo, nº. 181, 2023.
  • TORNOS MAS, J., “El concepto de servicio público a la luz del derecho comunitário”, Revista de Administración Pública, núm. 200, Madrid, mayo-agosto., 2016, pp. 193-211. http://dx.doi.org/10.18042/cepc/rap.200.10
  • VAñÓ VAñÓ, M. J. et al, Mecanismos de colaboración público - privada a través de entidades de la economía social, IUDESCOOP (Instituto Universitario de Investigación en Economía Social, Cooperativismo y Emprendimiento), 2022. https://www.laboratorio-ods.es/wp-content/uploads/MECANISMOS-DE-COLABORACION-PUBLICO-PRIVADA-DEFI.pdf
  • VAñÓ VAñÓ, M. J., “Participación público-privada en la transición energética a través de comunidades energéticas en forma cooperativa”, CIRIEC-España, Revista Jurídica de Economía Social y Cooperativa, nº 42, 2023, pp. 247-279. DOI: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-JUR.42.26654
  • VAñÓ VAñÓ, M. J., “Colaboración público-cooperativa local en clave energética” en La economía social y el cooperativismo en las modernas economías de mercado: en homenaje al profesor José Luis Monzón Campos / coord. por Rafael Chaves Ávila; Mª José Vañó Vañó (aut.), José Luis Monzón Campos (hom.), 2021, ISBN 978-84-1397-333-3, pp. 33-52.
  • VAñÓ VAñÓ, Mª José: “La colaboración público-privada a través de entidades de la economía social”, en Noticias de la economía pública social y cooperativa = Noticias CIDEC, Nº. 64, 2020 (Ejemplar dedicado a: La colaboración público-privada a través de las entidades de la Economía Social), pp. 28-49, http://ciriec.es/wp-content/uploads/2021/02/Revista_64_tema.pdf
  • VAñÓ VAñÓ, Mª José, “Cooperativizar la energía: la fórmula para el empoderamiento del consumidor”, Revista de treball, economia i societat, n.º 106, 2022 http://www.ces.gva.es/sites/default/files/2022-07/VA%C3%91O%20VA%C3%91O%20COMUNIDADES%20ENERG%C3%89TICAS%20%28REVISTA%20CES-CV%29.pdf
  • VAñÓ VAñÓ, Mª José (2023): “Comunidades energéticas en forma cooperativa: a vueltas con el concepto de entidad jurídica”, en Dos decenios de actividad universitaria en economía social, cooperativismo y emprendimiento desde el Instituto Universitario IUDESCOOP, CIRIEC 2023. https://ciriec.es/?descargar-publicacion=4038