Implicaciones de la reforma normativa del sufragio activo de las personas con diversidad funcional

  1. Corredor Agulló, Ángel 1
  1. 1 Universidad de Valencia. 
Journal:
Cuadernos electrónicos de filosofía del derecho

ISSN: 1138-9877

Year of publication: 2023

Issue Title: Número especial en homenaje al Profesor Javier de Lucas

Issue: 49

Pages: 767-777

Type: Article

DOI: 10.7203/CEFD.49.26288 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

More publications in: Cuadernos electrónicos de filosofía del derecho

Sustainable development goals

Abstract

El presente artículo pretende analizar el impacto que ha tenido la Convención Internacional sobre los Derechos de Personas con Discapacidad en nuestro ordenamiento jurídico estatal, centrándonos en el derecho al sufragio activo de las personas con discapacidad o diversidad funcional mental, con la reforma operada en el art. 3 de la LOREG. Para ello, se articulará una investigación basada en el estado jurídico en la que se encontraban las personas con discapacidad intelectual, o con otro tipo de patologías mentales, con anterioridad a la citada reforma. Por otra parte, se intentará analizar la situación en la que quedan este tipo de discapacitados tras las modificaciones que se han ejecutado en la legislación española. Por último, se intentará determinar si se deberían operar reformas normativas o si, por el contrario, la legislación actual es satisfactoria para este colectivo tan vulnerable.

Bibliographic References

  • Biel Portero, Israel, (2011). Los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Cuenca Gómez, Patricia, (2018). “El derecho al voto de las personas con discapacidad intelectual y psicosocial. La adaptación de la legislación electoral española a la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad”. Derechos y Libertades, Época II (38), pp. 171-202.
  • Gálvez Muñoz, Luis Alberto, (2017). “El régimen de la participación electoral de las personas con discapacidad en los cuarenta años de democracia”. Revista de Derecho Político, 100, pp. 1057-1096.
  • Gálvez Muñoz, Luis Alberto, (2009). El derecho de voto de los discapacitados y otras personas vulnerables. Teoría, crítica y práctica, Valencia: Tirant Lo Blanch.
  • León Alonso, Marta, (2014). “Los derechos de participación política de las personas con discapacidad: el derecho al voto”. Revista Europea de Derechos Fundamentales, 24, pp. 167-193.
  • Martinez-Pujalte, Antonio Luis, (2015). Derechos fundamentales y discapacidad, Madrid: Cinca.
  • Muñoz Ruiz, Concepció, (2022). “Elecciones al Parlamento Europeo y discapacidad: problemas por resolver”. Quaderns IEE: Revista de l’Institut d’Estudis Europeus, 1, pp. 131-144.
  • Pascual Planchuelo, Víctor Carlos, (2016). “El derecho de voto de las personas con discapacidad y, en especial, de las personas con discapacidad psíquica o intelectual en Derecho Internacional. Su recepción en España”, Revista Española de Discapacidad, 4 (1), pp. 101-122.
  • Pérez Alberdi, María Reyes, (2019). “Los derechos de participación política de las personas con discapacidad”. Revista jurídica de los Derechos Sociales, 9, (1), pp. 141-167.
  • Presno Linera, Miguel Ángel, (2002). “La titularidad del derecho de participación política”. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 104, pp. 84-107.
  • Presno Linera, Miguel Ángel, (2015). Derecho de voto y discapacidad mental. Disponible en https://bit.ly/2kRfBqg [Consultado: 01-01-2023].
  • Rousseau, Jean Jacques, (2003). El contrato social, Buenos Aires: Losada.