Puntos y líneasUn estilo decorativo en los albores del Horizonte Campaniforme
-
1
Universitat de València
info
ISSN: 2530-0970
Year of publication: 2022
Issue: 5
Pages: 16-25
Type: Article
More publications in: Bilyana
Abstract
Entre el Neolítico Final y el Calcolítico Campaniforme aparecen una limitada serie de cerámicas decoradas acompañadas de flechas bifaciales y otros rasgos característicos que remiten a este momento (platos y formas cerámicas abiertas, labios engrosados, bases aplanadas, escaso componente decorativo en los conjuntos, etc.). Dichas cerámicas se caracterizan por presentar decoraciones impresas puntiformes distribuidas en los vasos de una manera peculiar. Tal vez ha contribuido a que pasaran desapercibidas su escasez y ubicación difusa, entre un momento claramente dominado por las cerámicas lisas y otro por las producciones de estilo Campaniforme. Nuestro objetivo en este trabajo es justamente analizar este conjunto cerámico, contextualizándolo adecuadamente en el largo milenio que transcurre entre el final de las cerámicas esgrafiadas y los inicios del mundo Campaniforme. Esperamos que, al publicar este artículo, se reconozca mejor esa forma de hacer y, fragmentos que pudieron pasar desapercibidos, se relean en el futuro con este prisma.
Bibliographic References
- APARICIO PÉREZ, J.; MARTÍNEZ PERONA, J. V.; VIVES BALMANA, E.; CAMPILLO VALERO, D.; CALABUIG FERRE, J. A. (1981): Las Raíces de Bañeres (Alicante), Departamento de Historia Antigua, Serie Arqueológica València, València.
- BERNABEU AUBÁN, J. (1984): El vaso campaniforme en el País Valenciano. Serie de trabajos varios-Servicio de Investigación Prehistórica, nº 80. València.
- BERNABEU AUBÁN, J. (1989): La tradición cultural de las cerámicas impresas en la zona oriental de la península Ibérica. Serie de trabajos varios-Servicio de Investigación Prehistórica nº 86. València.
- BERNABEU AUBÁN, J.; OROZCO-KÖHLER, T.; PASCUAL BENEYTO, J. (2017): “A propósito de tres nuevas fechas. El Camí de Missena y los poblados con fosos en el País Valenciano”, Marq. Arqueología y museos, nº 8, pp. 57– 61.
- ESCRIBÁ RUIZ, P. (2023): Geometría y decoración del Xúquer al Ebre del VI al V milenio cal BC. Servei d’Investigacions Arqueològiques i Prehistòriques, Diputació de Castelló, Castelló.
- ESCRIBÁ RUIZ, P.; JIMÉNEZ-PUERTO, J.; BERNABEU AUBÁN, J.; PASCUAL BENEYTO, J. (2023): “Aproximación bayesiana a las dinámicas secuenciales de los campos de hoyos. El caso de Camí de Missena (La Pobla del Duc, València)”, Zephyrus. Revista de prehistoria y arqueología. Salamanca, e. p.
- FERNÁNDEZ LÓPEZ DE PABLO, J. (1999): “Casa de Lara (Villena, Alicante): un yacimiento Mesolítico y Neolítico al aire libre”. Saguntum. Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia-Extra (Extra-2). València.
- GARCÍA ATIÉNZAR, G.; LÓPEZ PRECIOSO, F. J. (2008): “El yacimiento de Fuente de Isso y el poblamiento neolítico en el Campo de Hellín (Albacete)”, IV Congreso del Neolítico Peninsular: 27-30 de noviembre de 2006, Museo Arqueológico de Alicante, MARQ, 1-9.
- GARCÍA ATIÉNZAR, G. (2010): El yacimiento de Fuente de Isso (Hellín) y el poblamiento neolítico en la provincia de Albacete. Instituto de Estudios Albacetenses Don Juan Manuel. Albacete.
- GARCÍA ATIÉNZAR, G. (2017): “La secuencia crono-cultural del yacimiento de Peñón de la Zorra (Villena, Alicante)”. Iber-Crono. Actas del Congreso de Cronometrías para la Historia de la Península Ibérica. Universitat Autònoma de Barcelona, pp. 128–142.
- GARCÍA ATIÉNZAR, G.; ALBA-LUZÓN, M. (2018): “La vajilla campaniforme del Peñón de la Zorra (Villena, Alicante): aproximación a su estilo y contexto histórico”, Marq. Arqueología y museos, nº 9, pp. 31–46.
- GARCÍA ATIÉNZAR, G.; JOVER MAESTRE, F. J. (2023): “Les Moreres y su contextualización cronológica a partir de las dataciones radiocarbónicas”. El poblado calcolítico de Les Moreres (Crevillent, Alicante), Servicio de Publicaciones, pp. 321–330.
- GARCÍA PUCHOL, O.; MOLINA BALAGUER, LL.; COTINO VILLA, F.; PASCUAL BENITO, J. LL.; OROZCO KÖHLER, T.; PARDO GORDÓ, S.; CARRIÓN MARCO, Y.; PÉREZJORDÁ, G.; CLAUSÍ SIFRE, M.; GIMENO MARTÍNEZ, L. (2014): “Hábitat, marco radiométrico y producción artesanal durante el final del Neolítico y el Horizonte Campaniforme en el corredor de Montesa (Valencia). Los yacimientos de Quintaret y Corcot”, Archivo de Prehistoria Levantina, 2014, vol. 30, pp. 159-211.
- GONZÁLEZ PRATS, A.; LORRIO ALVARADO, A. J. -eds.(2023): El poblado calcolítico de Les Moreres (Crevillent, Alicante). Publicaciones de la Universitat d’Alacant, Universidad de Alicante, Crevillent.
- GUITART I PERARNAU, I. (1989): “El Neolítico final en el Alto Vinalopó (Alicante): Casa de Lara y Macolla”, Saguntum: Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia, nº 22, pp. 67-97. Valencia.
- HERNÁNDEZ PÉREZ, M.; LÓPEZ PADILLA, J. A. y JOVER MAESTRE, F. J. (2021): “En los orígenes de El Argar: la cerámica decorada como indicador arqueológico de su espacio social inicial”, Trabajos de Prehistoria 78 (1), pp. 86–103. https://doi.org/10.3989/tp.2021.12266
- JIMÉNEZ-PUERTO, J.; BERNABEU-AUBÁN, J. (2023): “Linking up Bell-Beakers in the Iberian Peninsula”, Journal of Archaeological Method Theory, 30, pp. 1200–1232. https://doi.org/10.21203/rs.3.rs-2691176/v1
- JOVER MAESTRE, F. J. -coord.(2010): La TorretaEl Monastil (Elda, Alicante): del IV al III milenio AC en la cuenca del río Vinalopó. Serie Excavaciones Arqueológicas. Memorias, nº 5. Alacant.
- JOVER MAESTRE, F. J.; GARCÍA ATIÉNZAR, G.; MORATALLA JÁVEGA, J.; SEGURA HERRERO, G.; BIETE BAÑÓN, C.; TORMO CUÑAT, C.; MARTÍNEZ MONLEÓN, S. (2012): “Continuidad residencial e intensificación productiva durante la primera mitad del III milenio cal BC en el Levante de la península Ibérica: las aportaciones del asentamiento de El Prado (Jumilla, Murcia)”. Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social, nº 14, pp. 15–54.
- JOVER MAESTRE, F. J.; SOLER GARCÍA, M. D.; ESQUEMBRE BEBIA, M. A.; POVEDA NAVARRO, A. M. (2000): “La Torreta-El Monastil (Elda, Alicante): un nuevo asentamiento calcolítico en la cuenca del río Vinalopó”, Lucentum, XIX–XX, pp. 27–38.
- JUAN CABANILLES, J. (2005): “Las manifestaciones del Campaniforme en el País Valenciano: una visión sintética”. En García-Martínez de Lagrán; Garrido; Rojo (coords.): El campaniforme en la Península Ibérica y su contexto europeo. Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial, Valladolid.
- LANOS, P.; PHILIPPE, A. (2015): “Event model: a robust Bayesian tool for chronological modeling”, HAL 2015, pp. 131-157.
- LEMERCIER, O. (2011): “Le guerrier dans l’Europe du 3er millénaire avant notre ère. L’arc et le poignard dans les sépultures individuelles campaniformes, L’armement et l’image du guerrier dans les sociétés anciennes. De l’objet à la tombe”, Actes de la table ronde internationale et interdisciplinaire, Sens, CEREP, 4-5 juin 2009, pp. 121- 166.
- LILLO CARPIO, P. A.; WALKER, M. J. (1984): “Excavaciones arqueológicas en El Prado, Jumilla (Murcia)”, Anales de la Universidad de Murcia, vol. 42, pp. 1-34.
- MATA PARREÑO, C.; SORIA COMBADIERA, L.; BLASCO MARTÍN, M.; MORA GARCÍA, E.; FUENTES ALBERO, M.; BERNABEU AUBÁN, J. (2021): “Iron age crafsworks in the souteast of the Iberian Peninsula. An approach based in the Cultural Inheritance Theory”, Munibe AntropologiaArkeologia, vol. 72, pp. 157-170.
- MOLINA BALAGUER, Ll.; ESCRIBÁ RUIZ, P. (2019): “El horizonte de la cerámica Impressa en las comarcas centromeridionales valencianas”. Seminario Internacional contextualizando la cerámica Impressa: horizontes culturales en la península Ibérica. Universitat Autònoma de Barcelona, Bellaterra. Barcelona, pp. 109-120.
- MOLINA GONZÁLEZ, F. R.; CÁMARA SERRANO, J. A.; CAPEL MARTÍNEZ, J.; NÁJERA, T.; SÁEZ PÉREZ, L. (2004): “Los Millares y la periodización de la Prehistoria Reciente del Sureste.” En VVAA (coord.), II-III simposios de prehistoria Cueva de Nerja. Fundación Cueva de Nerja, Nerja, pp. 142-158.
- MOLINA BURGUERA, G. (2003): Fronteras culturales en la prehistoria reciente del sudeste peninsular: La Cueva de los Tiestos (Jumilla-Murcia). Universidad de Alicante, Museo Municipal Jerónimo Molina, Jumilla.
- PASCUAL BENEYTO, J. L.; RIBERA GOMES, A. (2004): “El Molí Roig. Un jaciment del III mil·lenni a Banyeres de Mariola (l’Alcoià)”, Recerques del Museu d’Alcoi, nº 13, pp. 129–148.
- PASCUAL BENITO, J. Ll. (1988): “Les coves sepulcrals de l’Alberri (Cocentaina): el poblament de la Vall Mitjana del riu d’Alcoi durant el III mil.lenari BC”. Saguntum: Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia, nº 21, pp. 109-167. Valencia.
- PÉREZ JORDÁ, G.; BERNABEU, J.; CARRIÓN, Y.; GARCÍA, O.; MOLINA, L.; GÓMEZ, M. (2011): La Vital (Gandía, Valencia). Vida y muerte en la desembocadura del Serpis durante el III y el I milenio AC. Serie de trabajos varios. Servicio de Investigación Prehistórica nº 113.
- REIMER, P.; AUSTIN, W.; BARD, E.; BAYLISS, A.; BLACKWELL, P. G.; BRONK RAMSEY, C.; BUTZIN, M.; EDWARDS, R. L.; FRIEDRICH, M.; GROOTES, P. M.; GUILDERSON, T. P.; HAJDAS, I.; HEATON, T. J.; HOGG, A.; KROMER, B.; MANNING, S. W.; MUSCHELER, R.; PALMER, J. G.; PEARSON, C.; VAN DER PLICHT, J.; REIM RICHARDS, D. A.; SCOTT, E. M.; SOUTHON, J. R.; TURNEY, C. S. M.; WACKER, L.; ADOLPHI, F.; BÜNTGEN, U.; FAHRNI, S.; FOGTMANN-SCHULZ, A.; FRIEDRICH, R.; KÖHLER, P.; KUDSK, S.; MIYAKE, F.; OLSEN, J.; SAKAMOTO, M.; SOOKDEO, A.; TALAMO, S. (2020): “The IntCal20 Northern Hemisphere radiocarbon age calibration curve (0-55 cal kB).” Radiocarbon, nº 62, pp. 725–757.
- SOLER DÍAZ, J. A. (2002): Cuevas de inhumación múltiple en la Comunidad Valenciana, Vol. 2, Real Academia de la Historia, Madrid.
- SOLER GARCIA, J. M. (1981): El Eneolítico en Villena (Alicante). Departamento de Historia Antigua. Serie Arqueológica València nº 7. València.
- VIZCAÍNO LEÓN, D. (ed.) (2010): El Cingle del Mas Cremat (Portell de Morella, Castellón). Un asentamiento en altura con ocupaciones del mesolítico reciente al neolítico final, RENOMAR S.A. y EIN Mediterráneo S.L. València.