Los usos impropios del suelo no urbanizablela distribución territorial de las “Declaraciones de Interés Comunitario” de la Comunidad Valenciana (DIC)
- 1 Catedrático Emérito de Geografía. Departamento de Geografía, Universitat de València
- 2 Ayudante Doctora de Geografía. Instituto de Desarrollo Local. Departamento de Geografía, Universitat de Valènciaa
ISSN: 1133-4762, 2659-3254
Year of publication: 2024
Issue Title: CyTET otoño 2024
Issue: 221
Pages: 751-778
Type: Article
More publications in: Ciudad y territorio: Estudios territoriales
Abstract
The Declaration of Community Interest (DIC) is a legal figure of the Region of Valencia (Spain).In an exceptional and restrictive manner, it enables urbanized land use to be located on non developable land. The territorial distribution of the approved DIC – as a whole and according to the different types permitted by the regulations – is analyzed at the county level, although with frequent references to the local level. The objective is to explore the explanatory factors of this distribution. The typology of the DIC in different counties has allow to recognize areas with similar characteristics. The conclusions confirm the hypothesis of a lax application of the regulations because priority has often been given to the possible economic benefits for municipalities and developers rather than to the general interest of maintaining the territorial function of non developable land.
Bibliographic References
- ALBERTOS PUEBLA, J. M. (2004): Geografía de la innovación en la Comunidad Valenciana. En J. HONRUBIA LÓPEZ (COORD.), Globalización y desarrollo local. Una perspectiva valenciana (pp. 183-205). Valencia, España, PUV, Universitat de València.
- ALBERTOS PUEBLA, J. M. & PITARCH GARRIDO, M.D. (2018): El impacto de la crisis en un territorio de tradición industrial. El caso de las comarcas valencianas de l’Alcoià, el Comtat y la Vall d’Albaida. Eria, 38 (2), pp. 205-223.
- BLANC CLAVERO, F. (1995): Aproximación a la gestión urbanística del suelo no urbanizable en la Ley 4/1992 de la Generalitat Valenciana. En GENERALITAT VALENCIANA, CONSELLERÍA D’OBRES PÚBLIQUES, URBANISME I TRANSPORTS, Comentarios a la Ley del Suelo No Urbanizable (pp. 133-147). Valencia, España, Tirant lo Blanch.
- BURRIEL DE ORUETA, E.L.: (2009): Los límites del planeamiento municipal. El ejemplo valenciano. Documents d’Análisi Geográfica, 54, pp. 33-54.
- BURRIEL DE ORUETA, E.L.: (2021): Los usos urbanísticos en el suelo no urbanizable- Tres décadas de aplicación de la “Declaración de Interés Comunitario” de la Comunidad Valenciana. En L. PAREJO ALFONSO. & J. A. LAFUENTE LUENGO (COORD.), El Nuevo urbanismo productivo (pp. 77-119). Madrid, España, Wolters Kluwer, Generalitat Valenciana, Consellería de Política Territorial, Obres Públiques i Mobilitat.
- FERNÁNDEZ, G. R. (1995): La necesaria regulación del suelo no urbanizable. En GENERALITAT VALENCIANA, CONSELLERÍA D’OBRES PÚBLIQUES, URBANISME I TRANSPORTS, Comentarios a la Ley del Suelo No Urbanizable (pp. 11-25). Valencia, España, Tirant lo Blanch.
- FERNÁNDEZ, G. R. (2011): Para comprender el urbanismo español (de una vez por todas). Madrid, España, Iustel.
- FERNÁNDEZ FERRERAS, C. (2007): La declaración de interés comunitario en la Ley del suelo no urbanizable de la Comunidad Valenciana. Práctica Urbanística, 58, pp. 26-39.
- GARCÍA DE LEONARDO, E. (2016): La Declaración de Interés Comunitario en suelo no urbanizable. EN J. J. DÍEZ SÁNCHEZ & J. A. IVARS BAÑULS (COORD.), Comentarios a la Ley de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Paisaje de la Comunitat Valenciana. Ley 5/2014, de 25 de julio, de la Generalitat (pp. 1063-1096). Valencia, España, Tirant lo Blanch, Universidad de Alicante.
- GARCÍA NEBOT, V. J. (2021): Urbanismo productivo y actuaciones de inversión. En L. PAREJO ALFONSO & J. J. LAFUENTE LUENGO (COORD.), El Nuevo urbanismo productivo (pp. 23-37). Madrid, España, Wolters Kluwer, Generalitat Valenciana, Consellería de Política Territorial, Obres Públiques i Mobilitat.
- GENERALITAT VALENCIANA (2011): Objetivo 01. Sistema de ciudades. Estrategia territorial de la Comunitat Valenciana. Valencia, Generalitat Valenciana, Conselleria de Medi Ambient, Aigua, Urbanisme i Habitatge. http://www.habitatge.gva.es/documents/20551069/166426134/03+Objetivo+01+Sistema+de+ciudades/ba88b648-81ce-4770-9701-ba6e549c763e
- GÓMEZ ROSSI, Mª J. (2018): Actuaciones urbanísticas autorizables en suelo no urbanizable. Sevilla, Universidad de Sevilla, Instituto Universitario García Oviedo.
- GREGORI MARÍ, F. (2008): El régimen urbanístico del suelo rural en la Comunidad Valenciana. Valencia, España, Tirant lo Blanch.
- GUTIÉRREZ COLOMINA, V. (2006): Régimen del suelo no urbanizable. Las actuaciones de interés público. En F. OTOMÍN BARRERA & A. J. VÁZQUEZ OTEO (COORD.), Derecho Urbanístico de Andalucía (pp. 217-257). Madrid, España, Editorial La Ley.
- JIMÉNEZ BARRADO, V. & CAMPESINO FERNÁNDEZ, A. J. (2016): Proyectos de (dudoso) interés regional. Intromisión en la política municipal de vivienda en Extremadura. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 72, pp. 327-347.
- MARTÍNEZ MORALES, J. L. (1995): Procedimiento ordinario de interés comunitario. En GENERALITAT VALENCIANA, CONSELLERÍA D’OBRES PÚBLIQUES, URBANISME I TRANSPORTS, Comentarios a la Ley del Suelo No Urbanizable (pp. 67-83). Valencia, España, Tirant lo Blanch.
- MEMBRADO TENA, J. C. (2019): El papel de los clústeres industriales en la resiliencia industrial valenciana. En ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE GEOGRAFÍA, Crisis y espacios de oportunidad: retos para la Geografía: Libro de Actas, XXVI Congreso de la Asociación Española de Geografía (pp. 1467-1481). Valencia, España, AGE, Universitat de València, Departament de Geografía.
- PÉREZ FERNÁNDEZ, J.M. (1998): Urbanismo comercial y libertad de empresa. Madrid, España, Marcial Pons.
- PÉREZ LORES, L. (2024): Ordenación territorial: una alternativa conceptual para la contención frente al modelo de expansión ilimitada. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, 55 (216), pp. 27-48
- PIQUERAS HABA, J. (2016): Geografía del territorio valenciano: naturaleza, economía y paisaje. 2ª edición. València, España, Departament de Geografía, Universitat de València.
- RUIZ CENICEROS, M. (2018): Autorización de establecimientos industriales o comerciales en suelo rústico: una solución insostenible a la falta de suelo destinado a usos empresariales. Actualidad Jurídica ambiental, 76, pp. 32-77.
- SALOM CARRASCO J. & THOMAS I. & MONTERO, G. (2021): Delimitación y caracterización morfométrica del área metropolitana de Valencia. Cybergeo. European Journal of Geography, 2021. https://doi.org/10.4000/cybergeo.37930
- SIBINA TOMÀS, D. (2006): La legislación urbanística reguladora del suelo no urbanizable: una visión comparada de las normativas autonómicas desde la perspectiva del desarrollo rural sostenible. Cuadernos de derecho local, 10, pp. 35-71.
- VERA REBOLLO, J. F. & BAÑOS CASTIÑEIRA, C. J. (2010): Renovación y reestructuración de los destinos turísticos consolidados del litoral: las prácticas recreativas en la evolución del espacio turístico. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 53, pp. 329-353.
- ZORNOZA, C. (2014): El SIOSE como fuente para la cuantificación del suelo urbanizable sin edificar. Propuesta metodológica aplicada a la Comunidad Valenciana. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, XLVI (180), pp. 317-332.