Identidad y saber en los libros de texto de música en educación primaria. Un análisis crítico del discurso desde las teorías poscoloniales y de género

  1. Martínez-Delgado, Clara
Supervised by:
  1. Ana María Botella Nicolás Director

Defence university: Universitat de València

Fecha de defensa: 10 June 2024

Department:
  1. D.EDU.FIS.A.M

Type: Thesis

Abstract

La presente tesis doctoral tiene como objetivo analizar cómo las formas y estrategias de poder se significan en la construcción identitaria y los efectos en el tratamiento cultural del contenido en los libros de texto de música en Educación Primaria en el País Valencià. Para ello se establecen tres preguntas de investigación iniciales que permiten concretar los objetivos generales del proyecto. De un lado el estudio de la construcción identitaria, y el tratamiento del saber y de la cultura popular del territorio. De otro, el estudio del currículum y su concreción en el libro de texto apoyando la mirada epistemológica en las teorías críticas y poscríticas así como en los estudios poscoloniales y feministas. Y finalmente, el análisis crítico del discurso no solo como un método, sino como un espacio de debate teórico. Por ello, dividimos el marco teórico en dos partes, la primera que abraza los fundamentos que nos permiten estudiar el tratamiento sociocultural del currículum de educación musical y sus efectos de poder sobre género, identidad y cultura popular. Y la segunda, que enmarca las aportaciones a la episteme sobre los estudios críticos del discurso y su necesario análisis en clave del uso metodológico. Se decide elaborar un método propio en tres fases: un primer análisis semiótico, un posterior análisis de la práctica discursiva y finalmente el análisis de la práctica social. El apoyo en las teorías poscoloniales y feministas, así como en los estudios críticos del discurso, nos ha permitido concluir que los libros de texto de educación musical analizados, además de transmitir el contenido propio de las prescripciones curriculares, contienen en las diferentes representaciones semióticas del contenido (en el texto escrito, las imágenes, las canciones, las audiciones o las danzas), sesgos ideológicos de una elaboración discursiva. Discursos que ponen en relación la construcción de la subjetividad, el tratamiento de la inferioridad cultural e identitaria y otras formas de significación de lo que se hace presente y lo que queda ausente, de las que no está exenta la relación de poder.