La algoritmización del dictamen pericial: ¿puerta de entrada para la aparición del “perito-robot”?*

  1. Marta Cantos Pardo
Journal:
Actualidad jurídica iberoamericana

ISSN: 2386-4567

Year of publication: 2024

Issue: 21

Pages: 434-467

Type: Article

More publications in: Actualidad jurídica iberoamericana

Sustainable development goals

Abstract

La algoritmización del proceso judicial constituye uno de los mayores retos de futuro para la justicia. Este trabajo analiza la relación entre algoritmos y prueba. Concretamente, estudia la valoración de la prueba pericial por medio de sistemas algorítmicos auxiliadores y la posibilidad de que los dictámenes periciales puedan ser elaborados por algoritmos con inteligencia artificial generativa, identificando algunos de sus problemas y desafíos.

Bibliographic References

  • Abel Fabregó, A.: “Los emojis como fuente de prueba”, Revista Jurídica de Catalunya, 2021, núm. 4-2021, pp. 113-137.
  • Ariza Colmenarejo, M. J.: “Impugnación de las decisiones judiciales dictadas con auxilio de inteligencia artificial”, en AA.VV.: Inteligencia artificial legal y administración de justicia (dir. por S. Calaza López y M. Llorente Sánchez-Arjona), Thomson Reuters Aranzadi, Cizur Menor, 2022, pp. 29-54.
  • Barona Vilar, S.: Algoritmización del Derecho y de la Justicia: De la Inteligencia Artificial a la Smart Justice, Tirant lo Blanch, Valencia, 2021.
  • Barona Vilar, S.: “Cuarta revolución industrial (4.0.) o ciberindustria en el proceso penal: revolución digital, inteligencia artificial y el camino hacia la robotización de la justicia”, Revista Jurídica Digital UANDES, 2019, vol. 3, núm. 1, pp. 1-17.
  • Battelli, E.: “La decisión robótica, algoritmos, interpretación y justicia predictiva”, Revista de Derecho Privado, 2020, núm. 38, pp. 45-86.
  • Blanco García, A. I.: “El periculum in mora de las medidas cautelares reales. La ¿utilidad? De la Inteligencia Artificial en su detección”, en AA.VV.: Sistemas predictivos en la justicia civil (ed. por A. I. Blanco García), Tirant lo Blanch, Valencia, 2024, pp. 79-112.
  • Bonet Navarro, J.: “Valoración de la prueba y resolución mediante inteligencia artificial”, en AA.VV.: Derecho Procesal: retos y trasformaciones (dir. por L. Bujosa Vadell), Atelier, Barcelona, 2021, p. 315-337.
  • Bonet Navarro, J.: “La tutela judicial de los derechos no humanos. (De la tramitación electrónica al proceso con robots autónomos)”, Revista Ceflegal, 2018, núm. 208, pp. 55-92.
  • Borges Blázquez, R.: “La inteligencia artificial en el proceso penal y el ¿regreso? de Lombroso”, en AA.VV.: Justicia algorítmica y neuroderecho, Una mirada multidisciplinar (ed. por S. Barona Vilar), Tirant lo Blanch, Valencia, 2021, pp. 157-181.
  • Borrás Andrés, N.: “La verdad y la ficción de la inteligencia artificial en el proceso penal”, en AA.VV.: La justicia digital en España y la Unión Europea: Situación actual y perspectivas de futuro (dir. por J. Conde Fuentes y G. Serrano Hoyo), Atelier, Barcelona, 2019, pp. 31-39.
  • Bueno De Mata, F.: “Macrodatos, Inteligencia Artificial y Proceso: Luces y sombras”, Revista General de Derecho Procesal, 2020, núm. 51 (versión online).
  • Cantos Pardo, M.: “The Wayback Machine: origen, retos y utilización como fuente de prueba en materia de propiedad industrial”, ADI, 2022, núm. 42, pp. 265-280.
  • Casar Corredera, J. R.: “Inteligencia artificial generativa”, Anales de la Real Academia de Doctores de España, 2023, Volumen 8, núm. 3–2023, p. 475-489.
  • Castillo Felipe, R.: “Proceso civil e inteligencia artificial”, en AA.VV.: Proceso civil y nuevas tecnologías (dir. por J. Sigu enza ̈ López), Aranzadi, Cizur Menor, 2021, pp. 259-296.
  • Catalán Chamorro, M. J.: La justicia digital en España, retos y desafíos, Tirant lo Blanch, Valencia, 2023.
  • Conde Fuentes, J.: “Inteligencia artificial y robotización judicial: su impacto en nuestro sistema de justicia, Derecho Digital e Innovación”, Derecho Digital e Innovación. Digital Law and Innovation Review, 2022, núm. 13 (versión online).
  • Cortés Domínguez, V.: “El dictamen de peritos”, en V. Cortés Domínguez, V. y V. Moreno Catena, Derecho Procesal Civil, Parte General, Tirant lo Blanch, Valencia, 2021, pp. 273-286.
  • De Hoyos Sancho, M.: “El libro blanco sobre inteligencia artificial de la Comisión Europea: reflexiones desde las garantías esenciales del proceso penal como “sector de riesgo””, Revista Española de Derecho Europeo, 2020, núm. 76, pp. 9-43.
  • De Luis García, E.: “Sistemas predictivos y tutela civil: impacto sobre los derechos y garantías procesales”, en AA.VV.: Sistemas predictivos en la justicia civil (ed. por A. I. Blanco García), Tirant lo Blanch, Valencia, 2024, pp. 239-245.
  • Denault, V., et altri: “The analysis of nonverbal communication: The dangers of pseudoscience in security and justice contexts”, Anuario de Psicología Jurídica, 2020, núm. 30, pp. 1-12.
  • Escalada López, M. L.: “El dictamen de peritos en el proceso de patentes”, Revista de Derechos de la Competencia y Distribución, 2011, núm. 9/2011 (versión electrónica).
  • Gómez Colomer, J. L.: “Los medios de prueba en concreto”, en AA.VV.: Proceso Civil, Derecho Procesal II (coord. por J. L. Gómez Colomer y S. Barona Vilar), Tirant lo Blanch, Valencia, 2023, p. 262.
  • Gómez Colomer, J. L.: “Unas reflexiones sobre el llamado “juez-robot”, al hilo del principio de la independencia judicial”, en AA.VV.: Justicia algorítmica y neuroderecho, Una mirada multidisciplinar (ed. por S. Barona Vilar), Tirant lo Blanch, Valencia, 2021, pp. 243-263.
  • Gómez Jiménez, Á.: “Verificación y valoración digital por Inteligencia Artificial (AI)”, CESVI, 2022, núm. 120, pp. 36-40.
  • Grimm, P. W.; Grossman, M. R. y Cormack, G V.: “Artificial intelligence as evidence”, Northwestern Journal of Technology and Intellectual Property, 2021, vol. 19, núm. 1, pp. 9-106.
  • Izquierdo Blanco, P.: “¿Qué espera un juez de un buen dictamen para ser convincente?”, en AA.VV.: La prueba pericial a examen. Propuestas de lege ferenda (dir. por J. Picó i Junoy), Bosch, Barcelona, 2020, pp. 215-232.
  • Katz, P.: “Expert robot: using artificial intelligence to assist judges in admitting scientific expert testimony”, Albany Law Journal of Science & Technology, 2014, vol. 24, Issue 1, pp. 1-46.
  • Khatniuk, N.; Shestakovska, T.; Rovnyi, V.; Pobiianska, N. y Surzhyk, Y.: “Legal principles and features of artificial intelligence use in the provision of legal services”, SDG Journal of Law ans sustainable development, 2023, vol. 11, núm. 5, pp. 1-18.
  • Mahesh, B.: “Machine Learning Algorithms-A Review”, International Journal of Science and Research, 2020, núm. 9, pp. 381-386.
  • Marcos Francisco, D.: “Smart ODR y su puesta en práctica: el salto a la inteligencia artificial”, Revista General de Derecho Procesal, 2023, núm. 59, pp. 1-41.
  • Martín Diz, F.: “Justicia predictiva: inteligencia artificial y algoritmos aplicados al proceso judicial en materia probatoria”, en AA.VV.: El impacto de las tecnologías disruptivas, (dir. por F. Bueno De Mata), Aranzadi, Cizur Menor, 2022, pp. 131-154.
  • Martín Diz, F.: “Herramientas de inteligencia artificial y adecuación en el ámbito del proceso judicial, en AA.VV.: Derecho Procesal, Retos y Transformaciones (dir. Por L. M. Bujosa Vadell), Atelier, Barcelona, 2021, pp. 295-304.
  • Massaguer Fuentes, J.: Acciones y procesos de infracción de Derechos de Propiedad Industrial, Civitas Thomson Reuters, Cizur Menor, 2020.
  • Matsumoto, D. y Hwang, H. C.: “Microexpressions differentiate truths from lies about future malicious intent”, Frontiers in Psychology, 2018, núm. 9, pp. 1-11.
  • Montañá Mora, M.: “La Nueva Ley de Patentes y el sector farmacéutico”, Cuadernos Derecho Farmacéutico, 2015, núm. 55, pp. 6 y ss.
  • Montesinos García, A.: “Reflexiones sobre la algoritmización del proceso judicial civil”, en AA.VV.: Sistemas predictivos en la justicia civil (ed. por A. I. Blanco García), Tirant lo Blanch, Valencia, 2024, pp. 21-56.
  • Montesinos García, A.: “Empleo de la inteligencia artificial en algunas fases del proceso judicial civil: prueba, medidas cautelares y sentencia”, Actualidad civil, 2022, núm. 11, pp. 1-20.
  • Montesinos García, A.: “Afectación de los derechos y garantías procesales por el empleo de algoritmos predictivos”, en AA.VV.: El proceso como garantía, (dir. Por J. M. Asensio Mellado), Atelier, Barcelona, 2023, pp. 703-714.
  • Nieva Fenoll, J.: “Inteligencia artificial y proceso judicial: perspectivas ante un alto tecnológico en el camino”, en AA.VV.: Inteligencia artificial legal y administración de justicia (dir. por S. Calaza López y M. Llorente Sánchez-Arjona), Thomson Reuters Aranzadi, Cizur Menor, 2022, pp. 417-437.
  • Nieva Fenoll, J.: “Un cambio generacional en el proceso judicial: La inteligencia artificial”, en AA.VV.: Derecho Procesal: retos y transformaciones (dir. por L. M. Bujosa Vadell), Atelier, Barcelona, 2021, pp. 281-294.
  • Nieva Fenoll, J.: “Repensando Daubert: la paradoja de la prueba pericial”, en AA.VV.: Peritaje y prueba pericial (dir. por J. Picó i Junoy), Atelier, Barcelona, 2017, pp. 85-101.
  • Ortells Ramos, M.: «Capítulo 14», en AA.VV.: Derecho Procesal Civil (dir. Por M. Ortells Ramos), Aranzadi Thomson Reuters, Cizur Menor, 2022, p. 237-260.
  • Pellicer Ortiz, B.: “¿Cuándo un juez deja de creer en un dictamen pericial?”, en AA.VV.: La prueba pericial a examen. Propuestas de lege ferenda (dir. por J. Picó i Junoy), Bosch, Barcelona, 2020, pp. 209-216.
  • Picó i Junoy, J.: “Retos del derecho probatorio ante las nuevas tecnologías”, en AA.VV.: Inteligencia artificial legal y administración de justicia (dir. por S. Calaza López y M. Llorente Sánchez-Arjona), Thomson Reuters Aranzadi, Cizur Menor, 2022, pp. 439-455.
  • Picó i Junoy, J.: “La prueba pericial civil en la literatura procesal española”, en AA.VV.: La prueba pericial a examen. Propuestas de lege ferenda (dir. por J. Picó i Junoy), Bosch, Barcelona, 2020, pp. 35-52.
  • Picó i Junoy, J.: “La prueba del dolor”, en AA.VV.: Neurociencia y proceso judicial (dir. por M. Taruffo y J. Nieva Fenoll), Marcial Pons, Madrid, 2013, pp. 83-96.
  • Planchadell-Gargallo A.: “Inteligencia Artificial y medidas cautelares”, en AA.VV.: Justicia algorítmica y neuroderecho, Una mirada multidisciplinar (ed. por S. Barona Vilar), Tirant lo Blanch, Valencia, 2021, pp.129-160.
  • Quattrocolo, S.: “Equitá del processo penale e automated evidence alla luce della Convenzione europea dei diritti dell’uomo”, Revista ítalo-española de Derecho Procesal, 2019, vol. 2, p. 107-123.
  • Sánchez, M. y Carbajal, E.: “La inteligencia artificial generativa y la educación universitaria”, Perfiles Educativos, 2023, vol. 45, número especial, pp. 70-86.
  • Sanchis Crespo, C.: “Inteligencia artificial y decisiones judiciales: crónica de una transformación anunciada”, Scire, 2023, vol. 29, núm. 2, pp. 65-84.
  • Simó Soler, E. y Rosso, P.: “La destrucción algorítmica de la humanidad”, Diario La Ley, 2022, núm. 9982 (versión online).
  • Simón Castellano, P.: “Inteligencia artificial y valoración de la prueba: las garantías jurídico-constitucionales del órgano de control”, THĒMIS-Revista de Derecho, 2021, núm. 79, pp. 283-297.
  • Soriano Arnanz, A. y Simó Soler, E.: “Machine learning y Derecho: aprendiendo la (des)igualdad”, en AA.VV.: Justicia algorítmica y neuroderecho, Una mirada multidisciplinar (ed. por S. Barona Vilar), Tirant lo Blanch, Valencia, 2021, pp. 183-207.
  • Ullah, Z.; Al-turjman, F.; Mostarda, L. y Gagliardi, R.: “Applications of artificial intelligence and machine learning in smart cities”, Computer Communications, 2020, Vol. 154, pp. 313-323.
  • Vázquez Pizarro, M. T.: “Especialidades de la práctica de la prueba pericial en los procedimientos sobre patentes”, Diario La Ley, 2020, núm. 9568 (LA LEY 900/2020).
  • Váquez Rojas, C.: “La imparcialidad, la independencia y la objetividad pericial. Los factores humanos de los expertos”, en AA.VV.: La prueba pericial a examen. Propuestas de lege ferenda (dir. por J. Picó i Junoy), Bosch, Barcelona, 2020, pp. 117-141.
  • Vázquez Rojas, C.: De la prueba científica a la prueba pericial, Marcial Pons, Madrid, 2015.