Estereotipos e imparcialidad judicialavances de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
-
1
Universitat de València
info
ISSN: 1696-9642
Year of publication: 2024
Issue: 62
Type: Article
More publications in: Revista General de Derecho Procesal
Abstract
La imparcialidad judicial es una de las garantías esenciales de todo ordenamiento jurídico, constituyendo un deber de la judicatura y un derecho de la ciudadanía. Tradicionalmente ha sido definida desde un enfoque interpersonal e individual para evitar los supuestos de imparcialidad entre el juez, las partes y el objeto del proceso. Sin embargo, en el año 2021 con el caso Manuela vs. El Salvador, la Corte Interamericana de Derechos Humanos provocó un giro jurisprudencial fundamental al vincular la utilización de estereotipos en el proceso como una posible causa de vulneración de la imparcialidad judicial. Este pronunciamiento permite reinterpretar la imparcialidad desde un enfoque estructural, entendiendo que su conceptualización requiere de un análisis que va más allá de las enemistades y hostilidades al interpelar a la desigualdad estructural e interseccional como factor que puede poner en duda la vigencia de esta garantía. A partir de esta tesis, se realiza una revisión de la imparcialidad judicial que implica reconsiderar la presunción de imparcialidad de los jueces, los estándares de prueba en casos de parcialidad y la obligación de motivar las resoluciones.
Bibliographic References
- AGUILÓ REGLA, Josep, “Imparcialidad y concepciones del Derecho”, jurid. Manizales (Colombia), Vol. 6, núm. 2, 2009, pp. 27-44.
- “Imparcialidad y aplicación de la ley”, en: GÓMEZ MARTÍNEZ, Carlos (Dir.), La imparcialidad judicial, CGPJ, Lerko Print, S.A., Madrid, 2008, pp. 141-165.
- ANDRÉS IBÁÑEZ, Perfecto, “Imparcialidad judicial e independencia judicial”, en: GÓMEZ MARTÍNEZ, Carlos (Dir.), La imparcialidad judicial, CGPJ, Lerko Print, S.A., Madrid, 2008, pp. 43-71.
- ARENA, Federico J., “Algunos criterios metodológicos para evaluar la relevancia jurídica de los estereotipos”, en: BOUVIER, Hernán G. y ARENA, Federico J. (Dirs.), Derecho y Control (2), Ferreyra Editor, 2019, pp. 11-44.
- BACHMAIER WINTER, Lorena, “Editorial dossier “Sistemas procesales penales e imparcialidad del juez”: Imparcialidad y prueba en el proceso penal–reflexiones sobre la iniciativa probatoria del juez”, Rev. Bras. de Direito Processual Penal, Vol. 4, núm. 2, 2018, pp. 501-532.
- CLÉRICO, Laura, “Estereotipos de género y la violación de la imparcialidad judicial: Nuevos estándares interamericanos. El caso Manuela vs. El Salvador”, Revista de Derecho, Universidad y Justicia, SAIJ/Universidad Nacional de Avellaneda, 2022, pp. 1-32.
- “Hacia un análisis integral de estereotipos: desafiando la garantía estándar de imparcialidad”, Revista Derecho del Estado, núm. 41, 2018, pp. 67-96.
- “Derecho constitucional y derechos humanos: haciendo manejable el análisis de estereotipos”, REDEA. Derechos en acción, núm. 5, 2017, pp. 206-241.
- CLÉRICO, Laura y ALDAO, Martín, “La igualdad como redistribución y como reconocimiento: derechos de los pueblos indígenas y Corte Interamericana de Derechos Humanos”, Estudios Constitucionales, núm. 1, 2011, pp. 157-198.
- COOK, Rebecca J. y CUSACK, Simone, Estereotipos de Género. Perspectivas Legales Transnacionales, Profamilia, 2010.
- CUSACK, Simone, Eliminating judicial stereotyping: Equal access to justice for women in gender based violence cases, OHCHR, 2014.
- FIGUERUELO BURRIEZA, Ángela, El derecho a la tutela judicial efectiva, Tecnos, Madrid, 1990.
- HERNÁNDEZ GARCÍA, Javier, “El derecho a la libertad ideológica de los jueces”, en: SAIZ ARNAIZ, Alejandro (Dir.), Los derechos fundamentales de los jueces, Marcial Pons, Madrid, 2012.
- IGARTUA SALAVERRÍA, Juan, “Dos usos desviados de la “presunción de inocencia””, Anuario de Derechos Humanos. Nueva Época, Vol. 7, 2006, pp. 419-436.
- JIMÉNEZ ASENSIO, Rafael, “Deberes (código de conducta) y derechos fundamentales del juez a la luz de la imparcialidad judicial”, Cuadernos penales José María Lidón, núm. 7, 2010, pp. 301-318.
- JIMÉNEZ ASENSIO, Rafael, Imparcialidad Judicial y Derecho al Juez Imparcial, Navarra, Aranzadi, 2002.
- MACKINNON, Catharine, “Intersectionality as Method: A Note”, Signs, Vol. 38, núm. 4, pp. 1019-1030.
- MARTÍN DIZ, Fernando, “Presunción de inocencia en procesos penales por violencia de género”, Revista Ius et Praxis, Vol. 24, núm. 3, 2018, pp. 19- 62.
- PERONI, Lourdes y TIMMER, Alexandra, “Gender stereotyping in domestic violence cases. An Analysis of the European Court of Human Rights’ Jurisprudence”, en: BREMS, Eva y TIMMER, Alexandra, Stereotypes and Human Rights Law, Cambridge, Intersentia, 2016, pp. 39-65.
- PICÓ I JUNOY, La imparcialidad judicial y sus garantías: la abstención y la recusación, Barcelona, Bosch, 1998.
- PIQUÉ, María Luisa y FERNÁNEZ VALLE, Mariano, “La garantía de imparcialidad judicial desde la perspectiva de género”, en: HERRERA, Marisa, FERNÁNDEZ, Silvia E. y DE LA TORRE, Natalia. (Dir.), Tratado de géneros, derechos y justicia: Derecho Penal y sistema judicial, Buenos Aires, Rubinzal Culzoni, 2020, pp. 1-19.
- MONTERO AROCA, Principios del proceso penal, Tirant lo Blanch, Valencia, 1997.
- MORONDO TARAMUNDI, Dolores, “Estereotipos, interseccionalidad y desigualdad estructural”, en: ARENA, Federico J. (Coord.), Manual sobre los efectos de los estereotipos en la impartición de justicia, Dirección General de Derechos Humanos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2022, pp. 141-178.
- RUBIO, Ana, “El género en el derecho y su relevancia en la erradicación de la violencia de género”, Boletín de Violencia de Género Jueces para la Democracia, núm. 4. 2017, pp. 2-5.
- RUIZ-RICO RUIZ, Gerardo y CARAZO LIÉBANA, María José, El derecho a la tutela judicial efectiva. Análisis jurisprudencial, Tirant lo Blanch, Valencia, 2013.
- SIMÓ SOLER, Elisa, Estereotipos de género en procesos por violencia sexual, Tirant lo Blanch, 2023.
- TIMMER, Alexandra, “Toward an Anti-Stereotyping Approach for the European Court of Human Rights”, Human Rights Law Review, Vol. 11, núm. 4, 2011, pp. 707-738.
- TIMMER, Alexandra y SOSA, Lorena, “Los estereotipos en la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos”, en: ARENA, Federico J. (Coord.), Manual sobre los efectos de los estereotipos en la impartición de justicia, Dirección General de Derechos Humanos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2022, pp. 49-110.
- UNGARETTI, Joaquín y ETCHEZAHAR, Edgardo, “Estereotipos y prejuicios en el ámbito jurídico desde una perspectiva psicosocial”, en: ARENA, Federico J. (Coord.), Manual sobre los efectos de los estereotipos en la impartición de justicia, Dirección General de Derechos Humanos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2022, pp. 1-48.
- VERA, Gabriel Agustín, “Imparcialidad Judicial y Desigualdad Estructural: nuevas consideraciones en torno a la jurisprudencia del sistema interamericano de derechos humanos”, Microjuris (MJ-DOC-16886-AR | MJD16886), 2022, pp. 1-35.
- VILLANUEVA FLORES, Rocío, “Imparcialidad, estereotipos de género y corrupción judicial”, Derecho PUCP, núm. 86, 2021, pp. 363-394.
- VIVES ANTÓN, Tomás Salvador, “La responsabilidad de los jueces en el proyecto de Ley Orgánica del Poder Judicial”, Estudios Penales y Criminológicos, Vol. IX, núm. 40, 1986, pp. 258-282.