Los vencidos de la historiala percepción del cartaginés en el imagionario romano (II a.C. - II d. C.)
- RUIZ SANTAMARTA, JAVIER
- Jordi Cortadella Morral Director
Defence university: Universitat Autònoma de Barcelona
Fecha de defensa: 12 December 2022
- Gloria Munilla Cabrillana Chair
- Ignacio Borja Antela Bernárdez Secretary
- César Sierra Martín Committee member
Type: Thesis
Abstract
Desde su fundación hasta el momento de su caída, Roma estuvo en continuo contacto con todo tipo de pueblos extranjeros, de tal forma que la alteridad, entendida como punto de referencia en el trato con el 'otro', fue una realidad constante. Sin embargo, más allá de la intencionalidad de conquistarlos e incorporarlos a su modelo, Roma demostró una clara voluntad por averiguar más acerca de estos pueblos y sus habitantes, poco conocidos hasta el momento. La información disponible, por tanto, se generó en torno a la visión romana, haciendo imprescindible indagar más a fondo para comprenderla mejor. La presente tesis estudia uno de esos casos de contacto con otro pueblo: los cartagineses. Acérrimos enemigos de Roma, los cartagineses lucharon en tres guerras durante más de un siglo, poniendo en jaque a una de las grandes potencias del Mediterráneo y, bajo el mando de su mejor general, Aníbal, camparon a sus anchas durante años en territorio itálico, convirtiéndose en la pesadilla de muchos romanos. Nuestro objetivo es analizar la visión que los romanos tuvieron de estos cartagineses entre los siglos II a.C. y II d.C., y para ello hemos seleccionado seis obras: El Poenulus de Plauto, la Historiae de Polibio, el De Viris Illustribus de Cornelio Nepote, Ab Urbe Condita de Tito Livio, los Facta et Dicta Memorabilia de Valerio Máximo y la Punica de Silio Itálico. A pesar de pertenecer a géneros y épocas distintas, creemos que el estudio de estas obras puede aportarnos un reflejo nítido de la visión que se tenía del cartaginés entre la sociedad romana, así como su evolución a medida que la amenaza cartaginesa fue desapareciendo y la República romana se convirtió en Imperio. Con este fin, hemos adaptado la metodología que, en los años ochenta del pasado siglo, el lingüista y filósofo búlgaro-francés Tzvetan Todorov utilizó para analizar las relaciones con el 'otro' durante la conquista española de América.