Partículas aproximadoras y atenuantes en el español hablado de ChileComo (que), onda, tipo y medio/a

  1. Mondaca Becerra, Lissette Andrea
Supervised by:
  1. Marta Albelda Marco Director

Defence university: Universitat de València

Fecha de defensa: 29 March 2023

Committee:
  1. Emilio Antonio Briz Gomez Chair
  2. Maria del Carme Bach Martorell Secretary
  3. Wiltrud Mihatsch Committee member
Department:
  1. SPANISH PHILOL

Type: Thesis

Teseo: 801773 DIALNET lock_openTESEO editor

Abstract

La presente investigación se centra en el estudio de las partículas discursivas aproximadoras como (que), onda, tipo y medio/a en el español hablado de Chile. La revisión bibliográfica muestra que, en las últimas décadas, ha proliferado el interés por el estudio de partículas aproximadoras desde el punto de vista variacionista y contrastivo. Sin embargo, siguen siendo escasos los trabajos centrados en determinar tanto los valores derivados de la aproximación que este tipo de partículas transmiten como su empleo como potenciales elementos atenuantes; más escasos aún lo son para la variedad chilena del español. Esta investigación se propone cinco objetivos: 1) recopilar un corpus propio de habla coloquial chilena, que constituirá parte de la muestra de habla analizada; 2) identificar las partículas aproximadoras más recurrentes en el habla chilena; 3) estudiar los valores que transmiten los elementos identificados en tanto que partículas aproximadoras en la variedad chilena del español; 4) comparar el uso de las partículas a fin de establecer si todas comparten o no los mismos valores y si son intercambiables en todos sus contextos de uso; y, 5) determinar si el uso aproximador de las partículas identificadas deriva en uno atenuante y, con ello, establecer también en qué contextos predominaría este valor. Para responder a estos objetivos, se trabajó con dos corpus orales: por una parte, el corpus Ameresco (conversación coloquial; particularmente con los subcorpus de Santiago de Chile y Temuco —este último como resultado del estudio—) y, por otra, el corpus CoresceCh (entrevistas sociolingüísticas, puntualmente con los datos también correspondientes a las ciudades de Santiago de Chile y Temuco). Metodológicamente, a partir de la bibliografía y de la exploración a los datos, se propone un repertorio de 12 valores para el análisis de las partículas, que pueden organizarse en tres niveles: 1) valores semánticos (aproximación, aproximación numérica y aproximación temporal), 2) valores pragmáticos en un nivel discursivo (retardación, introducción de discurso directo, reformulación, ejemplificación, explicación, metacomunicación/ formulación aproximada y focalización) y 3) valores pragmáticos de naturaleza relacional-interaccional (intensificación y atenuación). La atenuación en las partículas se analiza sobre la base de las propuestas del Grupo Val.Es.Co. y, en particular, del Proyecto Ameresco. Los resultados dan cuenta de que, entre las partículas aproximadoras analizadas, como (que) es la más frecuente. A como (que) le siguen en recurrencia onda, medio/a y, finalmente, tipo; esta última la partícula aproximadora que se presentó con menor frecuencia en los corpus de trabajo. Asimismo, se establece que, aunque todos los elementos estudiados sean partículas aproximadoras, no todos transmiten los mismos valores y, por lo tanto, no pueden ser intercambiados en todos los contextos de uso. Finalmente, se llega a la conclusión de que tres de las cuatro partículas analizadas se presentan como mecanismos atenuantes en el habla chilena: como (que), onda y medio/a. El valor atenuante no fue identificado en los usos de la partícula tipo. La atenuación en las partículas estudiadas, en tanto que fenómeno pragmático, actúa siempre en combinación con alguno de los valores semánticos y pragmáticos en el nivel discursivo identificados para los elementos, en contextos donde los hablantes advierten potenciales actos amenazadores a sus imágenes.