Un oficio artísticoLos violers de la ciudad de Valencia en el siglo XVI

  1. Sanchis Devís, Inmaculada
Supervised by:
  1. Mercedes Gómez-Ferrer Lozano Director
  2. Susana Sarfson Gleizer Director

Defence university: Universitat de València

Fecha de defensa: 14 October 2022

Committee:
  1. María Gembero Ustárroz Chair
  2. Rosa Isusi Fagoaga Secretary
  3. Jordi Ballester Gibert Committee member
Department:
  1. HISTORY OF ART

Type: Thesis

Abstract

Esta Tesis Doctoral pretende visibilizar la existencia del "ofici de violer" en la ciudad de Valencia, durante el siglo XVI. La tesis consta de tres partes bien diferenciadas, estructurada cada una de ellas en dos capítulos. La primera parte se enfoca hacia el contexto, tanto social como musical de la ciudad de Valencia. El primer capítulo aborda cuál era la demanda musical de la ciudad, en qué contextos urbanos intervenía la música, qué usos se daba a los instrumentos, con el fin de indagar acerca del ámbito que constituía la ciudad para desarrollar la profesión de los constructores de instrumentos musicales. En el segundo capítulo, investigamos acerca del origen del oficio, que como tal consideramos que ya existía desde mucho antes, aunque todavía no estuviera regulado, y conocido con diversas denominaciones. El avance de las cofradías y la unión de los oficios por especialidades, favorece el hecho de que en las ordenanzas de 1482 se reconozca como brazos del "ofici de fuster" a los "violers", junto con los "mestres de orgue, e de címbol, e clavicímbol e monacort", todos ellos constructores de instrumentos, unidos bajo el común denominador de la madera como materia prima fundamental para realizar su trabajo. La segunda parte se dirige al conocimiento de esa materia prima, así como de los distintos tipos instrumentales construidos. El tercer capítulo se focaliza en los tipos de madera más utilizadas en el proceso de fabricación, tanto autóctonas como de importación. Se ofrece una sinopsis de los tipos de madera más utilizada, gracias a la constancia documental que tenemos de su uso, tanto en instrumentos como en los estuches que los contenían. El cuarto capítulo reflexiona sobre la ardua tarea que resulta la taxonomía instrumental, intentando aportar nuevos datos a partir de la terminología utilizada para definir cada tipología instrumental, conservando y respetando la denominación en lengua autóctona como seña de identidad y registro de una época. Al no poder disponer de la fuente primaria que sería el instrumento, recurrimos a las fuentes secundarias que la organología reconoce como válidas. Dichas fuentes son tanto la documentación, a través del análisis de diversos inventarios; como las fuentes iconográficas, que pueden ser pictóricas, arquitectónicas o de otro tipo; fuentes literarias o literario-musicales; y por último fuentes orales y de observación directa de la práctica que llevan a cabo los maestros artesanos actuales en el mundo de la violería y construcción instrumental. La tercera parte se centra en visibilizar a los maestros violeros que desarrollaron su actividad en la ciudad. El quinto capítulo intenta ofrecer un recorrido laboral de todos los aprendices, oficiales y maestros encontrados, con detalles sobre su acceso a la profesión, la fecha de entrada en el "ofici de fusters" a partir de la realización de cada prueba de magisterio, o bien cuál fue su tiempo de aprendizaje y con qué maestro se formaron. El sexto capítulo se basa en la figura de uno de los maestros violeros que habitaron en la ciudad de Valencia durante el primer cuarto del siglo XVI, Alonso de Guadalupe, maestro afamado, que también compartía su actividad laboral con la casa del Infantado en Guadalajara. La importancia de este maestro está desde luego relacionada con la posibilidad de haber sido probablemente el constructor de la vihuela Guadalupe, una de las pocas vihuelas de mano que actualmente se conservan en el mundo, concretamente en el Musée Jacquemart-André de París. Los objetivos de la tesis pretenden abordar el conocimiento del origen del "ofici de violer", indagar acerca de los artesanos, intentar establecer las relaciones entre ellos, así como reconstruir el proceso de manufactura de los instrumentos, tanto por la materia prima utilizada, como por la tipología instrumental construida. Igualmente valoramos la importancia de reivindicar el patrimonio instrumental como bien cultural histórico universal. Empleando metodologías de la musicología tradicional, junto a otras propias de la historiografía, la botánica, y la iconografía, combinamos una diversidad de fuentes que hacen que la investigación tenga un carácter multidisciplinar. La consciencia de la importancia del oficio artesanal de "violer", nos debe hacer reflexionar sobre la importancia que la ciudad tuvo en la construcción de instrumentos y de la proyección de futuro que podría tener el hecho de ser la ciudad donde se construyó uno de los pocos ejemplares de "viola de mà" que han sobrevivido.