Epic and theater between the Greco-Roman world and India
- Morales Harley, Roberto José
- Fernando Wulff Alonso Director
- Wendy Jaqueline Phillips Rodríguez Co-director
Defence university: Universidad de Málaga
Fecha de defensa: 18 May 2023
- Francisco J. Gómez Espelosín Chair
- Manuel Albaladejo Vivero Secretary
- Óscar Figueroa Committee member
Type: Thesis
Abstract
La presente tesis estudia, en primer término, la adaptación de la épica homérica en la obra de (Ps.-)Eurípides y la del Mah¿bh¿rata en la de (Ps.-)Bh¿sa; y, en segunda instancia, los paralelismos entre ambos productos/procesos, los cuales se busca explicar en función de un escenario hipotético de influencias y préstamos desde el mundo grecorromano hacia la India. Así, se propone, como objetivo general, comparar, a través del análisis filológico y literario, la adaptación de los motivos de la embajada, la emboscada y el ogro, por un lado, en la obras inspiradas en la épica homérica de (Ps.-)Eurípides, que son Fénix, Reso y El cíclope, y, por otro, en las obras inspiradas en el Mah¿bh¿rata de (Ps.-)Bh¿sa, que son La embajada, Las cinco noches y El drama del mediano. Además de la supuesta influencia del teatro griego en el sánscrito, se proponen los siguientes préstamos: para el motivo de la embajada, la pintura de El eunuco de Terencio, posiblemente adaptada como parte de la pintura de La embajada; y las armas personificadas de la Antología Palatina (Hegesipo, Anth. Pal. 6.124; Mnasalces, Anth. Pal. 6.125; Nicias, Anth. Pal. 6.127; Meleagro, Anth. Pal. 6.163), tal vez adaptadas para las armas personificadas de La embajada; para el motivo de la emboscada, el pedido de remuneración en Reso de Ps.-Eurípides, la cicatriz como signo para la anagnórisis en El cartaginés de Plauto, los nombres en la espada y el hacha como signos para la anagnórisis en La maroma de Plauto, las cinco guardias de la noche en Reso de Ps.-Eurípides, y la omisión de la violencia en Las suplicantes de Esquilo; y, para el motivo del ogro, el equívoco y la anagnórisis, probablemente tomados de Los dos Menecmos de Plauto. En conclusión, se postula, para la embajada, una alta probabilidad de que se trate de un motivo grecorromano que ha llegado hasta la India; para la emboscada, una alta probabilidad tanto para un origen indoeuropeo como para uno grecorromano que habría viajado hasta la India; y, para el ogro, una probabilidad también alta ya sea de un origen folclórico o de uno grecorromano con presencia en la India. Tomando en cuenta factores como las fechas de desarrollo de la cultura literaria en la India, el bilingüismo con componente griego en territorio indio, los préstamos griegos en el ámbito de la escritura, las fechas de los contactos con Roma, la proliferación de libros desde Alejandría y Roma, y la rápida difusión de las técnicas de adaptación en el mundo grecorromano, se propone la posibilidad de que, en la India de los siglos 2-3 e.c. habría habido una gran apreciación por la literatura grecorromana, una suficiente accesibilidad a sus textos y una práctica relativamente expandida de adaptar sus materiales a la propia tradición. Allí, habría aparecido el teatro sánscrito, como recreación de la épica sánscrita, pero con un giro grecorromano que, a la fecha, había sido dejado de lado.