La construcción del paisaje rural de secano durante el proceso de colonización feudal del siglo XIII en el Reino de Valencia. El caso de Catí (Els Ports-Maestrat)
-
1
Universitat de València
info
ISSN: 0210-086X, 2695-7965
Year of publication: 2022
Issue: 108-9
Pages: 335-358
Type: Article
More publications in: Cuadernos de geografía
Abstract
Durante el proceso de colonización que siguió a la conquista del Reino de Valencia en el siglo xiii,se transformó radicalmente el paisaje andalusí. En muchos lugares se construyeron parcelarios extensosmuy regulares para entregar a los colonos, pero en otros no fue así. En este trabajo se realiza un análisisde la geografía física y agraria del municipio de Catí, de la morfología catastral del núcleo de población,y de la red de caminos y de la morfología de los parcelarios agrarios, combinado todo ello con el usode una documentación excepcional que recoge el reparto de tierras realizado durante la colonización.Así llegamos a la conclusión de que en Catí se encajó entre la red de caminos y barrancos un nuevoparcelario regular en diversas tramas diferentes, y que las donaciones de parcelas a los colonos fueron desiguales en superficie y en cantidad porque se adaptaban al terreno, aunque el tamaño final de sus heredades acabase siendo el mismo.
Bibliographic References
- Bolòs, J. (1997). El territori i els seus límits. El poble, la parròquia i el castell a l’Edat Mitjana. Territori i Societat a l’Edat Mitjana, I, 66-67.
- Chiarri Hurtado, M. A. (1996-97). El mas de Els Ports de Morella y la Tinença de Benifassà. Descripción y análisis tipológico. Estudis Castellonencs, 7, 539-564.
- Chouquer, G. (2000). L’étude des paysages. Essais sur leurs forms et leur hisoire. París: Errance.
- Chouquer, G. (2015). Les parcellaires médiévaux en Émilie et Romagne. Centuriation et trames coaxiales. París: France Internationale pour l’Expertise Foncière.
- Esquilache, F. & Aparisi, F. (2019). Aigua per al pa, aigua per al sucre. La construcción de les séquies de Palma i d’en March a l’Alfàs de l’Horta de Gandia, segles xiii i xv. Lérida: Universitat de Lleida
- Garcia Edo, V. (2008). Blasco de Alagón, ca. 1190-1239. Castelló de la Plana: Publicacions de la Universitat Jaume I.
- Glick, T. (2007). Paisajes de conquista. Cambio cultural y geográfico en la España medieval. Valencia: Universitat de València.
- González Villaescusa, R. (2002). Las formas de los paisajes mediterráneos. Jaén: Universidad de Jaén.
- González Villaescusa, R. (2008). Renacimiento del vocabulario técnico agrimensor y recepción del derecho romano. Agri Centuriati, V, 21-31.
- Guinot, E. (1992-93). La ramaderia al Maestrat medieval: entre l’expansió i la crisi. Estudis Castellonencs, 5, 255-274.
- Guinot, E. (1998). Canvis i transformacions en l’organització del poblament al País Valencià arran de la conquesta feudal del segle xiii. Una aproximació. Territori i Societat a l’Edat Mitjana, (II), 153-174.
- Guinot, E. (2005). El Maestrat de Montesa: els orígens d’un territori històric valencià. En La llum de les imatges. Sant Mateu 2005 (pp. 49-77). Valencia: Generalitat Valenciana.
- Guinot, E. (2019). La construcción de nuevos espacios agrarios en el siglo xiii. Repartimientos y parcelarios de fundación en el Reino de Valencia: Puçol y Vilafamés. En Torró, J. & Guinot, E. (eds.). Trigo y ovejas. El impacto de las conquistas en los paisajes andalusíes (pp. 119-160). Valencia: Universitat de València.
- Guinot, E. & Esquilache, F. (2012). La reorganización del paisaje agrario en la huerta de Valencia después de la conquista cristiana. El sistema hidráulico y el parcelario de Montcada y Benifaraig en el siglo xiii. Debates de Arqueología Medieval, 2, 229-276.
- Guinot, E. & Martí, J. (2006). Las villanuevas medievales valencianas (siglos xiii-xiv). Boletín Arkeolan, 14, 183-216.
- Guinot, E. & Selma, S. (2012). La construcción del paisaje en una huerta feudal: la Séquia Major de Vila-real (siglos xiii-xv). En Torró, J. & Guinot, E. (eds.). Hidráulica agraria y sociedad feudal. Prácticas, técnicas, espacios (pp. 103-145). Valencia: Universitat de València.
- Iradiel, P. (1986). En el Mediterráneo occidental peninsular: dominantes y periferias dominadas en la Baja Edad Media. Áreas. Revista de Ciencias Sociales, 6, 64-77.
- Lavigne, C. (2002). Essai sur la planification agraire au Moyen Age. Burdeos: Ausonius.
- Puig, J. (1929). Carta pobla de Catí, donada per en Blai d’Alagó a Ramon de Bocona, en Morella a 25 de giner de 1239. Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, X(2), 85-97.
- Puig, J. (1953). Historia breve y documentada de la Real villa de Catí. Castelló: Sociedad Castellonense de Cultura.
- Rosselló, V. (2017). Viles planificades valencianes medievals i modernes. Valencia: Universitat de València.
- Royo, V. (2017). Els orígens del Maestrat històric: identitat, convivència i conflictes en una societat rural de frontera (s. xiii-xv). Benicarló: Onada.
- Royo, V. (2018). Les Arrels històriques de la comarca dels Ports: societat, poder i identitat en una terra de frontera durant la Baixa Edat Mitjana. Benicarló: Onada.
- Royo, V. (2020a). Los espacios comunales en las montañas septentrionales del reino de valencia (siglos xiii-xvi). Aragón en la Edad Media, 31, 255-294.
- Royo, V. (2020b). Ganadería e integración del espacio regional: la organización y la gestión de las pasturas en las fronteras de la Corona de Aragón, siglos xii-xiv. Historia agraria, 80, 7-36.
- Royo, V. (2021). Power, Monarchy and Nobility on the Frontiers of the Crown of Aragon. The Dispute between James I and Blasco de Alagón for the town of Morella (1231-1239). Imago temporis. Medium Aevum, 15, 307-334.
- Torró, J. (1995). L’assalt a la terra. Qüestions sobre l’abast de la colonització feudal al regne de València (1233-1304). En Histoire et archéologie des terres catalanes au Moyen Âge (pp. 317-338). Perpiñán: Presses Universitaires de Perpignan.
- Torró, J. (1998). La colonización del valle de Pego (c. 1280-c. 1300). Prospección y estudio morfológico: primeros resultados. Arqueología Espacial, 19-20, 443-461.
- Torró, J. (2003). Arqueologia de la conquesta. Registre material, substitució de poblacions i transformación de l’espai rural valencià (segles xiii-xiv). En Barceló, M. et al. (eds.). El feudalisme comptat i debatut. Formació i expansió del feudalisme català (pp. 153-199). Valencia: Publicacions de la Universitat de València.
- Torró, J. (2012). One aspect of the Christian settlement of the kingdom of Valencia: the drainage and placing under cultivation of coastal wetlands. En Galetti, P. (ed.). Villaggi, comunità, paesaggi medievali (pp. 225-237). Spoleto: Centro di Studi sull’Alto Medioevo.
- Watteaux, M. (2003). Le plan radio-quadrillé des terroirs non planifiés. Études rurales, 167-168, 187-214.
- Watteaux, M. (2011). La colonisation agraire médiévale en Alentejo (Portugal). Études rurales, 188, 39-71.
- Zaragozá, A. (2009). Jaime I (1208-2008). Arquitectura año cero. En Jaime I (1208-2008). Arquitectura año cero (pp. 1-71). Castelló: Generalitat Valenciana.