Lugares olvidados. Degradación ecológica y abandono institucional en la cuenca alta del río Mijares (Teruel)

  1. Riera Rodríguez, Aloma
  2. del Romero Renau, Luis
  3. Pérez Pérez, Míkel
  4. Leiva González, María José
Journal:
Terra: revista de desarrollo local

ISSN: 2386-9968

Year of publication: 2021

Issue: 8

Pages: 442-473

Type: Article

DOI: 10.7203/TERRA.8.20373 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Terra: revista de desarrollo local

Abstract

Resumen: La degradación de la calidad del agua y de la vegetación de ribera en los ríos mediterráneos es hoy en día un importante problema ambiental. El río Mijares discurre por la provincia de Teruel desde su nacimiento en la Sierra de Gúdar -municipio de El Castellar-, a 1.500 metros de altura y forma impresionantes cañones y paisajes fluviales en este tramo alto de un gran valor ambiental. Sin embargo, en este trabajo se analiza de manera cualitativa la calidad de sus aguas y de la vegetación de ribera para mostrar que este gran recurso territorial para el desarrollo rural de la zona presenta unos niveles de contaminación preocupantes. Posteriormente se argumenta a la luz de los datos obtenidos, que las áreas en despoblación y con muy escasa presencia humana también presentan problemas ambientales que están relacionados con una presencia institucional muy débil en este tipo de territorios. Palabras clave: cursos fluviales, problemas ambientales, despoblación, Teruel.

Bibliographic References

  • Aguilella, A., Riera, J., Gómez-Serrano, M. A., Mayoral, O., y Moreyra, E. (2005). Evaluación del estado ecológico de los ríos de la cuenca hidrográfica del Júcar mediante el uso del índice QBR. Trabajo realizado por el Jardí Botànic de la Universitat de València, Estudi General para EPTISA, Servícios de Ingeniería, S.A. (inéd.). Recuperado de: https://www.chj.es/es-es/medioambiente/planificacionhidrologica/Documents/Plan%20de%20Recuperaci%C3%B3n%20del%20J%C3%BAcar/Evaluaci%C3%B3n_del_estado_ecol%C3%B3gico_de_%20los_r%C3%ADos_de_la_cuenca_hidrogr%C3%A1fica_del_J%C3%BAcar_mediente_el_uso_del_%C3%ADndice_QBR.pdf. (14/04/2020).
  • C.E. (2000). Directiva Marco de Aguas. DOCE 337, de 22 de diciembre de 2000.
  • Confederación Hidrográfica del Júcar (2010). Los regadíos tradicionales del Alto Mijares. Valencia: Universidad de Valencia.
  • Confederación Hidrográfica del Júcar (2016). Plan hidrológico de la demarcación hidrográfica del Júcar. Recuperado dehttps://www.chj.es/es-es/medioambiente/planificacionhidrologica/Paginas/PHC-2015-2021-Plan-Hidrologico-cuenca.aspx. (14/04/2020).
  • Del Romero, L., y Escribano, J. (2013). Diagnóstico y propuestas para la revitalización de las Sierras de Teruel (Gúdar-Javalambre y Maestrazgo). AGER, Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, (15), 115-152. DOI: 10.4422/ager.2013.01.
  • El Periódico (2021). La DGA protegerá la presa de Los Toranes para evitar su derribo. Recuperado de: https://www.elperiodicodearagon.com/comarcas/2021/05/11/dga-protegera-presa-toranes-evitar-51701677.html. (26/05/2021).
  • Generalitat Valenciana (2020). Banc de dades de Biodiversitat. Alto Mijares. Recuperado de: http://www.bdb.gva.es/va/buscador. (13/05/2020).
  • Gentry, A. H. (1988). Changes in plant community diversity and floristic composition on environmental and geographic gradients. Annals of the Missouri Botanical Garden, (75), 1-34.
  • González, J. M. (2003). La fauna silvestre en las sierras de Gúdar y Javalambre. En VVAA, Comarca de Gúdar-Javalambre, (pp. 57-66). Diputación General de Aragón.
  • González, J. M. (2017). Informe ambiental del río Mijares en su cuenca alta en la provincia de Teruel 2016-2017. Mijares Vivo. Recuperado de: https://mijaresvivo.files.wordpress.com/2018/03/informe-ambiental-del-rio-mijares-12-01-2018-4.pdf. (03/02/2021).
  • IAEST (2018). Actividades económicas en el territorio. Recuperado de: https://www.aragon.es/-/actividades-economicas-en-el-territorio. (03/02/2021).
  • IAEST (2021). Padrón municipal de habitantes. Recuperado de: https://www.aragon.es/-/cifras-de-poblacion-y-censos-demograficos. (29/01/2021).
  • Instituto Aragonés del Agua (2019). Estaciones depuradoras de aguas residuales en Aragón. Recuperado de: https://www.aragon.es/documents/20127/674325/MAPA_EDAR_ARAGON_MAYO_2019.pdf/79c10741-5df5-d617-acb9-3ef6f416c96d. (03/02/2021).
  • Instituto Aragonés del Agua (2019). Revisión del Plan Aragonés de Saneamiento y Depuración. Recuperado de: https://www.aragon.es/documents/20127/2438311/Resumen+Plan+Aragon%C3%A9s+de+Saneamiento+y+Depuraci%C3%B3n+2019+v13.pdf/ff2ad622-2acd-28f1-41ff-39b60e085278?t=1561360905327. (03/02/2021).
  • La Roca, N., y Hurtado, A. (2011). Estructura del alcornocal de mosquera tras un aprovechamiento secular (Serra d’Espadà, Castellón, España). Cuadernos de Geografía de la Universitat de València, (90), 169-186. Recuperado de: https://ojs.uv.es/index.php/CGUV/article/view/14216/13101. (03/02/2021).
  • Lozano, M. V. (2003). Gúdar-Javalambre. Montañas y llanos. En VVAA, Comarca de Gúdar-Javalambre, (pp. 1-36). Diputación General de Aragón.
  • Lozano-Quilis, M. A., et al, (2001). Macroinvertebrados y calidad de las aguas de algunos ríos de la provincia de Valencia (España). Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat.(Sec.Biol.), 96(3-4), 151-164.
  • Marín, F. (2018). Depuradora de Olba. Mijares Vivo, (36), 3.
  • Martínez, J. F., et al, (2004). Estudio del estado ecológico de los ríos de la cuenca hidrográfica del Júcar (España) mediante el índice BMWP. Limnetica, 23(3-4), 331-346.
  • Mateo, G. (2013). Las plantas silvestres del Sistema Ibérico Oriental y su entorn. Guía ilustrada para su identificación. Huesca: Jolube.
  • Ministerio de Medio Ambiente (2001). Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas. BOE núm. 176, de 24 de julio de 2001.
  • Ministerio de Transición Ecológica (2020). Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras. Recuperado de: https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/temas/conservacion-de-especies/especies-exoticas-invasoras/ce_eei_flora.aspx. (06/10/2020).
  • Munné, A., Solà, C., y Prat, N. (1998). QBR: Un índice rápido para la evaluación de la calidad de los ecosistemas de ribera. Tecnología del Agua, (175), 20-37.
  • Pujante, A. (1993). Macroinvertebrados y calidad de aguas de los ríos de la Comunidad Valenciana (Tesis Doctoral). Universitat de València. Valencia.