Hispanismo y patrimonio arqueológico ibérico

  1. Carmen Aranegui Gascó
Journal:
Vínculos de Historia

ISSN: 2254-6901

Year of publication: 2020

Issue Title: EL HISPANISMO HISTORIOGRÁFICO EN PERSPECTIVA. Este número está dedicado a las miles de victimas del Covid-19 en todo el mundo.

Issue: 9

Pages: 18-32

Type: Article

DOI: 10.18239/VDH_2020.09.01 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Vínculos de Historia

Abstract

This paper defends the existence of Hispanist archaeologists between the 19th and the first half of the 20th century. French researchers in particular, who recognised and disseminated Spanish singularity since its origins, encouraged by the Romantic sensibility of the era. The odyssey of the Lady of Elche en route to the Louvre Museum is the best testimony of this phenomenon

Bibliographic References

  • Aranegui, C. (2012): Los Iberos ayer y hoy. Arqueologías y culturas, Madrid, Marcial Pons.
  • Aranegui, C. (2018): La Dama de Elche. Dónde, cuándo y por qué, Madrid, Marcial Pons
  • Ayarzagüena, M., Mora, G. y Salas, J. A. (eds.) (2017): 150 años de historia de la arqueología: teoría y método de una disciplina, MAN, Madrid.
  • Canavaggio, J. (1987): Cervantes, Madrid, Espasa-Calpe.
  • Cartailhac. E. (1902): “La grotte d’Altamira, Espagne. Mea culpa d’un sceptique”, L’Anthropologie 13, pp. 348-354.
  • Casado, D. (2006): José Ramón Mélida y la Arqueología Española, RAH, Madrid.
  • Castleden, R. (1993): The Making of Stonehendge, Londres y Nueva York, Routledge.
  • Chapa, T. y González Alcalde, J. (2013): “Las esculturas ibéricas del Cerro de los Santos en la Exposición Universal de Viena (1873)”, Lucentum 32, pp. 115-130.
  • Delaunay, J.-M. (1994): Des palais en Espagne. L’École des hautes études hispaniques et la Casa de Velázquez au cœur des relations franco-espagnoles du XXe siècle (1898- 1979), Casa de Velázquez, Madrid.
  • Díaz-Andreu, M., Mora, G. y Cortadella, J., eds. (2009): Diccionario Histórico de la Arqueología en España (siglos XV-XX), Madrid, Marcial Pons.
  • Duplá, A., Dell’Elicine, E. y Pérez Mostazo, J. (2018): Antigüedad clásica y naciones modernas en el Viejo y el Nuevo Mundo, Madrid, Polifemo.
  • Engel, A. (1893): Rapport d’une mission archéologique en Espagne, París, Ernest Leroux.
  • Engel, A. y Paris, P. (1999): Una fortaleza ibérica en Osuna (excavaciones de 1903), Ed. facsímil, Universidad de Granada.
  • Fernández de los Ríos, A. (1878): La Exposición Universal de 1878. Guía itinerario para los que la visiten, descripción razonada rara para los que no hayan de verla, recuerdo para los que la hayan visto, Madrid, English y Gras.
  • Gracia Alonso, F. (2011): Pere Bosch Gimpera. Universidad, política, exilio, Madrid, Marcial Pons.
  • Gruat, C. y Martínez, L. (2011): L’échange: Les dessous d’une négociation artistique entre la France et l’Espagne, 1940-1941, París, A. Colin.
  • Heuzey, L. A. (1891): “Statues espagnoles de style gréco-phénicien (question d’authenticité)”, Bulletin de correspondence hellénique 15, pp. 608-625.
  • Heuzey, L. A. (1897): “Le buste d’Elche et la mission de M. Pierre Paris en Espagne”, Comptes rendus des séances de l’Académie des Inscriptions et Belles Lettres 41, 5, pp. 505-509.
  • Hübner, E. (1898): “Die Büste von Illici”, Jahrbuch des Archaeologischen Instituts 13, pp. 114-134.
  • Jimeno, A. (2000): “Numancia: pasado vivido, pasado sentido”, Trabajos de Prehistoria, 57, 2, pp. 175-193.
  • Johnson Sweeney, J. (1941): “Picasso and Iberian Sculpture”, The Art Bulletin 23, 3, pp. 191-198.
  • Laborde, A. (1811): Voyage pittoresque et historique de l’Espagne, París, Pierre Didot.
  • Ladero, M.A.: (1996): “Imagen y representación de los otros: la ‘decadencia’ española como argumento historiográfico”, Hispania Sacra 48, 97, pp. 5-50.
  • Lasheras, A.B. (2009): España en París. La imagen nacional en las exposiciones universales 1855-1900, Universidad de Cantabria, Santander.
  • Llorente, T. (1879): 1867 y 1878.Cartas sobre las dos últimas exposiciones universales de París y apuntes del viaje por Valencia, Valencia, Imprenta J. Domenech.
  • López García, I. (2008): “Arthur Engel y Pierre Paris: dos pioneros franceses en los viajes culturales por las regiones arqueológicas de España”, Baetica, 30, pp. 141-147.
  • Mallén, E. (1997-2013): On-line Picasso Project. Mélida, J. R. (1903a): “Las esculturas del Cerro de los Santos. Cuestión de autenticidad”, RABM VII, 2, pp. 85-90.
  • Mallén, E. (1903): “Las esculturas del Cerro de los Santos. Cuestión de autenticidad”, RABM VII, 6, pp. 470-485.
  • Mallén, E. (1903): “Las esculturas del Cerro de los Santos. Cuestión de autenticidad”, RABM VII, 8-9, pp. 140-148.
  • Mallén, E. (1903): “Las esculturas del Cerro de los Santos. Cuestión de autenticidad”, RABM VII, 8-9, pp. 247-255.
  • Mallén, E. (1903): “Las esculturas del Cerro de los Santos. Cuestión de autenticidad”, RABM VII, 11, pp. 365-372.
  • Mallén, E. (1904): “Las esculturas del Cerro de los Santos. Cuestión de autenticidad”, RABM VIII, 10, pp. 43-50.
  • Mallén, E. (1904): “Las esculturas del Cerro de los Santos. Cuestión de autenticidad”, RABM VIII, 8/9, pp. 144-158.
  • Mallén, E. (1904): “Las esculturas del Cerro de los Santos. Cuestión de autenticidad”, RABM VIII, 10, pp. 276-287.
  • Mallén, E. (1905): “Las esculturas del Cerro de los Santos. Cuestión de autenticidad”, RABM IX, 1, pp. 37-42.
  • Mallén, E. (1905): “Las esculturas del Cerro de los Santos. Cuestión de autenticidad”, RABM IX, 2, pp. 19-38.
  • Méndez, L.R. (2006): “La Gran Exposición de Londres de 1851. Un nuevo público para el mundo, Artigrama 21, pp. 23-42.
  • Mérimée, P. (1874): La Venus d’Ille suivie de Djoumâne et Les sorcières espagnoles, París, Michel Lévy frères, pp. 330-359.
  • Meryon, C.L. (1845): Memoirs of the Lady Hester Stanhope as related by herself in conversation with her Physician, Londres, Henry Colburn Pub.
  • Monceaux, P. (1922): “Éloge funèbre de M. Léon Heuzey”, Comptes rendus des séances de l’Académie des inscriptions et belles-lettres 66, 1, pp. 53-56.
  • Mora, G. (2004): “Pierre Paris y el hispanismo arqueológico”, Tortosa, T. (coord.), El yacimiento de La Alcudia (Elche, Alicante): pasado y presente de un enclave ibérico, Anejos AEspA 30, Madrid, pp. 27-42.
  • Mora, G., Papí, C. y Ayarzagüena, M. (2008): Documentos inéditos para la historia de la Arqueología, Sociedad Española de Historia de la Arqueología, Madrid.
  • Neutres, J. (2002): Genet sur les routes du sud, París, Fayard. Nicoloini, G. (1973): Les Ibères. Art et civilisation, París, Fayard.
  • Niño, A. (1988): Cultura y diplomacia: los hispanistas franceses y España de 1875 a 1931, CSIC-Casa de Velázquez-Societé des Hispanistes Français, Madrid.
  • Niño, A. “El hispanismo francés y la cultura española del franquismo”, Simposio Internacional: Cultura y ciencia nacionales en el primer franquismo (1939-1959), Universitat Pompeu Fabra, Barcelona.
  • Ortiz, J. (1807): Viaje arquitectónico-anticuario de España. Descripción del Teatro Romano de Sagunto, Madrid.
  • Papí, C., Mora, G. y Ayarzagüena, M. (eds.) (2012): “El patrimonio arqueológico en España en el siglo XIX: el impacto de las desamortizaciones”, en I Jornadas Internacionales de Historiografía Arqueológica, Sociedad Española de Historia de la Arqueología y Museo Arqueológico Nacional, Madrid.
  • Paris, P. (1897): “Buste espagnol de style Gréco-Asiatique trouvé à Elche (Musée du Louvre)”, Monuments et mémoires de la Fondation Eugène Piot 4, 2, pp. 137-168.
  • Paris, P. (1903-1904): Essai sur l’art et l’industrie de l’Espagne primitive, París, Ernest Leroux. — (1907): “Promenades archéologiques en Espagne. II Elche”, Bulletin hispanique 9, 4, pp. 317-334.
  • Paris, P. (1979): L’Espagne de 1895 et 1897. Journal de voyage, Centre Pierre Paris, París. Pellistrandi, B. (2013): Histoire de l’Espagne. Des guerres napoléoniennes à nos jours, París, Perrin.
  • Pena, C. (2012): Territorios sentimentales. Arte e identidad, Madrid, Biblioteca Nueva.
  • Peñalver Simó, M. (coord.) (2011): El Castillo de Mairena del Alcor. El legado de Jorge Bonsor y Dolores Simó. Memorias y recuerdos, Servicio de Archivo y Publicaciones. Diputación de Sevilla y Ayuntamiento de Mairena del Alcor, Sevilla.
  • Pierce, A. y Jones, C. A. (dirs.) (1962): Actas del Primer Congreso Internacional de Hispanistas, Oxford, The Dolphin Book. Co. Ltd.
  • Reimond, G. (2018): “Arcaísmo y clasicismo en el pensamiento de Pierre Paris: los escultores griegos a la conquista del movimiento”, Duplá, A., Dell’Elicine, E. y Pérez Mostazo, J. (eds.), Antigüedad clásica y naciones modernas en el Viejo y el Nuevo Mundo, Madrid, Polifemo, pp. 156-182.
  • Rouillard, P. (1995): “Le Pays Valencien et les archéologues français du XIXe siècle”, Saguntum 29, pp. 105-112.
  • Rouillard, P. (1999): “A. Engel y P. Paris y los primeros pasos en los Estudios Ibéricos”, Blánquez, J. y Roldán, L. (eds.), La cultura ibérica a través de la fotografía de principios de siglo. Un homenaje a la memoria 1, Madrid, pp. 25-32.
  • Rouillard, P. (2004): “Pierre Paris”, Zona Arqueológica 3, Pioneros de la arqueología en España. El proceso hacia la arqueología científica 1833-1912, pp. 317-320.
  • Rouillard, P. (2006): “La Dame d’Elche et son séjour dans le Musée du Louvre”, La Dama de Elche: figura y símbolo. Los lunes con La Alcudia, Elche.
  • Ruiz Cecilia, J.I. (2016): “La fotografía antigua como recurso para la investigación arqueológica en la provincia de Sevilla. Ejemplos de Carmona y Osuna”, Actas del XI Encuentro provincial de investigadores locales. La fotografía, documento para la investigación, Diputación de Sevilla, pp. 83-99.
  • Schulten, A. (1914): Mis excavaciones en Numancia (1905-1912), Barcelona, Estudio. Siret, H. y L. (1888): Les premières âges du métal dans le sud-est de l’Espagne, Bruselas, Impr. Polleunis, Ceuterick et Lefébure.
  • Thamin, R. (1909): “École de hautes Études hispaniques à Madrid (Espagne et Portugal)”, Bulletin hispanique 11, 3, pp. 328-332.
  • Tormo, E. (1943): “El centenario de Alexandre Laborde, el hispanista magnánimo”, BRAH 113, pp. 259-304.
  • Tortella, T. (2008): “El billete español en la edad contemporánea: mucho más que un medio de pago”, VII Jornadas científicas sobre documentación contemporánea (1868-2008), Universidad Complutense, Madrid, pp. 331-368.
  • Tortosa, T. (2017): “La ‘Mostra Internazionale di Archeologia’ en Roma (1911). El patrimonio español como espejo internacional”, Ayarzagüena, M., Mora, G. y Salas, J. A. (eds.), 150 años de historia de la arqueología: teoría y método de una disciplina, MAN, Madrid, pp. 1133-1147.
  • Untermann, J. (1975): Monumenta Linguarum Hispanicarum. I. Die Münzlegenden. Wiesbaden.
  • Untermann, J. (1980): Monumenta Linguarum Hispanicarum II: Die Inschriften in iberischer schrift aus Südfrankreich. Wiesbaden.
  • Untermann, J. (1990): Monumenta Linguarum Hispanicarum III: Die iberischen inschriften aus Spanien. Wiesbaden.
  • Untermann, J. (1997): Monumenta Linguarum Hispanicarum IV: Die tartessischen, keltiberischen und lusitanischen inschriften. Wiesbaden.
  • Wulff, F. (ed.) (2004): Historia de Numancia, de Adolf Schulten, Pamplona, Urgoiti.