El derecho a la vida cuando ésta es frágil como una exigencia de justiciala perspectiva que ofrecen las acciones de "wrongful birth" y "wrongful life" sobre las personas con discapacidad

  1. Ana-Paz Garibo-Peyró 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Journal:
Persona y derecho: Revista de fundamentación de las Instituciones Jurídicas y de Derechos Humanos

ISSN: 0211-4526

Year of publication: 2019

Issue Title: Derecho, coacción y razón práctica

Issue: 81

Pages: 323-348

Type: Article

DOI: 10.15581/011.81.323-348 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Persona y derecho: Revista de fundamentación de las Instituciones Jurídicas y de Derechos Humanos

Sustainable development goals

Abstract

In the present work I propose to reflect on the unquestionable respect that especially vulnerable life deserves, such as that of the Nascituri who suffer from some type of disability. This respect would constitute a basic requirement of the content of justice. The reflection is made in the context of two alleged new rights to which the so-called wrongful birth and wrongful life actions originated in Anglo-Saxon jurisprudence have given rise: it is about the right not to be born (or perhaps more precisely, the right not to have been born) and the right not to be born with relevant physical or mental limitations.

Bibliographic References

  • Aparisi Miralles, A., «Dignidad humana y nuevos derechos», en Santos, J. A.; Albert , M. y Hermida, C. (eds.), Bioética y nuevos derechos, Granada, Comares, 2016.
  • Ballesteros, J., «El Derecho como no discriminación y no violencia», Anuario de Filosofía del Derecho, n.º 17 (1973-1974), pp. 159-166.
  • Bellver Capella, V., «El consejo genético antenatal: derechos y buenas prácticas», en Romeo Casabona, C. (ed.), Hacia una nueva medicina: consejo genético, Comares, 2014.
  • — «Por un debate constructivo sobre el aborto», Claves de Razón Práctica, 233 (marzoabril 2014).
  • Bobbio, N., El tiempo de los derechos, trad. de R. De Asís, Sistema, Madrid, 1991.
  • Capodiferro Cubero, D., «La evolución de la regulación del aborto en España: perspectivas teóricas y proyección normativa», Anuario da Facultade de Dereito da UDC, vol. 20 (2016), pp. 72-97.
  • Cardona Llorens, J. y Sanjosé Gil, A., «Un cambio de paradigma en la protección de los derechos humanos: la Convención de 2006 sobre los derechos de las personas con discapacidad», en Ferrer Lloret, J. y Sanz Caballero, S. (eds.), Protección de personas y grupos vulnerables: especial referencia al derecho internacional y europeo, Tirant Lo Blanch, Valencia, 2008, pp. 163-204.
  • De Ángel Yágüez, R., «La segunda sentencia dictada por la Sala Primera del Tribunal Supremo en un caso de wrongful birth (4 de febrero de 1999) ¿Está en contradicción con lo resuelto en la sentencia de 6 de junio de 1997 sobre el mismo problema?», Revista de Derecho y Genoma Humano, n.º 10 (1999).
  • De Verda, J.R. y Chaparro, P., en «Responsabilidad civil médica por privación de la facultad de optar por el aborto», Rev. boliv. de derecho, n.º 17 (enero 2014).
  • Emaldi Cirión, A., El consejo genético y sus implicaciones jurídicas, Cátedra Interuniversitaria Fundación BBVA-Diputación Foral de Bizkaia de Derecho y Genoma Humano, Comares, Bilbao-Granada, 2001.
  • Garibo, A.P., «La vida como daño en las acciones de wrongful birth y de wrongful life. La necesidad de una nueva actitud del dolor y la vulnerabilidad», en F. J. de Lucas Martín, E. J. Vidal Gil, E. Fernández Ruiz-Gálvez, V. Bellver Capella (coords.), Pensar el tiempo presente: homenaje al profesor Jesús Ballesteros Llompart, vol. 2, Tirant lo Banch, Valencia, 2018.
  • Gómez Montoro, A.J., «El estatuto constitucional del no nacido: evolución y situación actual en España», UNED. Revista de Derecho Político, n.º 102 (mayo-agosto, 2018).
  • Hernández Rodríguez, G., El aborto en España. Análisis de un proceso socio-económico, Universidad Pontificia de Comillas, Madrid, 1992 Macía Morillo, A., «La responsabilidad civil médica. Las llamadas acciones de wrongful birth y wrongful life», Revista de Derecho n.º 27, Barranquilla (2007).
  • — «El tratamiento de las acciones de wrongful birth y wrongful life a la luz de la nueva ley sobre interrupción voluntaria del embarazo», RJUAM, n.º 23 (2011-I).
  • — «Una visión general de las acciones de responsabilidad por wrongful birth y wrongful life y de su tratamiento en nuestro ordenamiento jurídico», Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid AFDUAM, 10 (2006).
  • Malherbe, J.F., «Estatuto personal del embrión humano: ensayo filosófico sobre el aborto embriopático», en La vida humana. Origen y desarrollo. Reflexiones bioéticas de científicos y moralistas, Publicaciones de la Universidad Pontificia Comillas Madrid/ Instituto Borja de Bioética de Barcelona, Madrid, 1989.
  • Martín Casals, M. y Solé Feliu, J., «Responsabilidad civil por la privación de la posibilidad de abortar (wrongful birth). Comentario a la STS, 1ª, 18.12.2003» InDret, Working Paper n.º 217, Barcelona, abril de 2004.
  • Martínez-Pujalte, A-L., Derechos fundamentales y Discapacidad, Madrid, Cinca, 2015.
  • Matín Casals, M. y Solé Feliu, J., «Comentario a las STS 7.6.2002», CCJC, n.º 60/2002.
  • Mérida Donoso, S., «Veinticinco años de cribado eugenésico en España», Cuadernos de Bioética, XXIII, 2012/1ª.
  • Moncada Miranda, A.; Aedo Barrera, C. y Coleman Vega, L., «Panorama comparado del wrongful life, wrongful birth y wrongful conception. Su posible aplicación en el Derecho chileno», Revista Ius et Praxis, Año 21, n.º 1 (2015).
  • Morris, A. y Saintier, S., «To be or not to be: is that the question? Wrongful life and Misconceptions», Medical Law Review, 11, Summer 2003, Oxford University Press 2003.
  • Palacios, A., El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, Cinca, Madrid, 2008.
  • Paños Pérez, A., «Responsabilidad civil médica por wrongful birth y wrongful life», Diario La Ley, N.º 8396, Sección doctrina, 10 de octubre de 2014.
  • Rodríguez Mart ín, E., «La extensión de la eugenesia en el ámbito sanitario español a través del diagnóstico prenatal», Cuadernos de Bioética, XXIII, 2012/1ª.
  • Romero Coloma, A. M., «Las acciones de wrongful birth y wrongful life en el ordenamiento jurídico español (especial referencia a la responsabilidad médica)», Revista Crítica de Derecho Inmobiliario, n.º 722 (2010).
  • Ruiz Salguero, M.T. et al., Anticoncepción y salud reproductiva en España: crónica de una (r) evolución, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 2005.
  • Sánchez Cámara, I., «De delito a derecho. El declive de la protección jurídica de la vida», Cuadernos de Bioética, XXIII (2012/1º).
  • Seoane, J.A., «Derecho y personas con discapacidad. Hacia un nuevo paradigma», Siglo Cero 35/1 (2004), pp. 20-50.
  • Seoane, J.A., «¿Qué es una persona con discapacidad?», ÁGORA. Papeles de Filosofía 30/1 (2011) 143-161.
  • Talavera Fernández, P., «Diálogo intercultural y universalidad de los derechos», IUS, Revista del Instituto de Ciencias jurídicas de Puebla, México, Año V, n.º 28 (julio-diciembre de 2011).
  • Tale, C., «La discriminación de los discapacitados en el derecho a la vida: la sinrazón de sus argumentos», Revista Telemática de Filosofía del Derecho, n.º 9 (2005/2006).
  • Vicandi Martínez, A., «El concepto de wrongful birth y su inherente problemática.
  • Una polémica del pasado y del presente», REDS, n.º 3 (septiembre-diciembre 2013).
  • Victoria Maldonado, J.A., «El modelo social de la discapacidad: una cuestión de derechos humanos», Revista de Derecho UNED (2013).
  • Viola, F., Identità e comunità. Il senso morale della politica, Vita e Pensiero, Milano, 1999.