Paraíso, decadencia y regeneraciónEl discurso histórico del PSOE durante la Segunda República

  1. Aurelio Martí Bataller 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Journal:
Ayer

ISSN: 1134-2277 2255-5838

Year of publication: 2021

Issue: 121

Pages: 107-134

Type: Article

DOI: 10.55509/AYER/121-2021-05 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Ayer

Sustainable development goals

Abstract

Este artículo estudia el relato histórico ofrecido por el PSOE durante la Segunda República. El análisis muestra la articulación socialista de una narración histórica en clave nacional española, alimentada por la interpretación liberal-progresista y republicana. De acuerdo con ella, por un lado, el relato se estructura mediante sucesivas etapas de auge, decadencia y redención experimentadas por la comunidad nacional. Por otro, se definía a España como nación liberal, de tendencias progresistas, laica y republicana, en la cual el establecimiento socialista fluía con naturalidad. La influencia de las percepciones decadentistas alentadas desde el regeneracionismo sobre la historia y el ser de España es probable que se dejara sentir en la idea de una nación frustrada y excepcionalmente atrasada en comparación con la modernidad europea; como también pudo contribuir a acentuar el componente castellanocéntrico, no contestado por los socialistas del dominio lingüístico catalán. Por último, se intenta apuntar hacia la normalidad del caso español en el marco europeo.

Funding information

El autor pertenece al proyecto de investigación «Estado y dinámicas nacionales en España (1931-1978)», PID2019-105464GB-I00/AEI/10.13039/501100011033), y al GVPrometeo2020/050 y GIUV 2013.

Funders

Bibliographic References

  • Rodolfo Llopis: Lecturas históricas. Historia anecdótica del trabajo, Madrid, Estudio de Juan Ortiz, [1932?].
  • Carolyn P. Boyd: Historia patria. Política, historia e identidad nacional en España, 1875-1975, Barcelona, Pomares-Corredor, 2000.
  • María del Mar del Pozo: «Educación para la ciudadanía democrática: un intento de construcción de la identidad nacional desde la escuela», Historia de la educación. Revista interuniversitaria, 27 (2008), pp. 105-135.
  • Daniel González Linacero: Mi primer libro de historia, Palencia, Afrodisio Aguado, 1933.
  • Daniel González Linacero: Mi segundo libro de historia, Palencia, Afrodisio Aguado, 1934.
  • Francisco de Luis: «España en el discurso historiográfico socialista del primer tercio del siglo XX, en Pere Gabriel, Jordi Pomés y Francisco Fernández (eds.): «España res publica». Nacionalización española e identidades en conflicto (siglos XIX y XX), Granada, Comares, 2013, pp. 407-426.
  • Santos Juliá: Historias de las Españas, Madrid, Taurus, 2015.
  • Francisco de Luis: «La idea de España en la historiografía obrera a fines del siglo xix», en Mariano Esteban de Vega y Antonio Morales (eds.): Castilla en España. Historia y representaciones, Salamanca, Universidad de Salamanca, 2008, pp. 249-276.
  • Stefan Berger, Christopher Conrad: The Past as History. National Iden tity and Historical Consciousness in Modern Europe, Nueva York, Palgrave Macmillan, 2014.
  • Gina Deneckere, Thomas Welskopp: «The “Nation” and “Class”: European National Master Narratives and their Social “Other”», en Stefan Berger y Chris Lorenz (eds.): The Contested Nation. Ethnicity, Class, Religion and Gender in National Histories, Nueva York, Palgrave Macmillan, 2008, pp. 135-170.
  • Luis Araquistáin: «Una nueva España», El Socialista, 23 de diciembre de 1932.
  • José Álvarez Junco, Gregorio de la Fuente: «El mito nacional liberal», en José álvarez Junco (coord.): Las historias de España. Visiones del pasado y construcción de identidad, Barcelona, Crítica-Marcial Pons, 2013, pp. 207-231.
  • Juan-Sisinio Pérez Garzón: «Modesto Lafuente, artífice de la historia de España», en Modesto Lafuente: Historia general de España desde los tiempos más remotos hasta nuestros días. Discurso preliminar, Pamplona, Urgoiti, 2002, pp. IX-XCVII.
  • F. Moya: «No olvidemos la historia», Renovación, 30 de julio de 1932.
  • Juan José Morato: Notas para la historia de los modos de producción en España, Madrid, L. Parra y M. Torres Impresores, 1897.
  • Joaquín Gracia: «Covadonga y los patriotas», La Lucha de Clases, 1 de mayo de 1936.
  • Luis Araquistáin: «Ladrones», El Socialista, 30 de enero de 1934
  • Martín F. Ríos: La Reconquista en la historiografía española contemporánea, Madrid, Sílex, 2013.
  • José María López Sánchez: Heterodoxos españoles. El Centro de Estudios Históricos, 1910 1936, Madrid, Marcial Pons-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2006.
  • F. Moya: «Y ahora, aprended», Renovación, 20 de agosto de 1932.
  • C. M. Escobar: «Lecciones de la Historia», Trabajadores de la Enseñanza, 31 de octubre de 1933.
  • Maria de Llúria: «Recapacitemos», La Tribuna Socialista, 10 de septiembre de 1931.
  • Alexandre Font: Alexandre Jaume Ros selló (1879-1937), Palma de Mallorca, Institut d’Estudis Baleàrics-Lleonard Muntaner, 2011.
  • Aurelio Martí: «Americanisme i espanyolitat als quatre vents. Sobre la participació socialista del discurs americanista durant la Segona República», Afers, 85 (2016), pp. 775-791.
  • David Marcilhacy: Raza hispana. Hispanoamericanismo e imaginario nacional en la España de la Restauración, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2010.
  • Lara Campos: Celebrar la nación. Conmemoraciones oficiales y festejos durante la Segunda República, Madrid, Marcial Pons, 2016.
  • Francisco Ferrándiz Alborz: «Una anfictionía socialista», Renovación, 9 de julio de 1932.
  • Francisco Ferrándiz Alborz: la función de un continente», El Socialista, 18 de agosto de 1933.
  • Francisco Ferrándiz Alborz.: «Pablo Iglesias en América», El Mundo Obrero, 28 de abril de 1934
  • José Álvarez Junco: Mater Dolorosa. La idea de España en el siglo xix, Madrid, Taurus, 2005.
  • Enrique Berzal: «El mito de los comuneros de Castilla en la construcción del Estado-Nación español», Alcores, 12 (2011), pp. 55-73.
  • José Álvarez Junco y Gregorio de lA fuente: El relato nacional. His toria de la historia de España, Madrid, Taurus, 2017.
  • Roberto López-Vela: «De Numancia a Zaragoza. La construcción del pasado nacional en las historias de España del ochocientos», en Roberto García cárcel (ed.): La construcción de las historias de España, Madrid, Marcial Pons, 2004, pp. 195-298.
  • Javier Varela: La novela de España. Los intelectuales y el problema español, Madrid, Taurus, 1999.
  • Xavier Andreu, Josep Ramón Segarra: «Representacions de L’Encobert. La Germania valenciana i la nació liberal en el segle XIX», Saitabi, 56 (2006), pp. 17-37.
  • Josep Ramón Segarra: «El discurs històric en la construcció de la identitat valenciana contemporània: Xàtiva com a mite», Recerques, 52-53 (2006), pp. 187-209.
  • Vicente Lacambra: «El Estatuto valenciano», República Social, 2 de diciembre de 1932.
  • Xosé Manoel Núñez Seixas: ¡Fuera el invasor! Nacionalismos y movilización bélica durante la guerra civil española (19361939), Madrid, Marcial Pons, 2006.
  • Marta García Carrión: La regió en la pantalla: el cinema i la identitat dels valencians, Catarroja, Afers, 2015.
  • Pere Anguera: L’onze de setembre. Història de la Diada (18861938), Barcelona, Centre d’Història Contemporània de Catalunya-Publicacions de l’Abadia de Montserrat, 2008.
  • Modesto Llano: «Con la corona en el pecho», Justicia Social, 3 de septiembre de 1932
  • Gregori Mir: El mallorquinisme polític, 1840-1936. Del regionalisme al nacionalisme, 2 vols., Mallorca, Moll, 1990.
  • Manuel Martí, Ferran Archilés: «La construcción de la nación española durante el siglo xix: logros y límites de la asimilación en el caso valenciano», Ayer, 35 (1999), pp. 171-190.
  • Ferran Archilés: «“Hacer región es hacer patria”. La región en el imaginario de la nación española de la Restauración», Ayer, 64 (2006), pp. 121-147.
  • Rémy Pech: «Ferroul. Le souvenir cathare et la revendication occitane, 1907-1914», Jean Jaurès Cahiers Trimestrels, 152 (1999), pp. 31-42.
  • Anne-Marie Thiesse: «Révolution et traditions. Les feuilletons regionalistes de l’Humanité (1904-1914)», Jean Jaurès Cahiers Trimestrels, 152 (1999), pp. 43-54.
  • Pablo Iglesiss: «Paso necesario», El Socialista, 1 de mayo de 1918.
  • Francisco Carmona: «Anécdota de España», Claridad, 7 de diciembre de 1935
  • Francisco Carmona: «Genealogía de los “esperpentos” de Valle-Inclán», Leviatán, febrero de 1936.
  • Isidro Escandell: «La silla de Felipe II», República Social, 23 de marzo de 1934.
  • María Cruz Romeo: «Memoria y política en el liberalismo progresista: la nación de la libertad», en Javier Moreno (ed.): Izquierdas y nacionalismos en la España contemporánea, Madrid, Pablo Iglesias, 2011, pp. 11-39.
  • Ángel Duarte: «Los republicanos del ochocientos y la memoria de su tiempo», Ayer, 58 (2005), pp. 207-228.
  • Ángel Duarte: «Sin historia no hay republicanos», Historia Contemporánea, 37 (2008), pp. 207-228.
  • Carlos Hernández: «Pablo Iglesias y el movimiento obrero español», El Obrero, 22 de diciembre de 1935.
  • Brian Jenkins, Spyros A. Sofos: «Nations and Nationalism in Contemporary Europe. A Theoretical Perspective», en Brian Jenkins y Spyros A. Sofos (eds.): Nation and Identity in Contemporary Europe, Londres, Routledge, 1996, pp. 7-32.
  • Manuel Cordero: «Ante el presente y el porvenir», El Socialista, 9 de mayo de 1931.
  • A. Lagunilla: «Lope el rebelde», Claridad, 9 de mayo de 1936.
  • Aniceto Iranzo: «Defendamos la República», El Socialista, 19 de abril de 1931.
  • Stefan Berger: «European Labour Movement and the European Working Class in Comparative Perspective», en Stefan Berger y David Broughton (eds.): The Force of Labour. The Western European Labour Moviment and the Working Class in the Twentieth Century, Oxford, Berg, 1995, pp. 245-261.
  • Donald Sassoon: Cien años de socialismo, Barcelona, Edhasa, 2001.
  • John Schwarzmantel: Socialism and the idea of the Nation, Londres, Harvester Wheatsheaf, 1991.
  • Robert Stuart: Marxism and National Identity: Socialism, Nationalism and National Socialism During the French Fin de Siècle, Albany, State of University Press, 2006.
  • Adeline Blaskiewicz-Maison: Albert Thomas. Le socialisme en guerre, 1914-1918, Rennes, Presses Universitaires de Rennes, 2015.
  • Gilles Candar, Vincent Duclert: Jean Jaurès, París, Fayard, 2014.
  • Claude Willard: Jules Guesde, l’apôtre et la loi, París, Les Éditions Ouvrières, 1991
  • Gilles Candar: Jean Longuet. Un internationaliste à l’épreuve de l’histoire,Rennes, Presses Universitaires de Rennes, 2007
  • Paul Faure: «Vers la République sociale», Le Populaire, 7 de julio de 1935.
  • Gilles Vergnon: L’antifascisme en France, de Mussolini à Le Pen, Bonchamp-LèsLaval, Presses Universitaires de Rennes, 2009.
  • Vincent Chambarlhac, Thierry Hohl: 1934-1936. Un moment antifasciste, París, La Ville Brûle, 2014.
  • Paul Ward: Red Flag and Union Jack. Englishness, Patriotism and the British Left, 1881-1924, Rochester, Boydell and Brewer Ltd., 1998.
  • Massimo Degl’innocenti: La patria divisa. Socialismo, nazione e guerra mondiale, Milán, Franco Angeli, 2015.
  • Gaetano Arfè: «L’eredità del Risorgimento nel socialismo italiano», en Ennio di nolfo et al.: Socialismo e nazione. La cultura democratica e socialista fino allà prima guerra mondiale, Manduria, Piero Lacaita, 1994, pp. 203-222.
  • Stefan Berger, Angel Smith: «Between Scylla and Charybdis: Nationalism, Labour and Ethnicity Across Five Continents, 1870-1939», en Stefan Berger y Angel smith (eds.): Nationalism, Labour and Ethnicity, 1870-1939, Manchester, Manchester University Press, 1999, pp. 1-30.
  • Martin Wright: Wales and Socialism. Political Culture and National Identity Before the Great War, Cardiff, Universtity of Wales, 2016.
  • Jakub S. Benea: Workers and Nationalism. Czech and German Social De mocracy in Habsburg Austria, 1890-1918, Oxford, Oxford University Press, 2017.