Patronazgo artístico y religioso del duque de Lerma en el reino de Valencia

  1. Àngel Campos-Perales 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Journal:
Cuadernos de Historia Moderna

ISSN: 0214-4018 1988-2475

Year of publication: 2020

Issue Title: Fortuna y fama de los validos españoles

Volume: 45

Issue: 2

Pages: 473-508

Type: Article

DOI: 10.5209/CHMO.72541 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Cuadernos de Historia Moderna

Sustainable development goals

Abstract

The aim of this study is to analyze and interpret the artistic and religious patronage of the Duke of Lerma in the Kingdom of València. On the one hand, it explains how his relations with the city of València could influence his artistic interests and how “lo valencianoˮ was present in his private collections. In this sense, it studies his links with the viceroys who preceded and succeeded him in the Valencian viceroyalty -such as the Marquis of Aitona, the Count of Benavente, the Patriarch Ribera and the Marquis of Caracena- and the way he favoured the Valencian popular religiosity of his time. On the other hand, new documentation is provided on the architectural works sponsored by the Duke to house the King Philip III in Dénia and on the foundation of two convents in the same city. Finally, new archival documents are released about the origin and disappearance of his marble statue in the castle of Dénia.

Funding information

El autor ha contado con una ayuda de Formación de Personal Universitario (FPU) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España para la realización del presente trabajo. Además, se enmarca en el proyecto I+D financiado por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, HAR2017-83070-P, GEOART, Geografías de la movilidad artística. Valencia en Época Moderna.

Funders

Bibliographic References

  • Alfonso, L.: “I Carlone a Genovaˮ, La Berio, 1-2 (1977), pp. 43-98.
  • Arciniega García, L.: “Construcciones, usos y visiones del Palacio Real de Valencia bajo los Austriasˮ, Ars Longa, 14-15 (2005-2006), pp. 148-154.
  • Baker-Bates, P.: “Francisco Ribalta’s Vision of Father Simó: British taste and the legacy of Sebastiano del Piombo in Spanish paintingˮ, Colnaghi Studies Journal, 2 (2018), pp. 34-51.
  • Banner, L. A.: The Religious Patronage of the Duke of Lerma, 1598-1621, Farnham y Burlington, Ashgate, 2009.
  • Benito Doménech, F.: Pinturas y pintores en el Real Colegio de Corpus Christi, València, Federico Doménech, 1980.
  • Benito Doménech, F.: Juan Sariñena (1545-1619). Pintor de la Contrarreforma en Valencia. Exposición celebrada en València, Museo de Bellas Artes de València, 19 de diciembre de 2007-23 de marzo de 2008, València, Generalitat Valenciana, 2007.
  • Bouza, F. (ed.): Cartas de Felipe II a sus hijas, Madrid, Akal, 2008.
  • Brown, J.: “El mecenazgo y el olvido: el caso de Felipe III y el duque de Lermaˮ, Revista de Occidente, 180 (1996), pp. 39-46.
  • Bustamante García, A.: “Los artífices del Real Convento de la Encarnación, de Madridˮ, Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología 40-41 (1975), pp. 369-388.
  • Cabrera de Córdoba, L.: Relaciones de las cosas sucedidas en la corte de España desde 1599 hasta 1614, Madrid, Imprenta de J. Martín Alegría, 1857.
  • Callado Estela, E.: Devoción popular y convulsión social en la Valencia del Seiscientos. El intento de beatificación de Francisco Jerónimo Simó, València, Institució Alfons el Magnànim, 2000.
  • Cámara Muñoz, A.: “La nobleza va de boda. Valencia 1599ˮ, en Sazatornil Ruiz, L. y Urquízar Herrera, A. (eds.): Arte, ciudad y culturas nobiliarias en España (siglos XV-XIX), Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2019, pp. 56-67.
  • Campos-Perales, À.: “La compra de la Casa de la Huerta, sus jardines, búcaros, porcelanas y vidrios de San Juan de Ribera por el duque de Lermaˮ, en Gómez-Ferrer, M. y Gil Saura, Y. (eds.): Ecos culturales, artísticos y arquitectónicos entre Valencia y el Mediterráneo en Época Moderna, València, Universitat de València, 2018, pp. 309-327.
  • Campos-Perales, À.: “La estatua marmórea del duque de Lerma en el castillo de Dénia, obra de Giuseppe Carloneˮ, Archivo Español de Arte, 364 (octubre-diciembre 2018), pp. 395-410.
  • Campos-Perales, À.: “Bienes y espacios de privanza en el castillo y palacio del duque de Lerma en Déniaˮ, Ars Longa, 28 (2019), pp. 123-141.
  • Carreres de Calatayud, F.: “Els casilicis del pont del Realˮ, en Carreres Zacarés, S. y Carreres de Calatayud, F.: Els casilicis dels ponts del riu de Valencia, València, Impremta Fill de F. Vives Mora, 1935, pp. 55-72.
  • Castañeda y Alcover, V.: Arte del blasón: manual de heráldica, Madrid, Hidalguía, 1954.
  • Cervera Vera, L.: El conjunto palacial de la villa de Lerma, València, Editorial Castalia, 1967.
  • Cervera Vera, L.: Bienes muebles en el palacio ducal de Lerma, València, Editorial Castalia, 1967.
  • Cervera Vera, L.: El monasterio de San Blas en la villa de Lerma, Madrid, Editorial Castalia, 1969.
  • Cock, H.: Relación del viaje hecho por Felipe II en 1585 a Zaragoza, Barcelona y Valencia, ed. de Alfredo Morel-Fatio y Antonio Rodríguez Villa, Madrid, Aribau y Compañía, 1876.
  • Cruzada Villaamil, G.: Rubens diplomático español. Sus viajes a España y noticia de sus cuadros, según los inventarios de las Casas Reales de Austria y de Borbón, Madrid, Casa Editorial de Medina y Navarro, 1874.
  • Domínguez Casas, R.: “Escudo del I duque de Lema en el MUVaˮ, Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, 75 (2009), pp. 181-190.
  • Duerloo, L.: El archiduque Alberto. Piedad y política dinástica durante las guerras de religión, Madrid, CEEH, 2015.
  • Falomir, M.: “Imágenes de una santidad frustrada: el culto a Francisco Jerónimo Simón, 1612-1619ˮ, Locus amoenus, 4 (1998-1999), pp. 171-183.
  • Falomir, M.: “El Patriarca Ribera y la pintura: devoción, persuasión e historiaˮ, en Bérchez, J. y otros: Una religiosa urbanidad. San Juan de Ribera y el Colegio del Patriarca en la cultura artística de su tiempo, València, Real Academia de Bellas Artes de San Carlos, 2013, pp. 103-116.
  • Felipo Orts, A.: “La actitud institucional ante el proceso de beatificación de Francisco Jerónimo Simó durante el siglo XVIIˮ, Estudis, 23 (1997), pp. 117-148.
  • Feros, A.: El duque de Lerma. Realeza y privanza en la España de Felipe III, Madrid, Marcial Pons, 2002.
  • Ferrer Valls, T.: La práctica escénica cortesana: de la época del emperador a la de Felipe III, Londres, Tamesis Books, 1991.
  • Ferrer Valls, T.: “El duque de Lerma y la corte virreinal en Valencia: fiestas, literatura y promoción social. El Prado de Valencia de Gaspar Mercaderˮ, Quaderns de Filologia. Estudis Literaris, 5 (2000), pp. 257-272.
  • Ferrer Valls, T.: “El duque de Lerma, el príncipe Felipe y su maestro de francésˮ, en Gorsse, O. y Serralta, F. (coords.): El Siglo de Oro en escena. Homenaje a Marc Vitse, Toulouse, PUM-Conserjería de Educación de la Embajada de España en Francia, 2006, pp. 283-295.
  • Ferrer Valls, T.: “Corte virreinal, humanismo y cultura nobiliaria en la Valencia del siglo XVIˮ, en Enciso, L. M. (coord.): Reino y ciudad. Valencia en su historia. Exposición celebrada en València, Centro del Carmen, Museo de Bellas Artes de València, 18 de abril-15 de julio de 2007, Madrid, Fundación Caja Madrid, 2007, pp. 185-200.
  • García Almiñana, E. y Sebastián Vicent, R.: Análisis histórico del testamento del duque de Lerma, V marqués de Denia, Dénia, Ajuntament de Dénia, 1983.
  • García García, B. J.: “Los marqueses de Denia en la Corte de Felipe II. Linaje, servicio y virtudˮ, en Martínez Millán, J. (dir.): Felipe II (1527-1598): Europa y la monarquía católica, Madrid, Parteluz, 1998, vol. II, pp. 305-331.
  • García García, B. J.: “Apostillas históricasˮ, en Vega, L. de: Fiestas de Denia, Introducción y texto crítico de M. G. Profeti, Florencia, Alinea, 2004, pp. 31-62.
  • García García, B. J.: “Espacios de la privanza. Las residencias del favorito como extensión de los Reales Sitios en tiempos del duque de Lerma (1599-1618)ˮ, en García García, B. J. (ed.): Felix Austria. Lazos familiares, cultura política y mecenazgo artístico entre las cortes de los Habsburgo, Madrid, Fundación Carlos de Amberes, 2016, pp. 393-440.
  • García García, B. J. y Rodríguez Rebollo, Á. (eds.): Apariencia y razón. Las artes y la arquitectura en el reinado de Felipe III, Madrid, Ediciones Doce Calles, 2020.
  • Gauna, F. de: Relación de las fiestas celebradas en Valencia con motivo del casamiento de Felipe III, ed. de Salvador Carreres Zacarés, València, Acción Bibliográfica Valenciana, 1926-1927 1599.
  • Gil Saura, Y.: “La tapicería de la expulsión de los moriscos. Un proyecto frustrado de Rodrigo Calderónˮ, Locus amoenus, 16 (2018), pp. 133-153.
  • Gisbert Santonja, J. A. (dir.): El llegat de l’Església de Dénia, Dénia, Ajuntament de Dénia, 1991.
  • Gómez-Ferrer, M.: “La antigua iglesia parroquial de San Andrés de Valencia y la arquitectura valenciana en la transición al siglo XVIIˮ, Academia: Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 80 (1995), pp. 235-258.
  • Gómez-Ferrer, M.: El Real de Valencia (1238-1810). Historia arquitectónica de un palacio desaparecido, València, Institució Alfons el Magnànim-Diputació de València, 2012.
  • Gómez-Ferrer, M.: “El sepulcro del venerable Domingo Anadón en el Convento de Santo Domingo de Valencia (1609), obra genovesa encargo del conde de Benaventeˮ, Espacio, Tiempo y Forma. Serie VII, Historia del Arte, 8 (2020), pp. 93-112.
  • González Dávila, G.: Historia de la vida y hechos del ínclito monarca, amado y santo D. Felipe Tercero, Madrid, Joaquín de Ibarra impresor de Cámara de S.M., 1771 1632.
  • González Fuertes, M. A. y Negredo del Cerro, F.: “Mecanismos de control de la corrupción bajo Felipe IV: los inventarios de ministros (1622-1655). Una primera aproximaciónˮ, Tiempos modernos, 35 (2017), pp. 432-460.
  • Guill Ortega, M. Á.: Carlos Coloma (1566-1637), espada y pluma de los Tercios, Alicante, Editorial Club Universitario, 2007.
  • Herrero Carretero, C.: “Tapices y libros de Francisco Gómez de Sandoval y Rojas, I duque de Lerma”, en Redín Michaus, G. (ed.): Nobleza y coleccionismo de tapices entre la Edad Moderna y Contemporánea: las Casas de Alba y Denia Lerma, Madrid, Editorial Arco, 2018, pp. 119-145.
  • Hudson, J. R. y Van de Velde, C.: Corpus Rubenianum Ludwich Burchard. Part. XXI: Book Illustrations and Title Pages, Bruselas, Arcade Press, 1977, 2 vols.
  • Ivars Pérez, J.: “Antoni Gilabert i la arquitectura clàssica a la Marina Altaˮ, Aguaits, 9 (1993), pp. 7-23.
  • Martín González, J. J.: “Bienes artísticos de don Rodrigo Calderónˮ, Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, 54 (1988), pp. 267-308.
  • Martinho, B. A.: Beyond Exotica. The consumption of non-European things through the case of Juan de Borja (1569-1626), tesis doctoral, Florencia, European University Institute, Department of History and Civilization, 2018.
  • Mateu Ibars, J.: Los virreyes de Valencia. Fuentes para su estudio, València, Ayuntamiento de València, 1963.
  • Mercader, G.: El Prado de Valencia, ed. crítica de Henri Mérimée, Toulouse, Édouard Privat, 1907 1600.
  • Mínguez, V., González Tornel, P. y Rodríguez Moya, I.: La Fiesta Barroca. El Reino de Valencia (1599-1802). Triunfos Barrocos. Vol. I, Castelló, Universitat Jaume I, 2010.
  • Morán, M., Checa, F.: El coleccionismo en España. De la cámara de maravillas a la galería de pinturas, Madrid, Cátedra, 1985.
  • Morán, M. y Checa, F.: Las casas del Rey. Casas de campo, cazaderos y jardines. Siglos XVI y XVII, Madrid, Ediciones el Viso, 1986.
  • Morán, M. y Portús, J.: El arte de mirar. La pintura y su público en la España de Velázquez, Madrid, Istmo, 1997.
  • Muñoz Jiménez, J. M.: “Fray Alberto de la Madre de Dios y la arquitectura cortesana: urbanismo en la villa de Lermaˮ, Goya, 211-212 (1989), pp. 52-59.
  • Pons Fuster, F.: Místicos, beatas y alumbrados. Ribera y la espiritualidad valenciana del s. XVII, València, Edicions Alfons el Magnànim, 1991.
  • Pons Fuster, F.: “La proyección social de la santidad frustrada de Francisco Jerónimo Simón (1612-1619)ˮ, Estudis, 23 (1997), pp. 149-184.
  • Regueras Grande, F.: “Pinturas del Hospital de la Piedad (Benavente)ˮ, Brigecio, 6 (1996), pp. 111-152.
  • Robres Lluch, R.: “En torno a Miguel de Molinos y los orígenes de su doctrina. Aspectos de la piedad barroca en Valencia (1578-1691)ˮ, Anthologica Annua, 18 (1971), pp. 353-465.
  • Schroth, S.: The private picture collection of the Duke of Lerma, tesis doctoral, New York University, UMI, Dissertation Services, 1990.
  • Schroth, S.: “The Duke of Lerma’s Palace in Madrid. A reconstruction of the original setting for Cristoforo Stati’s Samson and the Lionˮ, Apollo, 154 (2001), pp. 11-21.
  • Schroth, S.: “A New Style of Grandeur: Politics and Patronage at the Court of Philip IIIˮ, en Schroth, S. y Baer, R.: El Greco to Velázquez. Art during the Reign of Philip III. Exposición celebrada en Boston, Museum of Fine Arts, 20 de abril - 27 de julio de 2008; Durham, Nasher Museum of Art at Duke University, 21 de agosto - 9 de noviembre de 2008, Boston, MFA Publications, 2008, pp. 77-121.
  • Seser Pérez, R. y Canet Llidó, V. (coords.): El Convent de les Agustines de Dénia i la Santíssima Sang. 400 anys de presència a Dénia, Dénia, Ajuntament de Dénia, 2005.
  • Seser Pérez, R.: La ciutat de Dénia en temps del Duc de Lerma, Dénia, Ajuntament de Dénia, 2013.
  • Simal López, M.: Los condes-duques de Benavente en el siglo XVII. Patronos y coleccionistas en su villa solariega, Benavente, Centro de Estudios Benaventanos “Ledo del Pozoˮ, 2002.
  • Talón, F.: “Dos pinturas valencianas (notas documentales)”, Boletín de la Sociedad Española de Excursiones, 26-3 (1918), pp. 202-204.
  • Tramoyeres Blasco, L.: “Cuatro estatuas perdidasˮ, Las Provincias. Almanaque para el año 1904, año XXV (1904), pp. 167-172.
  • Urquízar Herrera, A.: “Teoría de la magnificencia y teoría de las señales en el pensamiento nobiliario español del siglo XVIˮ, Ars Longa, 23 (2014), pp. 93-111.
  • Williams, P.: El gran valido. El duque de Lerma, la Corte y el gobierno de Felipe III, 1598-1621, Salamanca, Junta de Castilla y León, 2010.