Explotación de la sal, vías de comunicación y territorio durante la Edad del Hierro en el entorno del río Cabriel
-
1
Universitat de València
info
ISSN: 1133-4525, 2255-3924
Year of publication: 2020
Issue: 29
Pages: 31-48
Type: Article
More publications in: SPAL: Revista de prehistoria y arqueología de la Universidad de Sevilla
Abstract
La sal era un recurso fundamental en la economía de las sociedades antiguas y cada vez tenemos más datos sobre su aprovechamiento y explotación durante la Edad del Hierro en ámbito peninsular. La comarca de Requena-Utiel, en el interior de la provincia de Valencia, presenta la mayor abundancia de salinas continentales históricas del territorio valenciano. Por otro lado, en La Manchuela conquense se lo-caliza la importante mina de sal de Minglanilla-La Pesquera. El hallazgo de material arqueológico ibérico en algunas de estas explotaciones sirve como punto de partida para analizar sus características y ver cómo pudieron quedar integradas en el patrón de asentamiento, así como en una densa red de caminos, veredas e intercambios comerciales entre dos territorios ibéricos situados a ambos lados del río Cabriel, los de Kelin (Caudete de las Fuentes, Valencia) e 'Ikalesken' (Iniesta, Cuenca).
Bibliographic References
- Abarquero, F. J.; Delibes, G.; Guerra, E.; Palomino, A. J. y Del Val, J. (2010): Cuarenta siglos de explotación de sal en las lagunas de Villafáfila, Zamora (2500 a.C. – 1500 d.C.). Valladolid, Junta de Castilla y León.
- Albiach, R.; Ledo, A.; Mata, C. y Requena, M. (2007): “Prehistòria i Història Antiga”, en VVAA, Turís. Geografia, Història: 89-134. Valencia, Universitat de València.
- Alexianu, M.; Curca, R. G. y Cotiuga, V. (2015): Salt Effect. Second Archeoinvest Symposium: From the ethnoararchaeology to the anthropology of salt. BAR International Series 2760, Oxford, Archaeopress.
- Alfaro, C. (2001): “Vías pecuarias y romanización en la Península Ibérica”, en J. Gómez-Pantoja (coord.), Los rebaños de Gerión: pastores y trashumancia en Iberia antigua y medieval: 215-232. Madrid, Casa de Velázquez.
- Aranda, J. A. (2016): “De pastores y caminos: trashumancia en el Alto Guadalquivir en época romana”. Antiquitas 28: 39-64.
- Arenas Esteban, J. y Martínez Naranjo, J. (1999): “La explotación de la sal durante la Edad del Hierro en el Sistema Ibérico”, en F. Burillo (coord.), IV Simposium sobre los Celtíberos. Economía: 209-212. Zaragoza, Institución Fernando el Católico.
- Argilés, V. (2006): “Catálogo de Fuentes y Salinas en la comarca Requena-Utiel”. Oleana. Cuadernos de Cultura Comarcal 2: 379-401.
- Arias, I. (2005): “La sal: su historia, importancia, aportaciones a la cultura universal”, en J. Molina y M. J. Sánchez Fernández (eds.), III Congreso Internacional de Estudios Históricos. El Mediterráneo: la cultura del mar y la sal: 27-32. Santa Pola, Ayuntamiento de Santa Pola.
- Battaglini, G. (2005): “La sal en los orígenes de la ciu- dad de Roma”, en J. Molina y M. J. Sánchez Fernández (eds.), III Congreso Internacional de Estudios Históricos. El Mediterráneo: la cultura del mar y la sal: 65-75. Santa Pola, Ayuntamiento de Santa Pola.
- Bustos, J. (1993): “Indios y blancos, sal y ganado más allá de la frontera. Patagones 1820-1830”. Anuario del Instituto de Estudios Histórico Sociales 8: 27-46.
- Carrasco, J. F. y Hueso, K. (2006) “ETNOSAL, un in- tento de recuperar la memoria salinera de CastillaLa Mancha”. Oppidum: cuadernos de investigación, 2: 85-106.
- Carrilero, M. (2005): “Sal y comercio costa interior en la prehistoria reciente y protohistoria de la alta Andalucia”, en J. Molina y M. J. Sánchez Fernández (eds.), III Congreso Internacional de Estudios Históricos. El Mediterráneo: la cultura del mar y la sal: 37-55. Santa Pola, Ayuntamiento de Santa Pola.
- Castro, J. C. (2006): “La salina romana de O Areal, Vigo (Galice)”, J.-C. Hocquet, J.-L. Sarrazin (dirs.), Le Sel de la Baie: histoire, archéologie, ethnologie des sels atlantiques: 105-122. Rennes, Presses Universitaires de Rennes.
- Cerdeño, M. L. y Pérez de Inestrosa, L. (1992): “La explotación de sal en época celtibérica en la región de Sigüenza (España)”, en Actes du Colloque Intemational du sel: 167-175. Salies-de-Béarn (1992), Salies-de-Béarn, Villa de Salies-de-Béarn.
- Corell, J. (1996): Inscripcions romanes del País Valencià. Edeta i el seu territorio. Valencia, Universitat de València.
- De Hoz, J. (2002): “La leyenda monetal Ikalesken (MLH A.95)”, en Actas del X Congreso nacional de Numismática: 212-219. Albacete (1998), Madrid, Museo Casa de la Moneda.
- Fíguls, A. y Weller, O. (2017): “La sal como dinami- zador económico en la prehistoria reciente del nordeste peninsular. La Vall Salina de Cardona”. Cuaternario y Geomorfología 31 (1-2): 25-44. https:// doi.org/10.17735/cyg.v31i1-2.54683.
- García Lenberg, J. (2005): “La utilización de especias en la cocina de la antigua Mesopotamia según la documentación escrita”. Isimu. Revista sobre Oriente Próximo y Egipto en la antigüedad 8: 115-126.
- García Vargas, E. y Martínez Maganto, J. (2006): “La sal de la Bética. Algunas notas sobre su producción y comercio”. Habis 37: 253-274. http://dx.doi. org/10.12795/Habis.2006.i37.19.
- García Vargas, E. y Martínez Maganto, J. (2017): “Sa- lines d’évaporation solaire dans l’Empire Romain: témoignages archéologiques d’une activité éphémère”, en R. González Villaescusa, K. Schörle, F. Gayet y F. Rechin (eds.), L’exploitation des ressources maritimes de l’Antiquité: 197-212. Antibes, APDCA.
- Gil-Mascarell, M. (1977): “Excavaciones en la cuevaritual ibérica de Villargordo del Cabriel (Valencia)”, en XIV Congreso Nacional de Arqueología. Congresos Arqueológicos Nacionales: 705-710. Vitoria (1975), Zaragoza, Congresos Arqueológicos Nacionales.
- Gómez-Pantoja, J. y Sánchez Moreno, E. (2003): “Antes de la Mesta”, en F. Novoa y L. Elías (coords.), Un camino de ida y vuelta: la trashumancia en España: 23-35. Barcelona, Lunwerg.
- Gozalbes, E. (2017): “La ceca de Ikalesken y el problema de su localización”. Gaceta Numismática 193: 3-19.
- Hortelano, J. L. (2007): “Aproximación al estudio de las salinas en el altiplano de Requena: noticias y relaciones de las salinas en el altiplano de RequenaUtiel”. Oleana. Cuadernos de Cultura Comarcal 21: 273-284.
- Iborra, M. P. (2004): La ganadería y la caza desde el Bronce Final hasta el Ibérico Final en el territorio valenciano. Serie Trabajos Varios, 103. Valencia, Servei d´Investigació Prehistòrica de la Diputació de València.
- Iborra, M. P.; Mata, C.; Moreno, A.; Pérez Jordà, G.; Quixal, D. y Vives-Ferrándiz, J. (2010): “Prácticas culinarias y alimentación en asentamientos ibéricos valencianos”, en C. Mata, G. Pérez Jordà y J. Vi- ves Ferrándiz (eds.), De la cuina a la taula. IV Reunió d’Economia en el primer mil·lenni a.C. Saguntum-PLAV Extra 9: 100-115. Valencia, Universitat de València.
- Ikram, S. (2010): “Mummification”. UCLA Encyclopedia of Egyptology, 1(1): 1-5. University of California.
- Iranzo, E. (2005): Las salinas continentales en la provincia de Valencia. Aproximación al estudio de un elemento singular del patrimonio rural. Valencia, Departament de Geografia de la Universitat de València.
- Iranzo, E. (2006): “Los Espacios Salineros de Interior: El caso de la Comarca Requena-Utiel”. Oleana. Cuadernos de Cultura Comarcal 21: 219-248.
- Kern, A.; Kowarik, K.; Reschreiter, H. y Rausch, A. W. (2013): El reino de la sal. Alicante, MARQ.
- Latorre, I. (2001): “Jaraguas, una breve descripción”. El Lebrillo Cultural 15: 7-15.
- Lorrio, A. J.; Gómez, P.; Montero, I. y Rovira, S. (1999): “Minería y metalurgia celtibérica”, en F. Burillo (coord.), IV Simposium sobre los Celtíberos. Economía: 161-180. Daroca (1997), Zaragoza, Institución Fernando el Católico.
- Lorrio, A. J.; Moneo, T.; Moya, F.; Pernas, S. y Sánchez De Prado, Mª. D. (2006): “La Cueva Santa del Cabriel (Mira, Cuenca): Lugar de culto antiguo y ermita cristiana”. Complutum, 17: 45-80.
- Lozano, L. (2006): “El centro artesanal iberorromano de La Maralaga (Sinarcas, Valencia)”. SaguntumPLAV 38: 133-148. https://doi.org/10.7203/SAGVNTVM.38.1044.
- Luján, E. (2003): “En torno a la identificación de la ceca Ikale(n)sken (MLH A.95)”. Palaeohispanica 3: 129-135.
- Machause, S. y Quixal, D. (2019): “Cuevas rituales ibéricas en el territorio de Kelin (ss. V-III a.C.)”. Complutum 29(1): 115-134. https://doi.org/10.5209/ CMPL.62398.
- Martínez Maganto, J. (2005): “La sal en la Antigüedad: aproximación a las técnicas de explotación y comercialización. Los salsamenta”, en J. Molina y M. J. Sánchez Fernández (eds.), III Congreso Internacional de Estudios Históricos. El Mediterráneo: la cultura del mar y la sal: 113-128. Santa Pola, Ayuntamiento de Santa Pola.
- Martínez Maganto, J. (2012): “La producción fenicio- púnica de sal en el contexto del Mediterráneo occidental desde una perspectiva diacrónica”, en B. Costa y J. Hernández (eds.), Sal, pesca y salazones fenicios en Occidente: 9-32. Eivissa, Museu Arqueològic d’Eivissa i Formentera.
- Martínez Valle, A. (1995): “En torno a la localización de la ceca de Ikalesken”, en Actas IX Congreso Nacional de Numismática: 59-66. Elche, Ayuntamiento de Elche.
- Martínez Valle, A. y Castellano, J. J. (1995): “Conjunto de fusayolas ibéricas de dos cuevas santuario de la comarca de Requena Utiel”, en Actas del XXIII Congreso Nacional de Arqueología 1: 525-536. Elche, Ayuntamiento de Elche.
- Martínez Valle, A. y Castellano, J. J. (2001): “Los hornos ibéricos de las Casillas del Cura (Venta del Moro, Valencia)”, en A. J. Lorrio (coord.), Los Íberos en la Comarca de Requena-Utiel, 135-150. Madrid, Universidad de Alicante.
- Mata, C. (1991): Los Villares (Caudete de las Fuentes): origen y evolución de la cultura ibérica. Serie Trabajos Varios, 88. Valencia, Servei d´Investigació Prehistòrica de la Diputació de València.
- Mata, C. (2001): “Límites y fronteras en “Edetania”. Archivo de Prehistoria Levantina 24: 243-272.
- Mata, C. (2019): De Kelin a Los Villares (Caudete de las Fuentes, Valencia). Nacimiento y decadencia de una ciudad ibera. Serie Trabajos Varios, 122. Va- lencia, Servei d´Investigació Prehistòrica de la Diputació de València.
- Mata, C.; Bonet, H.; Collado, E.; Fuentes, M.; Izquierdo, I.; Marlasca, R.; Moreno, A.; Pascual, J. L.; Quesada, F.; Quixal, D.; Ripollès, P. P.; Sanchis, A.; Soria, L. y Tormo, C. (2014): Fauna Ibérica. De lo real a lo imaginario (II). Serie Trabajos Varios, 117. Valencia, Servei d´Investigació Prehistòrica de la Diputació de València.
- Mata, C.; Duarte, F.; Garibo, J.; Valor, J. y Vidal, X. (2000): “Las cerámicas ibéricas como objeto de intercambio”, en C. Mata y G. Pérez Jordà (eds.), Ibers. Agricultors, artesans i comerciants. III Reunió sobre Economia en el Món Ibèric. SaguntumPLAV Extra 3: 389-397. Valencia, Universitat de València.
- Mata, C.; Moreno, A. y Ferrer, M. A. (2009a): “Iron, Fuel and Slags: Reconstructing the Ironworking process in the Iberian Iron Age (Valencian Region)”. Pyrenae 40 (2): 105-127.
- Mata, C.; Moreno, A.; Pérez Jordà, G.; Quixal, D. y Vives-Ferrándiz, J. (2009b): “Casas y cosas del campo: hábitat agrícola y estructura social en los territorios de Edeta y Kelin (siglos V-III A.N.E.)”, en M. C. Belarte (ed.), Espai domèstic i l’organització de la societat a la protohistòria de la Mediterrània occidental (1er mil·lenni a C). Serie Arqueo Mediterrània 11: 143-152. Barcelona, Universitat de Barcelona; Institut Català d’Arqueologia Clàssica.
- Mederos, A. y Ruiz Cabrero, L. (2000-2001): “Trashumancia, sal y comercio fenicio en las cuencas de los ríos Vinalopó y Bajo Segura (Alicante)”. Lucentum XIX-XX: 83-94. https://doi.org/10.14198/LVCENTVM2000-2001.19-20.06.
- Molina, J. (2005): “La cetaria de La Picola y la evolución del Portus Ilicitanus (Santa Pola, Alicante)”, en J. Molina y M. J. Sánchez Fernández (eds.), III Congreso Internacional de Estudios Históricos. El Mediterráneo: la cultura del mar y la sal: 95-102. Santa Pola, Ayuntamiento de Santa Pola.
- Moreno, A. (2011): Cuando el paisaje se convierte en territorio: aproximación al proceso de territorialización íbero en La Plana d’Utiel, València (ss. VI-II ane). BAR International Series 2298. Oxford, Archaeopress.
- Moreno, A. y Quixal, D. (2009): “El territorio inmediato de Kelin en época ibérica (siglos IV-III a.C.). Estrategias productivas y poblacionales”. Saguntum-PLAV 41: 109-118.
- Morère, N. (1994): “La sal en la Península Ibérica. Los testimonios literarios antiguos”. Hispania Antiqua, XVIII: 235-250.
- Multhauf, R. P. (1985): El legado de Neptuno. México, Fondo de Cultura Económica.
- Nenquin, J. (1961): Salt. A study in Economic Prehistory. Dissertationes Archaeologicae Gandenses VI. Brujas, De Tempel.
- Nicholson, P. (2009): “Faience technology”. UCLA Encyclopedia of Egyptology, 1(1): 1-11. University of California.
- Palomero, S. (1987): Las vías romanas en la actual provincia de Cuenca. Cuenca, Diputación Provincial.
- Panadero, A. (2001): “Las Salinas de Jaraguas”. El Lebrillo Cultural 15: 17-18.
- Pancorbo, A. (2019): “Resultats preliminars de la intervenció arqueológica duta a terme al camp de fútbol de Cardona (2015-2016): El jaciment del Campet de la Sal”. IV Jornades d’Arqueologia de la Catalunya Central: 192-201. Solsona (2016), Solsona, Generalitat de Catalunya.
- Pérez-Rojas, M. (1978): Estudio estructural de las instituciones civiles a través de la epigrafía hispánica. Tesis doctoral inédita, Universidad Complutense de Madrid.
- Piqueras, J. (1997): La Meseta de Requena-Utiel. Requena, Centro de Estudios Requenenses.
- Piqueras, J. y Sanchis, M. C. (1991): “La trashumancia ibérico-valenciana en la Edad Moderna”. Cuadernos de Geografía 49: 197-212.
- Plácido, D. (2005): “Los viajes de los héroes, los riesgos del mar y los usos de la sal en el extremo occidente”, en J. Molina y M. J. Sánchez Fernández (eds.), III Congreso Internacional de Estudios Históricos. El Mediterráneo: la cultura del mar y la sal: 57-63. Santa Pola, Ayuntamiento de Santa Pola.
- Pruneda, P. (1869): Crónica de la Provincia de Cuenca. Madrid, Editores Rubio, Grilo y Vitturi.
- Quesada, F. y García-Bellido, M.P. (1995): “Sobre la localización de ikale(n)sken y la iconografía de sus monedas”, en M. P. García-Bellido y R. M. Sobral (eds.), La moneda hispánica. Ciudad y territorio, Anejos de Archivo Español de Arqueología 14: 65- 73. Madrid, CSIC.
- Quixal, D. (2012): “El valle del Magro como vía de comunicación en época ibérica (siglos VI-I a.C.)”. Archivo de Prehistoria Levantina XXIX: 187-208.
- Quixal, D. (2015): La Meseta de Requena-Utiel (Valencia) entre los siglos II a.C. y II d.C. La Romanización del territorio ibérico de Kelin. Serie Trabajos Varios, 118. Valencia, Servei d´Investigació Prehistòrica de la Diputació de València.
- Quixal, D. (2018): “Flora y fauna en la Meseta de Requena-Utiel en tiempos de los iberos”. Oleana. Cuadernos de Cultura Comarcal 33: 461-486.
- Quixal, D. (2020): “Mining and metallurgy in the Iberian territory of Kelin (4th-1st centuries BC)”, en M. C. Belarte; M. C. Rovira y J. Sanmartí (eds.), Iron metallurgy and the formation of complex societies in the Western Mediterranean (1st millennium BC). Serie Arqueo Mediterrània 15: 161-168. Barcelona, Universitat de Barcelona; Institut Català d’Arqueologia Clàssica.
- Quixal, D. y Moreno, A. (2011): “Vadocañas y los vados sobre El Cabriel en época ibérica”. El Lebrillo Cultural 28: 15-20.
- Ripollès, P.P. (1999): “De nuevo sobre la localización de IKALE(N)SKEN”, en M. A. Valero (coord.), Las Jornadas de Arqueología Ibérica en Castilla-La Mancha: 145-168. Toledo, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
- Ripollès, P. P.; Collado, E. y Delegido, C. (2013): “Los hallazgos monetales y la plata en bruto de La Carència”, en R. Albiach (coord.), L’oppidum de la Carència de Torís i el seu territori. Serie Trabajos Varios, 116: 153-230. Valencia, Servei d´Investigació Prehistòrica de la Diputació de València.
- Sandison, A. T. (1963): “The use of natron in mummification in Ancient Egypt”. Journal of Near Eastern Studies 22(4): 259-267.
- Sanz Gamo, R. (1997): Cultura ibérica y romanización en tierras de Albacete: los siglos de transición. Albacete, Instituto de Estudios Albacetenses.
- Sillières, P. (1977): “El Camino de Aníbal, itinéraire des gobeletes de Vicarello de Castulo à Saetabis”, Mélanges de la Casa de Velázquez 13 (2): 31-83.
- Soria, L.; García Huerta, R.; Rodríguez, D. y Morales, F. J. (2016): “Poblamiento rural de época ibérica en el área central de La Manchuela (Albacete)”, en B. Gamo y R. Sanz Gamo (coords.), Actas de la I Reunión de Arqueología de Albacete: 51-70. Albacete, Diputación de Albacete.
- Terán, J. (2011): “La producción de sal en la Prehistoria de la Península Ibérica: estado de la cuestión”. Arqueología y Territorio 8: 71-84.
- Terán, J. (2014): “La sal, el oro blanco de las sociedades preindustriales: uso y técnicas de obtención en la prehistoria peninsular”, en J. M. López Ballesta (coord.): Uso y gestión de recursos naturales en medios semiáridos del ámbito mediterráneo: II Encuentros Internacionales del Mediterráneo: 195- 208. Mazarrón, Ayuntamiento de Mazarrón.
- Terán, J. (2017a): La explotación de la sal en el sistema ibérico central durante el I milenio a.C. Tesis doctoral, Universidad de Zaragoza: https://zaguan.unizar.es/record/61512?ln=es (Consultada el 02- 02-2019).
- Terán, J. (2017b): “Sal, monedas, vías y fuentes.: La localización de Egelasta: un problema por resolver”, en L. J. García Pulido y L. Arboledas (eds.): Presente y futuro d-e los paisajes mineros del pasado: Estudios sobre minería, metalurgia y poblamiento: 355-365. Granada, Universidad de Granada.
- Untermann, J. (1975): Monumenta Linguarum Hispanicarum. Wiesbaden, Dr. Ludwig Reichert Verlag.
- Untermann, J. (1992): “Etnónimos y lenguas de la Hispania antigua”, en M. Almagro Gorbea y G. Ruiz Zapatero (eds.), Paleoetnología de la Penísula Ibérica. Reflexiones y perspectivas de futuro: 22-43. Madrid, Universidad Complutense de Madrid.
- Valero, M.A. (1995): “Una inscripción funeraria procedente de Iniesta”, Saguntum-PLAV 28: 283-286.
- Valero, M.A. (2010): “La necrópolis ibérica de la Punta del Barrionuevo, Iniesta, Cuenca: avance sobre las últimas investigaciones”, en A. Madrigal y M. R. Perlines (coords.), Actas de las II Jornadas de Arqueología de Castilla-La Mancha vol. 2: 1010-1045. Toledo (2007), Toledo, Diputación Provincial.
- Valiente, S.; Giles Pacheco, F.; Gutiérrez, J. M.; Carrascal, J. M.; Giles Guzmán, F. y Reinoso, M. C. (2017): “Sistemas de extracción, explotación y comercio de sal continental en la Península Ibérica desde la Protohistoria a época romana”. De Re Metallica 28: 35-46.
- Villaronga, L. (1962): Los denarios con leyenda Icalkusken. Barcelona, Asociación Numismática Española.
- Villaronga, L. (1980): “Sistematització de les monedes de bronde d’Ikalkusken, Kelin i Urkesken”. Acta Numismàtica 10: 41-60.
- Villaronga, L. (1988): Els denaris ibèrics d’Ikalkusken. Estudis Numismàtics Valencians 3, Valencia, Generalitat Valenciana.
- Weller, O. (2004): “Los orígenes de la producción de sal: evidencias, funciones y valor en el Neolítico europeo”, Pyrenae 35: 93-116.
- Weller, O. (2015): “First salt making in Europe: an overview from Neolithic times”. Documenta Praehistorica XLII: 185-196. https://doi.org/10.4312/dp.42.12.
- Yeves, A. (2000): Aspectos geológicos de la Comarca de Requena-Utiel. Requena, Centro de Estudios Requenenses.