Lepanto, el caimán del patriarca Juan de RiberaAproximación a su significado

  1. Àngel Campos Perales 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Journal:
Chronica nova: Revista de historia moderna de la Universidad de Granada

ISSN: 0210-9611

Year of publication: 2019

Issue Title: LA FAMILIA EN ANDALUCÍA EN LA EDAD MODERNA

Issue: 45

Pages: 195-221

Type: Article

DOI: 10.30827/CN.V0I45.5089 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Chronica nova: Revista de historia moderna de la Universidad de Granada

Abstract

Este artículo explora las intenciones simbólicas que pudo manifestar San Juan de Ribera (1532-1611) para desear exponer públicamente un caimán disecado en su más insigne fundación: el Real Colegio Seminario de Corpus Christi de Valencia. Se trata de un saurio del Perú llamado Lepanto, único vestigio que perdura de toda la colección zoológica de objetos y animales que reunió el arzobispo de Valencia. Esto condiciona que analicemos previamente la lectura que pudo recibir el animal por parte de su propietario en el contexto histórico de su coleccionismo y cría en cautiverio, etapa inmediatamente anterior a su disecación y emplazamiento en el lugar donde hoy en día puede visitarse.

Bibliographic References

  • ACOSTA, José de. Historia natural y moral de las Indias. Edición de José Alcina Franch. Madrid: Historia 16, 1987 1590.
  • ALBEROLA CARBONELL, Ana. La presencia de la ciencia en las bibliotecas de la Corona de Aragón en el siglo XVI. Tesis doctoral inédita. Universitat de València: 2002.
  • ALCINA FRANCH, José. "Introducción", en: ACOSTA, José de. Historia natural y moral de las Indias. Edición de José Alcina Franch. Madrid: Historia 16, 1987 1590, pp. 7-44.
  • BAUDRILLARD, Jean. "The System of Collecting", en: ELSNER, J. y CARDINAL, R. (eds.). The cultures of collecting. Cambridge, Massachusetss: Harvard University Press, 1994, pp. 7-24.
  • BENITO DOMÉNECH, Fernando. Pinturas y pintores en el Real Colegio de Corpus Christi. Valencia: Federico Doménech, 1980.
  • BENITO GOERLICH, Daniel. “San Juan de Ribera mecenas del arte”. Studia Philologica Valentina, 2013, vol. 15, nº 12, pp. 49-86.
  • BÉRCHEZ GÓMEZ, Joaquín; GÓMEZ-FERRER, Mercedes. "El Real Colegio del Corpus Christi o del Patriarca de Valencia desde el espejo de la arquitectura", en: BÉRCHEZ GÓMEZ, J.; GÓMEZ-FERRER, M. (coor.). Una religiosa urbanidad. San Juan de Ribera y el Colegio del Patriarca en la cultura artística de su tiempo. Valencia: Real Academia de Bellas Artes de San Carlos, 2013, pp. 29-49.
  • BERNAT VISTARINI, Antonio y CULL, John T. Enciclopedia de emblemas españoles ilustrados. Tres Cantos, Madrid: Akal, 1999.
  • BLASCO IBÁÑEZ, Vicente. Cuentos valencianos. Valencia: Prometeo, 1919.
  • CÁRCEL ORTÍ, Vicente. "Obras impresas del siglo XVI en la biblioteca de San Juan de Ribera". Anales del Seminario de Valencia, 1966, nº 11, pp. 111-183.
  • CHEVALIER, Jean. Diccionario de los símbolos. Barcelona: Herder, 2009.
  • CORBÍN FERRER, Juan-Luis. El Mercado de Valencia: mil años de historia. Valencia: Caja de Ahorros de Valencia, 1983.
  • COVARRUBIAS OROZCO, Sebastián de. Tesoro de la lengua castellana, o española. Madrid: Luis Sánchez, 1611.
  • CRUILLES, Marqués de. Guía Urbana de Valencia. Valencia: 1876.
  • DÉU DOMÈNECH, Joan de. “Cocodrils i balenes a les esglésies”. Locus amoenus, 2000-2001, nº 5, pp. 253-275.
  • DRUCE, George C. "The symbolism of the crocodile in the Middle Ages". The archaeological journal, 1909, nº 6, pp. 311-338.
  • ESCLAPÉS, Pasqual. Resumen Historial de la Fundación i Antigüedad de la Ciudad de Valencia de los Edetanos, vulgò del Cid sus progressos, ampliacion, i Fabricas insignes, con notables particularidades. Valencia: Antonio Bordazar de Artazù, 1738.
  • ESCOLANO, Gaspar. Décadas de la historia de la Insigne, y Coronada Ciudad y Reyno de Valencia. Valencia: 1610.
  • FINDLEN, Paula. Possessing nature. Museums, collecting, and scientific culture in Early Modern Italy. Berkeley and Los Angeles: University of California Press, 1994.
  • GARCÍA MAHÍQUES, Rafael. Iconografía e Iconología. Cuestiones de método. Madrid: Encuentro, 2009.
  • GRANADA, Fray Luis de. Introducción del símbolo de la fe. Edición de José María Balcells. Madrid: Cátedra, 1989 1583.
  • GUMILLA, Joseph. Historia natural, civil y geográfica de las naciones situadas en las riberas del río Orinoco. Barcelona: 1791.
  • LLORENTE OLIVARES, Teodoro. Valencia (II vols. de la serie España, sus monumentos y artes). Barcelona: 1887-1889.
  • LÓPEZ TERRADA, María José. "La pintura de bodegones de Tomás Yepes (ca. 1600-1674)". Ars Longa, 2012, nº 21, pp. 233-251.
  • MORÁN, José Miguel; CHECA, Fernando. El coleccionismo en España: de la cámara de maravillas a la galería de pinturas. Madrid: Cátedra, 1985.
  • NAVARRO SORNÍ, Miguel. "La cultura del Patriarca Juan de Ribera a través de su biblioteca". Studia Philologica Valentina, 2013, vol.15, pp. 221-244.
  • PÉREZ SÁNCHEZ, Alfonso E. "Un lienzo de Pedro Juan de Tapia en el Prado". Boletín del Museo del Prado, 1991, vols. 12-14, pp. 7-12.
  • PONZ, Antonio. Viaje de España. Madrid: 1789.
  • PORCAR, Pere Joan. Coses evengudes en la ciutat i regne de València: (dietari, 1589-1628). Edición de Josep Lozano. Valencia: Universitat de València, 2012.
  • URQUÍZAR HERRERA, Antonio. Coleccionismo y nobleza: signos de distinción social en la Andalucía del Renacimiento. Madrid: Marcial Pons, 2007.
  • URQUÍZAR HERRERA, Antonio. "La colección", en: CÁMARA MUÑOZ, A. et al. Imágenes del poder en la Edad Moderna. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces, 2015, pp. 383-407.