Didáctica de las grabaciones audiovisuales para desarrollar la comprensión y el aprendizaje en el aula de L2/LE
-
1
Universidade de Coimbra
info
ISSN: 1885-2211
Year of publication: 2012
Issue: 15
Type: Article
More publications in: MarcoELE: Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera
Abstract
Este trabajo aspira a que los lectores reflexionen sobre el aprovechamiento didáctico de materiales en vídeo para desarrollar la comprensión y el aprendizaje, y pretende ofrecer una serie de recomendaciones para su aprovechamiento. Se fundamenta en el análisis de una serie de cuestiones clave (entre otras, la naturaleza de la comprensión oral, las características formales de las grabaciones audiovisuales y el funcionamiento de la atención), en los resultados de pequeñas pruebas empíricas, y en la propia experiencia docente. El artículo contiene material multimedia y para su correcta visualización es recomendable disponer de una versión actualizada de Adobe Reader y Adobe Flash Player
Bibliographic References
- AMBRÒS, A. y BREU, R. (2007). Cine y educación: el cine en el aula de primaria y secundaria. Barcelona: Graò.
- ANDERSON, D. R. y E. P. LORCH (1983). “Looking at television: action or reaction”, en J. BRYANT y D. R. ANDERSON (eds.) Children´s understanding of television: research on attention and comprehension. NY: Academic Press, págs. 1-33.
- ANDERSON, A y T. LYNCH (1988). Listening. Oxford: OUP. BADDELEY, A.D. (2000). “The episodic buffer: a new component of working memory?”, en Trends in Cognitive Science, vol. 4, nº 11, págs. 417-423.
- BADDELEY, A. D. y G. HITCH (1974). “Working memory”, en G.H. BOWER (ed.), The Psychology of Learning and Motivation: Advances in Research and Theory, vol. 8. NY: Academic Press, págs. 47- 89.
- BEJAR, I - D. DOUGLAS - J. JAMIESON S. NISSAN J. TURNER (2000). TOEFL 2000 Listening Framework: A Working Paper. Princeton: Educational Testing Service: http://ets.org/Media/Research/pdf/RM-00-07.pdf (consultada el 7 de septiembre de 2012)
- BUSTOS GISBERT, J. M. (1997). “Aplicaciones del vídeo a la enseñanza de español como lengua extranjera”, en Revista Carabela, nº 42. Madrid: SGEL, págs. 93-105.
- CASAÑ NÚÑEZ, J. C. (2011). Didáctica de las grabaciones audiovisuales para desarrollar la comprensión oral. Comunicación en el VII Congreso Estatal de EEOOII. Madrid.
- CASAÑ NÚÑEZ, J. C. (2009a). Didáctica de las grabaciones audiovisuales para desarrollar la comprensión oral en el aula de lenguas extranjeras en Marcoele, nº 9. http://marcoele.com/suplementos/didactica-de-las-grabaciones-audiovisuales/ (consultada el 7 de septiembre de 2012) http://ets.org/Media/Research/pdf/RM-00-07.pdf
- CASAÑ NÚÑEZ, J. C. (2009b). “Descripciones”, en Azulejo para el español, nº 2, págs.15-18.
- CASAÑ NÚÑEZ, J.C. y RODRÍGUEZ MELCÓN, J.J. (2008) El cumpleaños de Carlos. Stuttgart: Klett.
- CASAÑ NÚÑEZ, J.C. y RUÍZ ROJO, A. (2008) Diez minutos. Stuttgart: Klett.
- CASAÑ NÚÑEZ, J.C. (2007) “Dos propuestas de explotación de cortometrajes: Blanco o negro y El sueño de la maestra” , en FERNÁNDEZ COLOMER, M. J. y M. ALBELDA MARCO, Actas del III Foro de Profesores de E/LE.
- CELCE-MURCIA y Olshtain (2000). Discourse and Context in Language Teaching: A Guide for Language Teachers. Cambridge: CAP.
- CHAUME VARELA, F. (2001) “La pretendida oralidad de los textos audiovisuales y sus implicaciones en traducción”, en R. AGOST CANÓS y F. CHAUME VARELA (eds.) La traducción de los medios audiovisuales. Castellón: Universidad Jaume I, págs. 77-88.
- INSTITUTO CERVANTES. (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas: enseñanza, aprendizaje y evaluación. Madrid: Anaya. (consultada el 7 de septiembre de 2012) http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/default.htm
- COWAN, N. (2001). “The magical number 4 in short-term memory: A reconsideration of mental storage capacity”, en Behavioral and Brain Sciences, vol. 24, nº 1, págs. 87–114.
- DONDIS, D. A. (1973). A Primer of Visual Literacy. Cambridge : MIT Press. Trad. al español en D.A. DONDIS (2000). La sintaxis de la imagen: Introducción al alfabeto visual. Barcelona: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/default.htm
- GAUQUELIN, F. (1970). Savoir Communiquer. París : Centre d´ Étude et de Promotion de la Lecture. Trad. al español en F. GAUQUELIN (1979) Saber comunicarse. Bilbao: Ediciones Mensajero. (2ª ed.)
- GAY-LORD, J. H. (1967). Instructional television: a utilization guide for teachers and administrators. Richmond: Virginia State Department of Education. Trad. al español J. H. GAY-LORD (1972) Televisión educativa. Ciudad de México: Trillas.
- GLENN, E. (1989) “A content analysis of fifty definitions of listening”, en Journal of the International Listening Association, vol. 3, págs. 21-31.
- GÓMEZ ASENCIO, J. J. (2008). Criterios y pautas para la selección y el diseño de la memoria final de investigación. Taller impartido en el Máster en enseñanza del español como lengua extranjera de la UIMP y el IC. Santander.
- HURTADO. J. (2008). “Didáctica de la gramática audiovisual. La nueva competencia mediática”, en Aula de innovación educativa, nº 173-174, págs. 36-40.
- INSTITUTO CERVANTES. (2006). Plan curricular del Instituto Cervantes. Niveles de referencia para el español. Madrid: Biblioteca Nueva.
- KRASHEN, S. D. (1982). Principles and Practice in Second Language Acquisition. Oxford: Pergamon.
- LYNCH, T. (2009). “The Speaking Log: a tool for post-task feedback”, en T. STEWART (ed.) Insights on Teaching Speaking in TESOL. Alexandria, VA: TESOL: 171-177.
- LYNCH T. (1996). “Proof-listening: a feedback technique in speaking classes”, en Modern English Teacher, vol. 5, nº 4: 41-45.
- MAYER, R. y R. MORENO (1998). “A split-attention effect in multimedia learning: evidence for dual processing systems in working memory”, en Journal of Educational Psychology, vol. 90, nº 2, págs. 312-320.
- MCGURK, H y MACDONALD, J. (1976). “Hearing lips and seeing voices”, en Nature, 264, págs. 746– 748.
- MACWILLIAM, W. (1986). “Video and language comprehension”, en ELT Journal, vol. 40, nº 2, págs. 131-135.
- MILLER, G. A. (1956). “The magical number seven, plus or minus two: some limits on our capacity for processing information”, en The Psychological Review, vol. 63, págs. 81-97.
- RILEY, P. 1981. “Viewing comprehension: l’oeil écoute”, en The Teaching of Listening Comprehension. London: The British Council.
- RODRÍGUEZ BRAVO, A. (1998). La dimensión sonora del lenguaje audiovisual. Barcelona: Paidós. RUBIN, J. (1995). “An overview to A Guide for the Teaching of Second Language Listening”, en D. J.
- MENDELSOHN y J. RUBIN ( eds.) A Guide for the Teaching of Second Language Listening. San Diego: Dominie Press, págs. 7-11.
- RUIZ FAJARDO, G. (2005). “La televisión en el aula de español como lengua extranjera”, en Revista Textos, nº 38, 6 páginas.
- SWAIN, M. (1985) “Communicative competence: Some roles of comprehensible input and comprehensible output in its development”, en S. GASS y C. MADDEN (eds.) Input in Second Language Acquisition, Roley, MA: Newbury House. págs. 235-256.
- WAGNER, E. (2007). “Are they watching? Test-taker viewing behavior during an L2 video listening test”, en Language Learning and Technology, vol. 11, nº 1, págs. 67-86.
- WHITTAKER, S. (1995). “Rethinking video as a technology for interpersonal communications: theory and design implications”, en International Journal of Human-Computer Studies, vol. 42, nº5, págs 501-529.