El abuso del derecho en materia de inmisiones en las relaciones de vecindad industrial

  1. Aviñó Belenguer, David
Journal:
Revista Crítica de Derecho Inmobiliario

ISSN: 0210-0444 2695-6314

Year of publication: 2016

Year: 92

Issue: 757

Pages: 2429-2470

Type: Article

More publications in: Revista Crítica de Derecho Inmobiliario

Bibliographic References

  • ALGARRA PRATS, E. (2000). Responsabilidad por daños causados por inmisiones en el Código Civil español y la protección frente a humos, ruidos, olores y similares perturbaciones entre vecinos. En J. Moreno Martínez (coord.), Perfiles de la responsabilidad civil en el nuevo milenio. Madrid, Dykinson, pp. 637-644.
  • ALGARRA PRATS, E. (1995). La defensa jurídico-civil frente a humos, olores, ruidos y otras agresiones a la propiedad y a la persona. Madrid: Mc Graw-Hill.
  • ALONSO PÉREZ, M. (1996). La tutela del Derecho civil frente a inmisiones molestas y nocivas. En J. L. Iglesias Prada (coord.), Estudios Jurídicos en Homenaje al Profesor Aurelio Menéndez, t. IV, Derecho Civil y Derecho público. Madrid, Civitas, pp. 4783-4806.
  • ALONSO PÉREZ, M. (1994). La protección jurídica frente a inmisiones molestas y nocivas. Actualidad civil, núm. 2, 385-427.
  • ALONSO PÉREZ, M. (1983). Las relaciones de vecindad. Anuario de Derecho Civil, vol. 36, núm. 2, 357-395.
  • ÁLVAREZ LATA, N. (2002). El daño ambiental. Presente y futuro de su reparación (I).
  • ALONSO PÉREZ, M. (2002). Tutela ambiental y acción negatoria de inmisiones: un ejemplo de su opera-tividad. Actualidad Civil, núm. 4, 1195-1211.
  • AMAT LLARÍ, E. (1990). La regulación de las inmisiones en el Código Civil. En Centenario del Código Civil, t. I, Asociación de profesores de Derecho Civil. Madrid, Centro de Estudios Ramón Areces, pp. 73-79.
  • AMAT LLARÍ, E. (1989). Comentario a la STS de 20 de marzo de 1989 (Relaciones de vecindad. Industria molesta). Cuadernos Civitas de Jurisprudencia Civil, núm. 20, 449-456.
  • BONFANTE, P. (1932). Las relaciones de vecindad. Madrid: Reus.
  • BORDOLI ETCHAMENDI, C. R. (2007). Responsabilidad extracontractual por daños causados por inmisiones molestas: ruidos, humos, olores, campos electromagnéticos y otras agresiones en las relaciones de vecindad, segunda parte. Anuario de Derecho civil uruguayo, núm. 38, 649-658.
  • BORDOLI ETCHAMENDI, C. R. (2006). Responsabilidad extracontractual por daños causados por inmisiones molestas: ruidos, humos, olores, campos electromagnéticos y otras agresiones en las relaciones de vecindad, primera parte. Anuario de Derecho civil uruguayo, núm. 37, 545-554.
  • CABANILLAS SÁNCHEZ, A. (1996). La reparación de los daños al medio ambiente. Pamplona: Aranzadi.
  • CABANILLAS SÁNCHEZ, A. (1996). La responsabilidad civil por inmisiones y daños al medio ambiente. Anuario de Derecho Civil, vol. Núm. 49, núm. 1, 5-74.
  • CABANILLAS SÁNCHEZ, A. (1995). La responsabilidad por inmisiones y daños ambientales. El problema de la relación de causalidad. Revista de Derecho Ambiental, núm. 15, 31-52.
  • CABANILLAS SÁNCHEZ, A. (1993). La responsabilidad por inmisiones industriales (Comentario a las sentencias del TS de 15 de marzo de 1993). Anuario de Derecho Civil, vol. Núm. 46, núm. 4, 1957-1994.
  • CABANILLAS SÁNCHEZ, A. (1991). Indemnización del daño producido por vertidos y agentes tóxicos. Madrid: Tecnos.
  • CABANILLAS SÁNCHEZ, A. (1990). La responsabilidad por daños ambientales según la jurisprudencia civil. Re-vista de Derecho Ambiental, núm. 6, 83-104.
  • CALVO SOTELO, J. (1917). La doctrina del abuso del derecho como limitación del derecho subjetivo. Madrid: Librería de Victoriano Suárez.
  • CÁRCABA FERNÁNDEZ, M. (1999). Defensa civil del medio ambiente. Revista de Derecho Urbanístico y Medio Ambiente, año núm. 33, núm. 171, 141-183.
  • DE ÁNGEL YAGÜEZ, R. (2000). Comentario al artículo 1908 del Código Civil. En I. Sierra Gil de la Cuesta (coord.), Comentario al Código Civil, Libro IV, De las Obligaciones y contratos (art. 1903-1976). Barcelona, Bosch, pp. 150-171.
  • DE MIGUEL PERALES, C. (1997). La responsabilidad civil por daños al medio ambiente. Madrid: Civitas.
  • DE MIGUEL PERALES, C. (1997). Derecho español del medio ambiente. Madrid: Civitas.
  • DEMOLOMBE, J. C. (1882). Cours de Code Napoléon, t. XII, Traité des servitudes ou services fondiers. Paris: L. Hachette, Libraires.
  • DÍAZ BRITO, F. J. (1999). El límite de tolerancia en las inmisiones y en las relaciones de vecindad. Navarra: Cuadernos de Aranzadi Civil.
  • DÍAZ ROMERO, M.ª DEL R. (2007). Inmisiones y relaciones de vecindad. Régimen de propiedad horizontal: Comentario a la STS de 19 julio 2006 (RJ 2006, 4731). Revista Aranzadi de Derecho Patrimonial, núm. 18, 365-375.
  • DÍAZ ROMERO, M.ª DEL R. (2007). Inmisiones: relación de causalidad entre la actividad inmitente y el daño. Actuación conforme a la normativa administrativa. Medios de defensa jurídico-civiles. A propósito de la sentencia del Tribunal Supremo de 17 de noviembre de 2006. Revista jurídica Universidad Autónoma de Madrid, núm. 15, 305-320.
  • DÍAZ ROMERO, M.ª DEL R. (2003). La protección jurídico-civil de la propiedad frente a las inmisiones. Madrid: Civitas.
  • DÍAZ ROMERO, M.ª DEL R. (2003). Defensa frente a inmisiones. Cese y reparación de daños y perjuicios. Acción negatoria: comentario a la STSJ Cataluña de 19 de marzo de 2001 (RJ 2002, 1399). Revista Aranzadi de Derecho patrimonial, núm. 10, 347-360.
  • DÍAZ ROMERO, M.ª DEL R. (2003). La acción negatoria frente a inmisiones en el derecho de propiedad. En A. Cabanillas Sánchez (coord.), Estudios jurídicos en homenaje al profesor Luis DíezPicazo, vol. 3. Madrid, Civitas, 2003, pp. 3699-3721.
  • EGEA FERNÁNDEZ, J. (1996). Condiciones medioambientales y derechos fundamentales: Inmisiones perjudiciales que obligan a abandonar el domicilio (a propósito de la sentencia del TEDH de 9 de diciembre de 1994). Derecho privado y Constitución, núm. 9, pp. 323-364.
  • EGEA FERNÁNDEZ, J. (1994). Acción negatoria, inmisiones y defensa de la propiedad. Madrid: Marcial Pons.
  • EVANGELIO LLORCA, R. (2000) La acción negatoria de inmisiones en el ámbito de las relaciones de vecindad: (aspectos civiles, administrativos y urbanísticos). Granada: Comares.
  • EVANGELIO LLORCA, R. (2000). El límite entre las inmisiones permitidas y prohibidas: criterios históricos de fijación. Anuario de Derecho Civil, vol. 53, núm. 3, 855-922.
  • FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, T. R. (1973). El medio ambiente urbano y las vecindades industriales: estudios jurídicos. Madrid: Instituto de Administración local.
  • GARCÍA SÁNCHEZ, J. (1999). Teoría de la immissio. Oviedo: Universidad de Oviedo.
  • GONZÁLEZ-ALEGRE, B. M. (1967). Las relaciones de vecindad. Barcelona: Nauta.
  • HERNÁNDEZ GIL, A. (1985). Las relaciones de vecindad en el Código Civil. Madrid: Real Academia de Jurisprudencia y Legislación.
  • HERRERA DEL REY, J. (2008). La defensa jurídica contra la contaminación acústica. Madrid: La Ley.
  • HESSE (1863). Zur Lehre von den nachbarrechtliche Verhältnissen der Grundeigenthümer. Jahrbücher für die Dogmatik des heutigen römischen und deutschen Privatrechts, Bd. 6, pp. 378-441.
  • JHERING, R. (1863). Zur Lehre von den Beschränkungen des Grundeigenthümers im Interesse der Nachbarn». Jahrbücher für die Dogmatik des heutigen römischen und deutschen Privatrechts, Bd. 6, pp. 104-113.
  • JORDÁ CAPITÁN, E. (2002). El derecho a un medio ambiente adecuado. Navarra: Aranzadi.
  • JORDANO FRAGA, J. (1995). La protección del derecho a un medio ambiente adecuado. Barcelona: Bosch.
  • JOSSERAND, L. (1927). De L’Esprit des droits et de leur relativité: théorie dite de l’abus des droits París: Dalloz.
  • LORANCA RUILÓPEZ, A. (2009). Las relaciones de vecindad y las inmisiones: la inmisión acústica en particular. Manuales de formación continuada, núm. 50, 1, pp. 467-650.
  • LUQUÍN BERGARECHE, R. (2005). Mecanismos Jurídicos Civiles de Tutela Ambiental. Cizur Menor (Navarra): Thomson-Aranzadi.
  • MACÍAS CASTILLO, A. (2004). El daño causado por el ruido y otras inmisiones. Madrid: La Ley.
  • MACÍAS CASTILLO, A. (1999). La asimilación por los Tribunales civiles de la jurisprudencia del TEDH en materia de inmisiones molestas e inviolabilidad del domicilio. Actualidad Civil, núm. 4, 1227-1245.
  • MARTÍNEZ VÁZQUEZ DE CASTRO, L. (2000). La protección civil del medio ambiente. Actualidad Civil, núm. 1, 3 al 9 de enero de 2000, 17-34.
  • MASFERRER DOMÍNGO, A. (2011). Las inmisiones en el Derecho Español (1850-2000). En F. Blasco Gascó (Coord.), Estudios en homenaje a Vicente L. Montés Penadés, vol. 2. Valencia: Tirant lo Blanch, pp. 1583-1615.
  • MORENO TRUJILLO, E. (2006). De nuevo sobre la responsabilidad civil por daños al medio ambiente (pros y contras de la unificación europea del régimen jurídico de la responsabilidad civil por daños al medio ambiente). En E. Llamas Pombo, Estudios de Derecho de Obligaciones, T. II, Homenaje al profesor Mariano Alonso Pérez. Las Rozas (Madrid): La ley, pp. 463-482.
  • MORENO TRUJILLO, E. (1991) La protección jurídico-privada del Medio Ambiente y la responsabilidad por su deterioro. Barcelona: Bosch.
  • NAVARRO MENDIZÁBAL, I. A. (1977). Las inmisiones y molestias medioambientales: Tutela preventiva civil. Madrid: Universidad Pontificia Comillas.
  • NIETO ALONSO, A. (2001). La acción negatoria como posible cauce civil para la tutela del medio ambiente. Actualidad Civil, núm. 4, 2001, 1591-1630.
  • PAGENSTECHER, E. (1857). Die römische Lehre vom Eigentum in ihrer modernen Anwendbarkeit, Band 1, Heidelberg.
  • PARRA LUCÁN, M.ª A. (2011). Responsabilidad por daños causados por animales y cosas. En C. Martínez de Aguirre Aldaz (coord.), Curso de Derecho Civil (II). Derecho de Obligaciones. Madrid: Colex, pp. 933-950.
  • PARRA LUCÁN, M.ª A. (2008). Responsabilidad civil extracontractual. En C. Martínez de Aguirre Aldaz (coord.), Curso de Derecho Civil (II). Derecho de Obligaciones. Madrid: Colex, Madrid, pp. 865-882.
  • PARRA LUCÁN, M.ª A. (2006). El derecho civil del medio ambiente. Revista de responsabilidad civil, circulación y seguro, núm. 4, 4-24.
  • PARRA LUCÁN, M.ª A. (1992). La protección al medio ambiente: orientaciones de la jurisprudencia civil. Madrid: Tecnos.
  • RODRÍGUEZ RUIZ DE VILLA, D. (1992). La protección indirecta del medio ambiente. La Ley, núm. 3, 880-914.
  • SÁNCHEZ-FRIERA GONZÁLEZ, M.ª C. (1995). La responsabilidad civil del empresario por deterioro del medio ambiente. Barcelona: Bosch.
  • SÁNCHEZ-FRIERA GONZÁLEZ, M.ª C. (1995). Las relaciones de vecindad como vía para exigir responsabilidad civil al empresario por deterioro del medio ambiente. Revista Crítica de Derecho Inmobiliario, año núm. 71, núm. 631, 2153-2170.
  • SANTOS MORÓN, M.ª J. (2003). Acerca de la tutela civil del medio ambiente: algunas reflexiones críticas. En A. Cabanillas Sánchez... (et. Al.), Estudios jurídicos en homenaje al profesor Luis Díez-Picazo, tomo II. Madrid: Civitas, pp. 3015-3037.
  • SERRANO GÓMEZ, E. (2001). La protección medioambiental: especial consideración de la responsabilidad civil por daños al medio ambiente (A propósito sentencia de la Audiencia Provincial de Asturias de 10 de abril de 2000). Actualidad Civil, núm. 1, 273-301.
  • SPANGENBERB (1826). Einige Bemerkungen über das Nachbarrecht. Archiv für die civilistische Praxis, vol. IX, 1826, pp. 265 y sigs.
  • TEJEDOR MUÑOZ, L. (2008). Apuntes en torno a la responsabilidad civil por daños al medio ambiente. Revista Crítica de Derecho Inmobiliario, núm. 708, 1825-1833.
  • VISINTINI, G. (1975). Le immissioni nel quadro dei conflitti di vicinato (Studio comparativo del diritto francese e italiano), II L’esperienza italiana. Rivista di diritto civile, 1975-I, 29-36.
  • WERENBERG, W. (1863). Ueber die Kollision der Rechte Verschiedener Grundeigenthümer. Jahrbücher für die Dogmatik des heutigen römischen und deutschen Privatrechts, Bd. 6, pp. 1-80.
  • WINDSCHEID, B. (1925). Diritto delle Pandette, vol. I, trad. FADDA y BENZA, Torino: Unione Tipográfico-Editrice Torinese.
  • YANGUAS MONTERO, G. (2006). El daño no patrimonial en el derecho del medio ambiente. Cizur Menor (Navarra): Thompson-Civitas.