Nuevas perspectivas en la ejecución de la pena privativa de libertadla privativazción de las prisiones

  1. Correcher Mira, Jorge
Journal:
Estudios penales y criminológicos

ISSN: 1137-7550

Year of publication: 2014

Issue: 34

Pages: 341-381

Type: Article

More publications in: Estudios penales y criminológicos

Abstract

A la vista de las últimas reformas penales resulta complicado considerar la resocialización como objetivo de la pena privativa de libertad, de acuerdo con el contenido del artículo 25.2 CE. En este sentido, el endurecimiento en la ejecución de la pena privativa de libertad ha otorgado una mayor preeminencia a la función de neutralización del recluso en el ámbito carcelario. Así, la posible inclusión de la prisión permanente revisable en nuestro ordenamiento jurídico confirma este nuevo escenario. El mayor rigor punitivo, unido a la crisis del Estado social y los recortes del gasto público plantean un nuevo escenario donde la posibilidad de privatizar la pena de prisión se presenta como una preocupante realidad emergente.

Bibliographic References

  • BERGALLI, Roberto. “Las funciones del sistema penal en el estado constitucional de derecho, social y democrático: perspectivas socio-jurídicas”, en Sistema penal y Problemas Sociales, Tirant lo Blanch, Valencia, 2003
  • BRANDARIZ GARCÍA, José Ángel. “Nuevo capitalismo, prisión y lógicas de castigo” en Mientras tanto, nº 102, 2007
  • BRANDARIZ GARCÍA, José Ángel. “Itinerarios de evolución del sistema penal como mecanismo de control social en las sociedades contemporáneas” en Nuevos retos del derecho penal en la era de la globalización, (direc. FARALDO CABANA, Patricia), Tirant lo Blanch, Valencia, 2004
  • CANCIO MELIÀ, Manuel. “La pena de cadena perpetua (“prisión permanente revisable”) en el Proyecto de reforma del Código penal”, La ley penal, nº 8175, Sección Tribuna, 22 de octubre de 2013
  • CARBONELL MATEU, Joan Carles. “El Proyecto de Código Penal: un retroceso histórico”, en Al revés y al derecho, infoLibre, 18 de diciembre de 2013. http://alrevesyalderecho.infolibre.es/?p=2246
  • CARBONELL MATEU, Joan Carles. “Reflexiones sobre el abuso del Derecho penal y la banalización de la legalidad”, en Homenaje al Dr. Marino Barbero Santos, vol. I, Cuenca 2001
  • CASTILLO, Jerónimo. “La privatización de las prisiones como debate”, en Panóptico nº4 2002
  • CERVELLÓ DONDERIS, Vicenta. Derecho penitenciario, 3ª ed., Tirant lo Blanch, Valencia, 2012
  • CHRISTIE, Nils. La industria del control del delito. Editores del Puerto, Buenos Aires, 1993
  • CUERDA RIEZU, Antonio. “Inconstitucionalidad de la prisión permanente revisable y de las penas muy largas de prisión”. Otrosí, Nº 12, octubre – diciembre 2012
  • CUERDA RIEZU, Antonio. La cadena perpetua y las penas muy largas de prisión: por qué son inconstitucionales en España, Atelier, Barcelona, 2011
  • DEL ROSAL BLASCO, Bernardo. “La privatización de las prisiones”, Eguzkilore, Cuaderno del Instituto Vasco de Criminología, nº 12 extraordinario Diciembre 1998
  • DERRIDA, Jacques. “Deconstruction and the possibility of Justice”, Cardozo Law Review, New York 1990
  • DÍAZ PITA, María del Mar/FARALDO CABANA, Patricia. “La utilización simbólica del Derecho penal en las reformas del código penal de 1995”, Revista de derecho y proceso penal, nº 7 2002
  • DÍEZ RIPOLLÉS, José Luis. “Algunos rasgos de la delincuencia en España a comienzos del siglo XXI”. Revista española de investigación criminológica, Número 4 2006
  • DÍEZ RIPOLLÉS, José Luis. “El nuevo modelo penal de la seguridad ciudadana”, Revista electrónica de Ciencia penal y Criminología, 2004.
  • FARALDO CABANA, Patricia. “Un derecho penal de enemigos para los integrantes de organizaciones criminales. La Ley Orgánica 7/2003, de 30 de junio, de medidas de reforma para el cumplimiento íntegro y efectivo de las penas” en Nuevos retos del derecho penal en la era de la globalización, Tirant lo Blanch, Valencia, 2004
  • FERRAJOLI, Luigi. Derecho y razón. Teoría del garantismo penal, 6ªed., Madrid, 2004, pp. 406-410
  • FOUCAULT, Michel. Un dialogo sobre el poder y otras conversaciones, Alianza Editorial, Madrid 2012
  • GALVÁN, Valentín. “Michael Foucault y las cárceles durante la transición política española”. Revista internacional de filosofía, nº 48, 2009
  • GARCÍA ARÁN, Mercedes. “El discurs mediàtic sobre la delinqüència u la seva incidència en les reformes penals”, Revista catalana de seguretat pública, 2008
  • GARCÍA ARÁN, Mercedes. “La ejecución penitenciaria en una sociedad cambiante: hacia un nuevo modelo”, La ley penal, nº 30, 2006
  • GARLAND, David. The culture of control: Crime and social order in contemporary society. Chicago Press, 2001
  • GÓNZALEZ COLLANTES, Tàlia. “¿Sería inconstitucional la pena de prisión permanente revisable? ReCrim (Revista de l’Institut Universitari d’Investigació en Criminología i Ciències Penals de la UV), Nº 9 Primer Semestre 2013
  • GONZÁLEZ CUSSAC, José Luis. “La contrarreforma penal de 2003: nueva y vieja política criminal”, en Revista xurídica galega, nº 38
  • JAKOBS. Günther. Bases para una teoría funcional del Derecho penal, Palestra 2000
  • JUANATEY DORADO, Carmen. “Algunas consideraciones sobre el negocio de las prisiones privadas en Estos Unidos”. Revista general derecho penal, nº 21, 2014.
  • JUANATEY DORADO, Carmen. “Una moderna barbarie: La prisión permanente revisable”. Revista General de Derecho penal, nº 20, 2013
  • JUANATEY DORADO, Carmen. “Política criminal, reinserción y prisión permanente revisable”. ADPCP, Vol. LXV, 2012
  • LARRAURI PIJOAN, Elena. “La economía política del castigo”, Revista electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 11-06, 2009
  • LASCURAÍN SÁNCHEZ, Juan Antonio. “Ni aunque revisable”, El País, 3 de octubre de 2013
  • MERCADO PACHECO, Pedro. El análisis económico del derecho: una reconstrucción teórica. Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1994
  • MIRA BENAVENT, Javier. “Un modelo de control penal: El No-Derecho”, en Mutaciones de Leviatán. Legitimación de los nuevos modelos penales, Universidad internacional de Andalucía, AKAL, 2005
  • MUÑOZ CONDE, Francisco. “La resocialización del delincuente. Análisis y crítica de un mito”, Cuadernos de Política Criminal, 1979
  • MUÑOZ CONDE, Francisco. “El nuevo Derecho penal autoritario: Consideraciones sobre el llamado Derecho penal del enemigo” en Mutaciones de Leviatán. Legitimación de los nuevos modelos penales (coord. PORTILLA CONTRERAS, Guillermo), Universidad internacional de Andalucía, AKAL, 2005
  • PORTILLA CONTRERAS, Guillermo. El derecho penal entre el cosmopolitismo universalista y el relativismo posmodernista. Tirant lo Blanch, Valencia, 2007
  • PORTILLA CONTRERAS, Guillermo. “Los excesos del formalismo jurídico neofuncionalista en el normativismo del Derecho penal” en Mutaciones de Leviatán. Legitimación de los nuevos modelos penales, Universidad internacional de Andalucía, AKAL, 2005
  • RIOS MARTÍN. Julián. La prisión perpetua en España. Razones de su ilegitimidad ética y de su inconstitucionalidad. Gakoa Liburuak, San Sebastián, 2013
  • RIVERA BEIRAS, Iñaki. “Problemáticas detectadas en el sistema penitenciario español (y algunas propuestas)”, en Revista Crítica Penal y Poder, 2012, nº 3
  • RIVERA BEIRAS, Iñaki. “Los posibles escenarios de la penalidad (o, cuando la cárcel entra en la “lógica del mercado”), Panóptico, nº5 2003
  • RODRÍGUEZ YAGÜE, Cristina. El sistema penitenciario español en el siglo XXI, Iustel, Madrid, 2013
  • SANZ DELGADO, Enrique. “La privatización en el sistema penitenciario: viejos remedios e insatisfactorias soluciones”, La ley penal, nº 56, Enero 2009
  • SANZ DELGADO, Enrique. Las prisiones privadas: La participación privada en la ejecución penitenciaria, Edisofer, Madrid, 2000
  • TARRIO GONZÁLEZ, Xosé. Huye hombre, huye. Diario de un preso FIES (prólogo de Iñaki Rivera Beiras). Editorial Virus, Barcelona, 1999
  • VARONA GÓMEZ, Daniel. “Medios de comunicación y punitivismo”, InDret, 2011
  • VARONA GÓMEZ, Daniel. “¿Somos los españoles punitivos? Actitudes punitivas y reforma penal en España. InDret, Barcelona 2009
  • WACQUANT, Loïc. Las cárceles de la miseria. Alianza Editorial, Madrid, 2000