Formación y actualización pedagógica del profesorado como facilitadores de la educación inclusivauna base de datos inclusiva en red.
ISSN: 1889-4208
Year of publication: 2013
Volume: 6
Issue: 3
Pages: 134-149
Type: Article
More publications in: Revista de Educación Inclusiva
Bibliographic References
- Ainscow, M. (1999). Understanding the development of inclusive schools. London: Falmer Press.
- Ainscow, M. (2001). Desarrollo de escuelas inclusivas. Madrid: Narcea.
- Ainscow, M., y Booth, T. (2000). Index for Inclusion: developing learning and participation in schools. Bristol: CSIE.
- Ainscow, M., Booth, T., y Dyson, A. (2006). Improving schools, developing inclusion. Londres: Routledge.
- Ander-Egg, E. (2001). Técnicas de investigación social. Buenos Aires: Hvmanitas.
- Apple, M. (1986). Maestros y textos. Barcelona: Paidós.
- Arnáiz, P. (2002). Hacia una educación eficaz para todos. Educar en el 2000, (5), 15- 19.
- Arnáiz, P. (2003). Educación inclusiva: Una escuela para todos. Málaga: Aljibe.
- Arnáiz, P. (2009). Análisis de las medidas de atención a la diversidad en la educación secundaria obligatoria. Revista de Educación, (349), 203-223.
- Arró, M., Bel, M.C., y Cuartero, M. (2004). El profesorado ante la escuela inclusiva. Castellón de la Plana: UJI.
- Ballard, K. D. (1990). Special education in New Zealand: Disability, politics and empower-ment. International Journal of Disability, Development and Education, 37(2), 109-124.
- Benjamín, A. (1989). The problem of modernity. London: Routledge.
- Calatayud, M. A. (2009). Entresijos de los centros escolares. Málaga: Aljibe.
- Carrier, J. G. (1983). Masking the social in education knowledge: the case of learning disability theory. American Journal of Sociology, 88, 948-974.
- Casanova, M.A., y Cabra, M.A. (Coords). (2009). Educación y personas con discapacidad: presente y futuro. Madrid: ONCE.
- CERMI. (2010). Informe España 2008-2010. Madrid: Grupo Editorial Cinca.
- Corbett, J. (1999). Inclusive education and school culture. International Review of Information Ethics, 3 (1), 53-61.
- Durán, D., Echeita, G., Giné, C., Miquel, E., Ruiz, C., y Sandoval, M. (2005). Primeras experiencias de uso de la Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva (Index for Inclusion) en el Estado español. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio Educación, 3(1).
- Dyson, A. (2001). Dilemas, contradicciones y variedades de la inclusión. En M. Verdugo y F. Jordán de Urríes (Eds.). Apoyos, autodeterminación y calidad de vida. Salamanca: Amarú.
- Echeita, G. (1994). A favor de una educación de calidad para todos. Cuadernos de Pedagogía, (226), 66-67.
- Echeita, G., y Verdugo, M.A (Coords). (2008). La inclusión educativa del alumnado con necesidades educativas especiales, asociadas a discapacidad, en España. Madrid: CIDE.
- Echeita, G., et al. (2009). Paradojas y dilemas en el proceso de inclusión educativa en España. Revista De Educación, (349), 153-178.
- Echeita, G., López, M., y Martín, E. (2010). Dilemas en los procesos de inclusión. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 4(3).
- European Agency for Development in Special Needs Education EADSNE. (2003). Educación Inclusiva y Prácticas en el aula. Dinamarca: EADSNE
- European Agency for Development in Special Needs Education EADSNE. (2006). Informe: Educación especial en europa (2). www.european-agency.org.
- European Disability Forum. (2009). Educación inclusiva. Bruselas: EDF. FEAPS. (2009). La educación que queremos. IPACSA: Madrid. Flecha, R. (2011). The dialogic sociology of education. International Studies in Sociology of Education, 21(1), 7 – 20.
- Fulcher, G. (1989). Disabling Policies? A comparative approach to education policy and disability. Londres: Falmer.
- Gardner, H. (2004). Mentes flexibles. Barcelona: Paidós.
- Grau, R., Pina, T., y Sancho, C. (2011). Posibles causas del fracaso escolar y el retorno al sistema educativo. Hekademos revista educativa digital. (9), 55-76.
- Habermas, J. (1999). La inclusión del otro. Barcelona: Paidós.
- Jornet, J. M. (2012). Dimensiones Docentes y Cohesión Social: Reflexiones desde la Evaluación. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 5 (1), 349-362.
- Kemmis, S., y McTaggart, R. (1987) The Action Research Planner. Victoria: Deakin U.
- Lenin, V.I. (1960). ¿Qué hacer?. Moscú: Ed. Lenguas extranjeras. (Obra original, 1902).
- Lewin, T. (1951). La teoría de campo en la Ciencia Social. Buenos Aires: Paidós.
- Lledó, A. (2010). Una revisión sobre la respuesta educativa de los centros escolares en el cambio hacia la inclusión educativa. Revista De Educación Inclusiva, 3(3).
- López, B., y Pérez, M. (1999). Maestro Investigador. Ciudad de la Habana: IPLAC.
- Martín, E., y Onrubia, J. (Coords). (2011). Orientación educativa. Barcelona: Graò.
- Moliner, O. (2008). Condiciones, procesos y circunstancias que permiten avanzar hacia la inclusión educativa. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio Educación, 6(2), 27-44.
- Montolio, R., y Cervellera, L. (2008). Una Escuela de Todas (las personas) para Todas (las personas). Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(2), 100-119.
- Moriña, A., y Parrilla, A. (2006). Criterios para la formación permanente del profesorado en el marco de la educación inclusiva. Revista de Educación, (339), 517-539.
- Nelson, C. (1980). Mediciones y evaluaciones en el aula. Buenos Aires: Editorial Kapelusz.
- Ortiz, Mª.C., y Lobato, X. (2003). Escuela inclusiva y cultura escolar. Revista Española de Pedagogía Bordón, 55 (1), 27-39.
- Palacios, J., Marchesi, A., y Coll, C (comps.). (1999). Desarrollo psicológico y educación: Vol. I. Psicología Evolutiva. Madrid: Alianza Editorial.
- Parrilla, M.A. (1992). El profesor ante la integración escolar. Madrid: Cincel.
- Parrilla, M.A. (2002). Acerca del origen y sentido de la educación inclusiva. Revista de educación, (327), 11-29. Pérez, C. (2001). Estrategias para la solución de conflictos en el aula. Revista
- Española de Pedagogía Bordón, 218, 143-156. Phillips, C., Estey, S., y Ennis, M. (2010). La convención. Migraciones forzadas, (35),
- 23-24. Plataforma España Inclusión. (2010) El libro rojo de la educación española. Madrid:
- PEI. Reynolds, M. C., Wang, M. C., y Walberg, H. J. (1987). The necessary restructuring
- of special and regular education. Exceptional Children, (53), 391-398.
- Rogers, R. (2005). Critical discourse analysis in education. RER, 3 (75), 365-416.
- Rudduck, J., y Flutter, J. (2007). Cómo mejorar tu centro escolar dando la voz al alumnado. Madrid: Morata.
- Sancho, C. (2012). Las teorías y las prácticas inclusivas cohesionadas entre Universidad y Escuelas nos ofrecen claves educativas. Actas del IX Congreso Internacional de Universidades y Educación Especial. Prácticas en Educación inclusiva: Diálogos entre Escuela, Ciudadanía y Universidad. Cádiz: Universidad de Cádiz, 662-672.
- Sancho, C., y Grau, R. (2012). Una base de datos inclusiva. En Navarro, J; Fernández, Mª.Tª; Soto, F.J. y Tortosa F. (Coords.). Respuestas flexibles en contextos educativos diversos. Murcia: Consejería de Educación, Formación y Empleo.
- Sancho, C. (2013). Propuestas inclusivas de mejora desde un enfoque metodológico y organizacional. Revista Latinoamericana de Inclusión Educativa, 7(1), 135- 149. Consultado en: http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol7-num1/art7.pdf
- Santos-Guerra, M. A. (1993). La evaluación. Málaga: Aljibe.
- Scriven, M. (1967). The methodology of evaluation. En R. W. Tyler, R. M. Gagné, M. Scriven (Eds.), Perspectives of curriculum evaluation, 39-83. Chicago: Rand McNally.
- Skrtic, T. M. (1991). Students with special educational needs: Artifact of the traditional curriculum. En M. Ainscow (ed.). Effective Schools for All. Londres: Fulton.
- Stainback, W., Stainback, S., y Bunch, G. (1989). A rationale for the merger of regular and special education. Baltimore: Paul H. Brookes.
- Stainback, S., y Stainback, W. (1999). Aulas inclusivas. Madrid: Narcea.
- Universidad de Salamanca. (2009). Mejor Educación para Todos. Salamanca: USAL.
- Urbina, C., Simón, C., y Echeita, G. (2011). Concepciones de los profesores acerca de las conductas disruptivas: análisis a partir de un marco inclusivo. Infancia y Aprendizaje, 34 (2), 205-217.
- Vega, A. (2008). A vueltas con la educación inclusiva. Revista de Educación Inclusiva, 1 (1), 119-139.
- Vigotsky, L. (1978). Mind in society. Cambrigde: Harvard University Press.
- Wehmeyer, M.L. (2009). Autodeterminación y la Tercera Generación de prácticas de inclusión. Revista de Educación, 349. Pp. 45-67.
- Wittrock, M.C. (1987). Handbook of research on teaching. New York: Macmillan.
- Tomlinson, S. (1982). A sociology of Special education. Londres: Routledge.