El valle del Magro como vía de comunicación en época ibérica (siglos VI-I a. C.)
ISSN: 0210-3230
Year of publication: 2012
Volume: 29
Pages: 187-208
Type: Article
More publications in: Archivo de Prehistoria Levantina
Abstract
The Magro river valley / Hortunas corridor is a secondary geographic unity inside the Requena-Utiel plateau (València). In this area there was a dense occupation during the Iron Age (6th-1st centuries B.C.). The archaeological study of these sites, the material culture and the analysis of the territory allow us to show that there was an important route linking the coast and the inland. Furthermore, it was a transitional and border area between the territories of the Iberian cities of Kelin (Caudete de las Fuentes) and La Carència (Torís).
Bibliographic References
- ABAD, L. y ABASCAL, J.M. (2003): "Las necropolis". En H. Bonet, R. Albiach y M. Gozalbes (coords.): Romanos y visigodos en tierras valencianas. Servei d'Investigacio Prehistorica, Diputacio de Valencia, Valencia, p. 245-253.
- ALBIACH, R.; LEDO, A.; MATA, C. y REQUENA, M. (2007): "Prehistoria i Historia Antiga". En Tuns. Geografia, Historic, Art. Universitat de Valencia, Valencia, p. 89-134.
- APARICIO, J. (1997): "El culto en cuevas y la religiosidad protohistorica". Quaderns de Prehistdria i Arqueologia de Castello, 18, p. 345-358.
- APARICIO, J. y LATORRE, F. (1977): Catalogo-guia del museo arqueologico deRequena. Valencia.
- ARASA, F. (2001): La romanitzacid a les comarques septentrionals del litoral Valencia. Poblament iberic i importations italiques en els segles II-I a.C. Trabajos Varios del SIP, 100, Valencia.
- ARASA, F. (2008): Informe sobre I'algament topografic de les restes de camins conservades a lapartida de Ferriol d'Elx (elBaix Vinalopo). Informe inedito.
- ARASA, F. (2009): "Els camins antics de la partida de Ferriol d'Elx (El Baix Vinalopo)". Lvcentvm, XXVIII, Alacant, p. 75-90.
- ARASA, F. (2010): "La via romana de la Roca Tallada (Palanques, Castello). El paper de la ciutat de Lesera en les comunicacions entre la vail de l'Ebre i la zona nord de la costa valenciana". Archivo de Prehistoria Levantina, XXVIII, Valencia, p. 327-358.
- ARASA, F. e IZQUIERDO, I. (2008): "Los hallazgos arqueologicos de 1827 en la construction de la carretera de Madrid por Las Cabrillas (Bunol, Valencia)". Archivo de Prehistoria Levantina, XXVII, Valencia, p. 263-302.
- ARASA, F. y PEREZ, G. (2005): "Interventions en la via Augusta a la Font de la Figuera (Valencia) i Villena (Alacant)". Saguntum-PLAV, 37, Valencia, p. 199-208.
- ARASA, F. y ROSSELLO, V. (1995): Les vies romanes del territori Valencia. Valencia.
- ARROYO, R.; RIBERA, A. y MATA, C. (1989): "Aproximacion a la circulation monetaria de las comarcas interiores de la provincia de Valencia". Saguntum-PLAV, 22, Valencia, p. 363-392.
- BERMUDEZ, J. (2006): "El analisis de las redes viarias en la antiguedad a partir de las posibilidades que ofrecen los SIG: Rutinas para el calculo acumulado de vias optimas con el programa IDRISI". En I. Grau (coord.): La aplicacion de los SIG en la Arqueologia del Paisaje. Universitat d'Alacant, Alacant, p. 91-98.
- BERNABEU, R. (1989): "La evolution economica de Requena". Oleana. Cuadernos de Cultura Comarcal, 4, Requena, p. 15-24.
- BONET, H.; GARIBO, J.; GUERIN, P.; MATA, C.; VALOR, J. y VIVES-FERRANDIZ, J. (2004): "Las anforas importadas de las comarcas centrales del Pals Valenciano". En J. Sanmarti (coord.): La circulacio d'amfores al Mediterrani occidental durant la Protohistdria (segles VIII-III aC): Aspectes quantitatius i analisi de continguts. II Reunio International d'Arqueologia de Calafell, Calafell, p. 203-228.
- BONET, H. e IZQUIERDO, I. (2001): "Vajilla iberica y vasos singulares del area valenciana entre los siglos III y I a.C.". Archivo de Prehistoria Levantina, XXIV, Valencia, p. 273-314.
- BONET, H. e IZQUIERDO, I. (2004): "Vasos ibericos singulares de epoca helenistica del area valenciana". En R. Olmos y R. Rouillard (coords.): La vajilla iberica en epoca helenistica (siglos IV-IIIal cambio de era). Seminario celebrado en la Casa de Velazquez (22-23 de enero de 2001). Madrid, p. 81-96.
- BONET, H. y RIBERA, A. (2003): "La conquista romana y el proceso de romanizacion en el mundo iberico". En H. Bonet, R. Albiach y M. Gozalbes (coords.): Romanos y visigodos en tierras valencianas. Servei d'Investigacio Prehistorica, Diputacio de Valencia, Valencia, p. 79-90.
- BRONCANO, S. y ALFARO, M.M. (1997): Los accesos a la ciudad iberica de Meca mediante sus caminos de ruedas. Trabajos Varios del SIP, 92, Valencia.
- CASTRO, P.V. y GONZALEZ MARCEN, P. (1989): "El concepto de frontera: Implicaciones teoricas de la notion de territorio politico". Arqueologia Espacial, 13, Teruel, p. 7-18.
- DIAZ DEL RIO, P. y VICENT, J. (2006): "Movilidad, funcionalidad y usos del suelo en la Prehistoria Reciente". En A. Orejas (coord.): Arqueologia de los Paisajes Agrarios e Historia Rural. Universidad de Zaragoza (Arqueologia Espacial, 26), Teruel, p. 21-36.
- DIES, E. (2007): "Protohistoria. La epoca iberica". En A. Ledo (ed.): Historia de Bunol. Universitat de Valencia, Valencia, p. 129-140.
- DUARTE, F.; GARIBO, J.; MATA, C.; VALOR, J. y VIDAL, J. (2000): "Tres centres de produccio terrissera al territori de Kelin". En IBERS. Agricultors, artesans i comerciants. Ill Reunio sobre Economia en el Mon Iberic. Departament de Prehistoria i Arqueologia, Universitat de Valencia (Saguntum Extra-3), Valencia, p. 235-244.
- FAIREN, S. (2004): "Se hace camino al andar? Influencia de las variables medioambientales y culturales en el calculo de caminos optimos mediante SIG". Trabajos de Prehistoria, 61 (2), Madrid, p. 25-40.
- FLETCHER, D. (1980): Los plomos ibericos de Ydtova. Trabajos Varios del SIP, 81, Valencia.
- FLETCHER, D. (1983): Els ibers. Institucio Alfons el Magnanim, Valencia.
- FLETCHER, D. (1985): Textos ibericos del Museo de Prehistoria de Valencia. Trabajos Varios del SIP, 66, Valencia.
- GARCIA DE FUENTES, L. y GARCIA EJARQUE, L. (1993): Caudete de las Fuentes Ayery Hoy. Ayuntamiento de Caudete de las Fuentes.
- GARCIA SANJUAN, L. (2005): Introduction al Reconocimiento y Analisis Arqueologico del Territorio. Ariel Prehistoria, Barcelona.
- GIL-MASCARELL, M. (1975): "Sobre las cuevas ibericas del Pais Valenciano. Materiales y problemas". Papeles del Laboratorio de Arqueologia de Valencia, 11, Valencia, p. 281-332.
- GOMEZ SERRANO, N.P. (1945): "Excavaciones para la ampliation del antiguo palacio de la Generalidad". Archivo de Prehistoria Levantina, II, Valencia, p. 269-297.
- GONZALEZ ALCALDE, J. (1993): "Las cuevas santuario ibericas en el Pais Valenciano: un ensayo de interpretation". Verdolay, 5, Murcia, p. 67-78.
- GRAU, I. (2000): "Territorio y lugares de culto en el area central de la Contestania". Quaderns de Prehistoria i Arqueologia de Castello, 21, Castello, p. 195-225.
- GRAU, I. (2002): La organization del territorio en el area central de la Contestania iberica. Universitat dAlacant, Alacant.
- GROUBE, L. (1981): "Black-Hole. British Prehistory: The analysis of settlement distribution". En I. Hodder, G. Isaac y N. Hammon (eds.): Pattern of the Past. Cambridge University, p. 185-211.
- GUTIERREZ, J. y GOULD, M. (2000): SIG: Sistemas de Information Geogrdfica. Sintesis, Madrid.
- HORTELANO, J.L. (2007): La Carta Puebla de Requena. Centra de Estudios Requenenses, Requena.
- HORTELANO, J.L. (2008): "Ocupacion y organization del espacio del altiplano de Requena-Utiel a mediados del siglo XIII". Oleana. Cuadernos de Cultura Comarcal, 22, Requena, p. 199-213.
- LEDO, A. (1995): "Itinera Loquimntur. Los contenidos historicos de los antiguos caminos". En Antigiiedady Cristianismo. Monografias historicas sobre la Antigiiedad Tardia, XII. Scripta Fulgentia. Revista de Ciencias, Humanas y Eclesiasticas, Ano V, n° 9-10, Universidad de Murcia, Murcia, p. 451-558.
- LEDO, A.; JIMENEZ, J.L. y REQUENA, M. (2007): "Edad Antigua: Romanos, visigodos, bizantinos". En A. Ledo (ed.): Historia de Biinol. Universitat de Valencia, Valencia, p. 141-172.
- LOPEZ, R. (2005): "Calculo de rutas optimas mediante SIG en el territorio de la ciudad celtiberica de Segeda: propuesta metodologica". Salduie. Estudios de prehistoria y arqueologia, 5, Zaragoza, p. 95-111.
- LORRIO, A. (2007): "El Molon (Camporrobles, Valencia) y su territorio: fortificaciones y paisaje fortificado de un espacio de frontera". En L. Berrocal y P. Moret (eds.): Paisajes fortificados de la Edad del Hierro. Las Murallas protohistoricas de la Mesetay la vertiente atlantica en su contexto europeo. Real Academia de la Historia - Casa de Velazquez, Madrid, p. 213-236.
- MARTINEZ ESCRIBA, J.M. (1999): "La decoracion vascular en el mundo iberico: El hipocampo del Pico de los Ajos, Yatova (Valencia)". Revista de Estudios Comarcales Bunol-Chiva, 4, Bufiol, p. 111-120.
- MARTINEZ GARCIA, J.M.; CHAFER, G. y ESPI, I. (2001): "Materiales de la Primera Edad del Hierro en la Plaza del Castillo de la Villa de Requena (Valencia): Un avance". En A. Lorrio (ed.): Los Iberos en la Comarca de Requena- Utiel. Universidad de Alicante, Alicante, p. 117-128.
- MARTINEZ VALLE, A. (1995): "El Monumento Funerario de La Calerilla de Hortunas (Requena-Valencia)". Archivo Espanol de Arqueologia, 68, Madrid, p. 259-281.
- MARTINEZ VALLE, A. (2000): "El Monumento Funerario de 'La Calerilla' de Hortunas (Requena-Valencia)". Oleana. Cuadernos de Cultura Comarcal, 15, Requena, p. 5-26.
- MARTINEZ VALLE, A. y CASTELLANO, J.J. (1995): "Conjunto de fusayolas ibericas de dos cuevas santuario de la comarca de Requena Utiel". Adas del XXIII Congreso National de Arqueologia, vol. 1. Elche, p. 525-536.
- MATA, C. (1985): "Algunas ceramicas ibericas con decoracion impresa de la provincia de Valencia". Saguntum-PLAV, 19, Valencia, p. 153-181.
- MATA, C. (1991): Los Villares (Caudete de las Fuentes): origen y evolution de la cultura iberica. Trabajos Varios del SIP, 88, Valencia.
- MATA, C. (2001): "Limites y fronteras en Edetania". Archivo de Prehistoria Levantina, XXIV, Valencia, p. 243-272.
- MATA, C.; DUARTE, F.; FERRER, M.A.; GARIBO, J. y VALOR, J. (2001a): "Kelin (Caudete de las Fuentes, Valencia) y su territorio". En A. Lorrio (ed.): Los Iberos en la Comarca de Requena-Utiel. Universidad de Alicante, Madrid, p. 76-87.
- MATA, C.; DUARTE, F.; FERRER, M.A.; GARIBO, J. y VALOR, J. (2001b): "Aproximacio a l'organitzacio del territori de Kelin". En A. Martin y R. Plana (dirs.): Territori politic i territori rural durant I'edat del ferro a la Mediterrania occidental: Actes de la Taula Rodona celebrada a Ullastret del 25 al 27 de maig de 2000. Museu d'Arqueologia de Catalunya, Girona, p. 309-326.
- MATA, C.; DUARTE, F.; GARIBO, J.; VALOR, J. y VIDAL, X. (2000): "Las ceramicas ibericas como objeto de intercambio". En IBERS. Agricultors, artesans i comerciants. Ill Reunio sobre Economia en el Mon Iberic. Departament de Prehistoria i Arqueologia, Universitat de Valencia (Saguntum Extra-3), Valencia, p. 389-397.
- MATA, C.; MORENO, A., QUIXAL, D. (e.p.): "El Paisaje Periurbano durante la Protohistoria". En C. Belarte y R. Plana (dirs.): El paisatge periurba durant la Protohistoria i I'Antiguitat a la Mediterrania Occidental. CoHoqui Internacional, Tarragona 2009. Institut Catala d'Arqueologia Classica.
- MEDARD, J. (1998): "Cambios en el modelo de poblacion de epoca iberica a epoca romana en la Hoya de Bufiol-Chiva". Revista de Estudios Comarcales Bufiol-Chiva, 3, Bunol, p. 175-180.
- MONTILLA, S.; RISQUEZ, C.; SERRANO, J.L. y COBA, B.E. (1989): "Analisis de una frontera durante el horizonte iberico en la depresion Priego-Alcaudete". Arqueologia Espacial, 13, Teruel, p. 137-149.
- MORENO, A. (2006): Paisaje, SIG y territorio: El analisis de La Plana d'Utiel entre los ss. VI-V a.n.e. Trabajo de Investigation de Licenciatura, Universitat de Valencia.
- MORENO, A. (2010): Cuando el paisaje se convierte en territorio: Aproximacion al proceso de territorializacion ibero en La Plana de Utiel, Valencia (ss. VI-II a.n.e.). Tesis Doctoral, Universitat de Valencia.
- MORENO, A. y QUIXAL, D. (2009): "El territorio inmediato de Kelin en epoca iberica (siglos IV-III a.C.): Estrategias productivas y poblacionales". Saguntum-PLAV, 41, Valencia, p. 109-118.
- MUNOZ, D. y URZAINQUI, S. (2011): El Camino Real de Valencia a Castillo, s. XV-XVIII. El Cami de Requena, un itinerario histdrico. Generalitat Valenciana, Valencia.
- OLIVER, A. (1996): Territorio ypoblamiento protohistdricos en el llano litoral del Baix Maestrat. Sociedad Castellonense de Cultura, Castello de la Plana.
- PASCUAL, G. y GARCIA BORJA, P. (2010): "El poblamiento en la comarca de la Costera (Valencia) desde el Neolitico hasta epoca romana. Yacimientos arqueologicos y vias de comunicacion". Archivo de Prehistoria Levantina, XXVIII, Valencia, p. 301-326.
- PEREZ BALLESTER, J. (2003): "El comercio: Rutas comerciales y puertos". En H. Bonet, R. Albiach y M. Gozalbes (coords.): Romanos y visigodos en tierras valencianas. Servei d'Investigacio Prehistorica, Diputacio de Valencia, Valencia, p. 115-130.
- PEREZ MINGUEZ, R. (1988): "Un tonel ceramico iberico procedente del Castellar de Hortunas (Requena, Valencia)". Archivo de Prehistoria Levantina, XVIII, Valencia, p. 395-403.
- PEREZ NEGRE, J. (1999): "La ordenacion del espacio rural y la explotacion de la tierra en la comarca de la Hoya de Bufiol-Chiva (Siglos I a.C. - IV d.C.)". Revista de Estudios Comarcales Bufiol-Chiva, 4, Bufiol, p. 67-76.
- PIQUERAS, J. (1997): La Meseta de Requena-Utiel. Centra de Estudios Requenenses, Requena.
- PLA, E. (1980): Los Villares (Caudete de las Fuentes - Valencia). Trabajos Varios del SIP, 68, Valencia.
- QUIXAL, D. (2008): El valle del Magro entre los siglos VI-I a.C.: Una aproximacion a la movilidad en epoca iberica. Trabajo de Investigation de Licenciatura, Universitat de Valencia.
- QUIXAL, D. (2010): "El Pico de los Ajos (Yatova) y el poblamiento iberico en torno a los rios Magro y Mijares". Revista de Estudios Comarcales Bufiol-Chiva, 9, Bunol, p. 25-33.
- QUIXAL, D.; MORENO, A. (2011): "Vadocanas y los vados sobre El Cabriel en epoca iberica". El Lebrillo Cultural. Boletin de laAsociacion Cultural de Amigos de Venta del Moro, 28, Venta del Mora, p. 15-20.
- QUIXAL, D.; MORENO, A. y MATA, C. (2007): "Campafia de prospeccion en el valle del rio Magro/corredor de Hortunas (Requena-Yatova, Valencia)". Saguntum-PLAV, 39, Valencia, p. 209-211.
- RIBERA, A. (2008): "Valentia (Hispania Citerior), una fundacion italica de mediados del siglo II a.C.". En J. Uroz, J. M. Noguera y F. Coarelli (eds.): Iberia e Italia: modelos romanos de integration territorial. Congreso Historico- Arqueologico Hispano-Italiano, Murcia.
- RIPOLLES, P.P. (1979): "Aproximacion a la circulation monetaria de las tierras valencianas". Saguntum-PLAV, 14, Valencia, p. 189-198.
- RUIZ, A. y MOLINOS, M. (1989): "Fronteras: Un caso del siglo VI a.n.e.". Arqueologia Espacial, 13, Teruel, p. 121-135.
- SACRISTAN DE LAMA, J.D. (1989): "Vacios vacceos". Arqueologia Espacial, 13, Teruel, p. 77-88.
- SERRANO MARCOS, M.L. y OLMOS, R. (2000): "El vaso del 'Ciclo de la Vida' de Valencia: una reflexion sobre la imagen metamorfica en epoca iberohelenistica". Archivo espanol de arqueologia, 73 (181-182), Madrid, p. 59-86.
- SERRANO, D. (1987): Yacimientos ibericos y romanos de la Ribera (Valencia, Espana). Real Academia de Cultura Valenciana, 12, Valencia.
- SORIA, L. y DIES, E. (1998): "Analisis de un espacio de frontera: El noroeste de la Contestania en el s. IV. Primeras aproximaciones". En Los Iberos, Principes de Occidente. Las estructuras depoder en la sociedad iberica: Actas del Congreso International. Confederation Espanola de Cajas de Ahorro, Madrid, p. 425-436.
- TOMAS, I. (1989): "Disco de plomo, escrito, del Pico de los Ajos (Yatova, Valencia)". Archivo de Prehistoria Levantina, XIX, Valencia, p. 263-300.
- VICENT, J. (1991): "Fundamentos teorico-metodologicos para un programa de investigation arqueo-geografica". En P. Lopez (coord.): El cambio cultural del IVal II milenios a. C. en la comarca noroeste de Murcia. Consejo Superior de Investigaciones Cientificas, Madrid.
- VIDAL, X.; MARTI, M.A.; MATA, C. y BARRACHINA, A. (2004): "De la prospeccion a la excavation". Arqueologia Espacial, 24-25, Teruel, p. 145-164.