La exaptación aplicada a la morfología verbal del catalán

  1. Manuel Badal i Bertolín
Book:
Actas do XIII Congreso Internacional de Lingüística Xeral: Vigo, 13-15 de xuño de 2018
  1. Marta Díaz (ed. lit.)
  2. Gael Vaamonde (ed. lit.)
  3. Ana Varela (ed. lit.)
  4. María del Carmen Cabeza Pereiro (ed. lit.)
  5. José María García-Miguel Gallego (ed. lit.)
  6. Fernando Ramallo Fernández (ed. lit.)

Publisher: Universidade de Vigo

ISBN: 978-84-8158-786-9

Year of publication: 2018

Pages: 87-93

Congress: Congreso Internacional de Lingüística Xeral (13. 2018. Vigo)

Type: Conference paper

Abstract

Desde el comienzo de los noventa ha habido un interés creciente por aplicar principios la teoría de la evolución al cambio lingüístico. Así, Lass (1988) utilizó el concepto de exaptación, proveniente de la biología evolutiva, para explicar los cambios que se producían en los márgenes de los sistemas lingüísticos y que consistían en la reutilización de material morfológico no funcional. Recientemente, Wall y Octavio de Toledo (2016) proponen restringir el concepto de exaptación a los cambios lingüísticos en que alguna forma o estructura desarrolla una nueva función inesperada. En este trabajo aplicamos este concepto a la morfología verbal del catalán; concretamente, a la clase de verbos velarizados de la segunda conjugación. La extensión velar procede, en unos casos, de la consonante final del tema de presente (DĪCŌ > dic) y, en otros, de la consonantización de la marca aspectual de los verbos con perfecto fuerte en -UĪ (DĒBUIT > dec >> degué). Hablamos de exaptación porque la consonante velar del tema de perfecto pudo unificarse a la consonante velar del tema de presente y convertirse en marca de subclase verbal en el momento en que el aspecto de perfecto pasó a expresarse mediante perífrasis con haver o ésser + participio.