El marcador discursivo "tío/a" en la conversación coloquial españolatipo de unidad discursiva, posición y función
ISSN: 1575-1430
Year of publication: 2022
Volume: 25
Issue: 2
Pages: 33-64
Type: Article
More publications in: Oralia: Análisis del discurso oral
Abstract
Este estudio tiene como objetivo el análisis del marcador de control de contacto (MCC) tío/a en el discurso coloquial, tanto estructural (tipo de unidad discursiva que representa) como funcionalmente, de acuerdo con la unidad y posición discursivas. Los datos proceden del corpus Val.Es.Co de conversaciones coloquiales. Estructuralmente, de acuerdo con la propuesta de unidades del Grupo Val.Es.Co., se trata un subacto adyacente modalizador (SAM), dada su función prototípicamente intensificadora y, a la vez, interpersonal (SAI), por su carácter fático-apelativo. Es esencialmente un marcador de posición final, que presenta contorno melódico propio, delimitado por una inflexión descendente. Esta posición final dominante, así como otras posiciones menos frecuentes del marcador (inicial o interior de acto o intervención), determinan sus valores más apelativos o más fáticos, así como sus funciones intensificadoras más concretas.
Bibliographic References
- Albelda, Marta (2007): La intensificación como categoría pragmática: revisión y propuesta, Fráncfort del Meno: Peter Lang.
- Albelda, Marta y María Estellés (coords.): Corpus Ameresco, Universitat de València, ISSN: 2659-8337, .
- Albelda, Marta y Wiltrud Mihatsch, (eds.) (2017): Atenuación e intensificación en géneros discursivos, Madrid: Iberoamericana, Vervuert, 43-67.
- Albelda, Marta Antonio Briz, Ana María Cestero, Cristina Villalba y Dorota Kotwica (2014): «Ficha metodológica para el análisis pragmático de la atenuación en corpus discursivos del español. ES.POR.ATENUACIÓN», Oralia, 17, 7-62.
- Bazzanella, Carla (1990): «Phatic Connectives as Interactional Cues in Contemporary Spoken Italian», Journal of Pragmatics 14, 629-647.
- Briz, Antonio (1998): El español coloquial en la conversación. Esbozo de pragmagramática, Barcelona: Ariel.
- Briz, Antonio (2005): «Eficacia, imagen social e imagen de cortesía. Naturaleza de la estrategia atenuadora en la conversación coloquial española». En Diana Bravo (ed.): Estudios de la (des)cortesía en español. Categorías conceptuales y aplicaciones a corpus orales y escritos, Estocolmo y Buenos Aires: Dunken, 53-91.
- Briz, Antonio (2007): «Para un análisis semántico, pragmático y sociopragmático de la cortesía atenuadora en España y América», LEA XXIX/1, 5-44.
- Briz, Antonio (2011): «Lo discursivo de las partículas discursivas en el Diccionario de Partículas Discursivas del Español (DPDE). La atenuación como significado fundamental o uso contextual». En Heidi Aschenberg y Óscar Loureda Llamas (eds). Marcadores del discurso: de la descripción a la definición. Madrid: Iberoamericana Vervuert.
- Briz, Antonio (2012a): «La (no)atenuación y la (des)cortesía, lo lingüístico y lo social: ¿son pareja?». En Julio Escamilla Morales y Grandfield Henry Vega (eds.), Miradas multidisciplinares a los fenómenos de cortesía y descortesía en el mundo hispánico, Barranquilla: Universidad del Atlántico-Programa EDICE, 33-75.
- Briz, Antonio (2012b): «La definición de las partículas discursivas hombre y mujer», Anuario de Lingüística Hispánica XXVIII, 27-55.
- Briz, Antonio (2017a): «Una propuesta funcional para el análisis de la estrategia pragmática intensificadora en la conversación coloquial». En Marta Albelda y Wiltrud Mihatsch (eds.), Atenuación e intensificación en géneros discursivos, Madrid: Iberoamericana, Vervuert, 2017, 43-67.
- Briz, Antonio (2017b): «Otra vez sobre las funciones de la intensificación en la conversación coloquial», Boletín de Filología LII/2, 37-58.
- Briz, Antonio y Marta Albelda (2013): «Una propuesta teórica y metodológica para el análisis de la atenuación lingüística en español y portugués. La base de un proyecto en común (ES.POR.ATENUACIÓN)», Onomázein 28, 288-319.
- briz, Antonio y Marta Albelda (2020): «La atenuación y la intensificación en la expresión de la (des)cortesía en la conversación coloquial». En María Elena Placencia y Xose Padilla, Guía práctica de pragmática del español, Londres y Nueva York: Routledge, 125-135.
- Briz, Antonio y María Estellés (2010): «On the Eelationship between Attenuation, Discourse Particles and Position». En Gunther Kaltenböck, Wiltrud Mihatsch y Stefan Schneider (eds.), Studies in Pragmatics, vol. 9: New Approaches to Hedging, Bingley: Emerald, 289-304.
- Briz, Antonio y Grupo Val.Es.Co. (2002): Corpus de conversaciones coloquiales, Madrid: Arco/Libros.
- Briz, Antonio y Marta Pilar Montañez (2008): «La forma ¿eh? en el Diccionario de partículas discursivas del español (DPDE)». En Lengua viva. Estudios ofrecidos a César Hernández Alonso, Valladolid: Universidad de Valladolid, 625-642.
- Briz, Antonio y Salvador Pons (2009): «Unidades, marcadores discursivos y posición». En Óscar Loureda y Esperanza Acín (coords.), Los estudios sobre marcadores del discurso en español, hoy, Madrid: Arco/Libros, 327-358.
- BRIZ, Antonio, Salvador Pons y José Portolés (2008): Diccionario de partículas discursivas del español, Valencia: Universidad de Valencia, Servicio de publicaciones. En línea: .
- Choi, Hong-Joo (2013): «Los términos de parentesco como marcador conversacional en el lenguaje juvenil de Buenos Aires, Madrid y Santiago de Chile», Journal of the Institute of Iberoamerican Studies, january-december 2013, 107-130.
- Cuenca, Maria Josep (2008): «Usos del hombre/home y mujer/dona como marcadores del discurso en la conversación coloquial», Verba 35, 235-256.
- Fuentes, Catalina (1990a): «Algunos operadores de función fática», Sociolingüística andaluza 5, 137-170.
- Fuentes, Catalina (1990b): «Apéndices con valor apelativo», Sociolingüística andaluza 5, 171-196.
- Fuentes, Catalina (2009): Diccionario de conectores y operadores del español, Madrid: Arco/Libros.
- Gaulmyn, M. M. d. (1987): «Les régulateurs verbaux: contrôle des récepteurs», Décrire la conversation, Lyon: PUL, 203-223.
- Gille, Johan y Cilla Häggkvist (2006): «Los niveles del diálogo y los apéndices conversacionales». En Johan Falk, Johan Gille y Fernando Wachtmeister Bermúdez (eds.), Discurso, interacción e identidad. Homenaje a Lars Fant, Estocolmo: Stockholms Universitet, Institutionem för Spanska, Portugisiska och Latinamerikastudier, 65-80.
- Jørgensen, Annete Myre (2010): «Formas de tratamiento: los vocativos en el lenguaje juvenil de Madrid, Buenos Aires y Santiago de Chile». En Leticia Rebollo y Célia Regina dos Santos (eds.), Las Formas de Tratamiento en Portugués y Español, Bergen: Servicio de publicaciones de la Universidad de Bergen, 127-150. .
- Jørgensen, Annette Myre (2008): «Tío y tía como marcadores en el lenguaje de Madrid». En Inés Olza Moreno, Manuel Casado Velarde y Ramón González Ruiz (eds.), Actas del XXXVII Simposio Internacional e la Sociedad Español de Lingüística (SEL), Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 387-396. Publicación electrónica en .
- Llopis, Ana y Salvador Pons (2020): «La gramaticalizacion de macho y tío/a como ciclo semántico-pragmático», CLAC 82, 151-164.
- Montañez, Marta Pilar (2015): Marcadores discursivos conversacionales y posición final. Hacia una caracterización discursiva de sus funciones en unidades del habla, Tesis doctoral, Universidad de Valencia.
- Mugford, Gerrad y Sofía Montes (2020): «La anticortesía». En María Elena Placencia y Xose Padilla, Guía práctica de pragmática del español, Londres y Nueva York: Routledge, 105-114.
- Pons, Salvador (dir.): Corpus Val.Es.Co 3.0. .
- Sánchez Lobato, Jesús y Vidal Alba de Diego (2009): «Tratamiento y juventud en la lengua hablada. Aspectos sociolingüísticos». En Jesús Sánchez Lobato, Vidal Alba de Diego y Raquel Pinilla Gómez, Aspectos del español actual: descripción, enseñanza y aprendizaje (La y L2), Madrid: SGEL.
- Sanmartín Sáez, Julia (2006): Diccionario de argot, Madrid: Espasa Calpe.
- Stenström, Anna-Brita y Annette Myre Jørgensen (2008): «La función fática de los apelativos en la conversación juvenil de Madrid y Londres», Actas del III Congreso EDICE, Valencia: Universidad de Valencia, 1-14.