Eficacia del tratamiento de la cefalea tensional mediante terapia articulatoria y de tejido blando suboccipital

  1. Espí López, Gemma Victoria
Supervised by:
  1. Antonia Aurelia Gómez Conesa Director

Defence university: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 27 April 2010

Committee:
  1. Julio Sánchez Meca Chair
  2. Carmen Suárez Serrano Secretary
  3. Luis Antonio Villaplana Torres Committee member
  4. Jesús Rebollo-Roldán Committee member
  5. José Sánchez Frutos Committee member

Type: Thesis

Abstract

La cefalea tensional tiene una elevada prevalencia, con repercusión en el ámbito laboral y social de los sujetos que la padecen. Considerando estudios previos, el objetivo de esta investigación es evaluar la eficacia de dos tratamientos con terapia manual en pacientes con cefalea tensional. Se ha llevado a cabo un estudio a doble ciego, aleatorio, con 84 pacientes (81% mujeres) diagnosticados de cefalea tensional, con edad media de 39,76 años (DT=11,38), distribuidos en 4 grupos (tres de tratamiento y un grupo de control placebo). Los tratamientos incluyen terapia manual con: 1) inhibición del tejido blando suboccipital; 2) articulatoria occipucio-atlas-axis; 3) la combinación de ambas. Se aplicaron 4 sesiones, con periodicidad semanal, y seguimiento a los 15 y a los 30 días. La evaluación antes y después el tratamiento y en los seguimientos abarcó: valoración de la movilidad cervical (goniómetro cervical CROM), ansiedad (STAI-E/R), depresión (Inventario de Beck), calidad de vida (SF-12), impacto del dolor (HIT-6), percepción del dolor (Cuestionario del dolor McGill), discapacidad por el dolor (HDI) e intensidad del dolor (EVA). La frecuencia del dolor, ingesta de fármacos sintomáticos, horas de sueño y factores asociados, se evaluaron mediante un autorregistro. Los resultados han mostrado que el tratamiento con inhibición ha mejorado significativamente en depresión, impacto, discapacidad y percepción por dolor (p=0,001 a p=0,01), y en la flexión suboccipital y cervical (p=0,02 y p=0,03). Tanto