La acción civil en el proceso penalelementos subjetivos

  1. Arnaiz Serrano, Amaya
Zuzendaria:
  1. Víctor Moreno Catena Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad Carlos III de Madrid

Fecha de defensa: 2004(e)ko abendua-(a)k 15

Epaimahaia:
  1. Andrés de la Oliva Santos Presidentea
  2. Juan Damián Moreno Idazkaria
  3. Gonzalo Quintero Olivares Kidea
  4. Juan Montero Aroca Kidea
  5. Valentín Cortés Domínguez Kidea

Mota: Tesia

Laburpena

La regulación actual relativa al ejercicio acumulado de la acción civil a la penal en una causa criminal resulta a todas luces anacrónica. Esto es así porque es evidente que el proceso penal actual no ha de limitarse a ser exclusivamente el escenario para el ejercicio del 'ius puniendi' del Estado, sino que debe ser además el lugar de encuentro de todas aquellas personas afectadas por la comisión de un ilícito penal, facilitando así la obtención de la justicia proclamada por el Estado Social. En el presente trabajo hemos tratado de analizar cuál es el alcance y contenido que la acción civil ejercitable en el proceso penal ha cobrado en nuestros días. La apuesta del legislador penal por la institución de la acumulación heterogénea de acciones, que nos ha situado a la cabeza de los sistemas más modernos en protección a las víctimas de delitos, requiere en este momento de un nuevo impulso que permita adecuarla a las nuevas tendencias y necesidades de la justicia penal. De nada serviría el acierto del legislador de 1882 al diseñar una institución tan encomiable como ésta, si la misma permaneciese inalterable frente a los nuevos tiempos que corren.